Diagnóstico
No existe una forma definitiva de diagnosticar la encefalopatía traumática crónica durante la vida. No obstante, los expertos han desarrollado criterios clínicos para el síndrome de encefalopatía traumática. El síndrome es un conjunto de síntomas que ocurren juntos y están relacionados con la encefalopatía traumática crónica.
Los profesionales de atención médica pueden sospechar que tienes encefalopatía traumática crónica si cumples con los criterios para el síndrome de encefalopatía traumática y has sufrido traumatismos repetidos en la cabeza durante años, ya sea por deportes o experiencias militares. Su diagnóstico requiere una evidencia de degeneración del tejido cerebral y depósitos de tau y otras proteínas en el cerebro. Esto solo se puede comprobar después de la muerte con una autopsia.
Algunos investigadores intentan activamente encontrar una prueba para la encefalopatía traumática crónica que se pueda utilizar mientras las personas están vivas. Otros continúan estudiando los cerebros de personas fallecidas que pudieron haber tenido encefalopatía traumática crónica, como jugadores de fútbol americano.
Con el tiempo, la esperanza es utilizar pruebas neuropsicológicas, imágenes cerebrales, como pruebas especializadas de resonancia magnética, y otros biomarcadores para diagnosticar la encefalopatía traumática crónica.
Más información
Tratamiento
No existe un tratamiento para la encefalopatía traumática crónica, y los síntomas empeoran con el tiempo. Se necesita más investigación sobre los tratamientos, pero el enfoque actual consiste en prevenir la lesión en la cabeza.
También es importante estar informado acerca de cómo detectar y controlar una lesión cerebral por traumatismo. Tratamientos como la terapia cognitivo conductual y el uso de medicamentos pueden ayudar con los síntomas de depresión y ansiedad.
Preparación para la consulta
Para comenzar, es probable que consultes a un profesional de atención médica. Es posible que te remitan a un neurólogo, que es un especialista capacitado en afecciones del sistema nervioso, o a un psiquiatra, que es un médico especializado en salud mental, para que te hagan una evaluación. O bien, puede que te remitan a un neuropsicólogo, que es un especialista en neurología y psicología, o a otros especialistas para una evaluación más exhaustiva.
Qué puedes hacer
Puedes tomar las siguientes medidas como preparación para tu cita:
- Ten en cuenta las restricciones previas a la cita. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con antelación. Por ejemplo, pregunta si debes ayunar para los análisis de sangre.
- Anota cualquier síntoma que tengas, incluidos aquellos que quizá no parezcan relacionados con el motivo de la cita. Es probable que el profesional de atención médica quiera saber detalles acerca de tu función mental. Trata de recordar cuándo fue la primera vez que comenzaste a sospechar que algo podría estar mal. Si crees que tus síntomas están empeorando, escribe por qué e incluye ejemplos concretos.
- Anota información personal crucial, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estés tomando.
- Haz una lista de tus otras afecciones. No olvides incluir las afecciones por las que recibes tratamiento actualmente, como diabetes o enfermedades cardíacas. Y enumera cualquier afección que hayas tenido en el pasado, como accidentes cerebrovasculares.
- Pídele a un familiar, a un amigo o una persona encargada del cuidado que te acompañe si es posible. A veces, puede ser difícil recordar toda la información que recibes durante una cita. Es posible que la persona que te acompañe recuerde información que tú pasaste por alto u olvidaste.
Prepara una lista de preguntas antes de la cita. Ordena las preguntas de la más importante a la menos importante. Esto puede ayudar a aprovechar al máximo tu tiempo con el profesional de atención médica. Estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al profesional de atención médica:
- ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas? ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
- ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme?
- ¿Esta afección es temporal o será duradera? ¿Cómo podría avanzar con el tiempo?
- ¿Cuál es el mejor plan de acción?
- ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que sugiere?
- Tengo otras afecciones de la salud. ¿Cómo se pueden controlar al mismo tiempo?
- ¿Hay restricciones?
Estas son otras preguntas básicas:
- Si se recetan medicamentos, ¿existe una posible interacción con los otros medicamentos que tomo?
- ¿Existen ensayos clínicos o tratamientos experimentales que deba considerar?
- ¿Tiene algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme a casa? ¿Qué sitios web me recomienda?
- ¿Debo ver a un especialista? ¿Cuánto costará eso? ¿Lo cubrirá mi seguro? Es posible que tengas que llamar a tu proveedor de seguro para obtener respuestas a algunas de estas preguntas.
Si tuviste una conmoción cerebral, algunas preguntas básicas para hacerle al médico son las siguientes:
- ¿Cuál es el riesgo de sufrir conmociones cerebrales en el futuro?
- ¿Cuándo será seguro volver a practicar deportes de competición?
- ¿Cuándo será seguro retomar el ejercicio intenso?
- ¿Es seguro volver a la escuela o al trabajo?
- ¿Es seguro conducir un automóvil u operar equipos eléctricos?
No dudes en hacer otras preguntas durante la cita médica si en cualquier momento hay algo que no entiendas.
Qué esperar de tu médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas.
Preguntas relacionadas con los síntomas:
- ¿Qué síntomas tienes? ¿Tienes algún problema con el uso de las palabras, la memoria, la concentración, la personalidad o las instrucciones?
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Los síntomas empeoran paulatinamente o a veces mejoran y otras empeoran?
- ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
- ¿Dejaste de realizar ciertas actividades, como administrar las finanzas o ir de compras, debido a que tienes dificultad para planificarlas?
- ¿Qué cosas, si las hubiera, parecen mejorar o empeorar los síntomas?
Otras preguntas que pueden hacerte en relación con los síntomas:
- ¿Has notado algún cambio en el modo en que tiendes a reaccionar ante personas o eventos?
- ¿Tienes más energía de lo normal, menos, o más o menos la misma energía?
- ¿Has notado que tiemblas o que tienes problemas para caminar?
Preguntas relacionadas con el historial médico:
- ¿Te han hecho recientemente exámenes de la audición y la vista?
- ¿Existe algún antecedente familiar de demencia o de otra enfermedad neurológica como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica o la enfermedad de Parkinson?
- ¿Qué medicamentos tomas actualmente? ¿Tomas alguna vitamina o suplemento?
- ¿Bebes alcohol? ¿Qué cantidad?
- ¿Por qué otras afecciones médicas te están tratando?
Si tuviste una conmoción cerebral, el profesional de atención médica te puede hacer preguntas relacionadas con los eventos en torno a la lesión:
- ¿Has tenido alguna lesión en la cabeza con anterioridad?
- ¿Practicas deportes de contacto?
- ¿Cómo te hiciste esta lesión?
- ¿Qué síntomas tuviste inmediatamente después de la lesión?
- ¿Recuerdas lo que ocurrió justo antes y después de la lesión?
- ¿Perdiste el conocimiento después de la lesión?
- ¿Tuviste convulsiones?
Preguntas relacionadas con los síntomas físicos:
- ¿Has tenido náuseas o vómitos desde que ocurrió la lesión?
- ¿Has estado teniendo dolores de cabeza? ¿Cuándo comenzaron los dolores de cabeza después de la lesión?
- ¿Has notado algún cambio con la coordinación física desde la lesión?
- ¿Has notado sensibilidad o problemas con la vista o la audición?
- ¿Has notado cambios en el sentido del olfato o del gusto?
- ¿Tienes apetito?
Más preguntas relacionadas con los síntomas físicos:
- ¿Has sentido que te cansas con más facilidad desde la lesión?
- ¿Tienes problemas para dormir o para despertarte?
- ¿Tienes mareos o vértigo?
Preguntas relacionadas con los síntomas cognitivos o emocionales:
- ¿Has tenido síntomas relacionados con la memoria o la concentración desde que ocurrió la lesión?
- ¿Has tenido cambios en el estado de ánimo, incluso irritabilidad, ansiedad o depresión?
- ¿Has pensado en hacerte daño a ti mismo o a otros?
- ¿Has notado, u otros han comentado, que hay un cambio en tu personalidad?
- ¿Qué otros síntomas te preocupan?
Oct. 02, 2025