Panorama general

En la radioterapia, se usan partículas o rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. La radioterapia se puede usar como el único tratamiento contra el cáncer de próstata o con otros tratamientos, como la quimioterapia o la cirugía.

La radioterapia contra el cáncer de próstata puede administrarse dentro del cuerpo o de forma extracorpórea.

La radioterapia de haz externo es un tipo común de radioterapia que se usa para tratar el cáncer de próstata. Durante la radioterapia de haz externo, una máquina se mueve alrededor tuyo y dirige haces de radiación a puntos específicos del cuerpo.

La radioterapia de haz externo suele usar rayos X. Sin embargo, existen otros tipos de radioterapia, incluida la radiación con rayo de protones.

La braquiterapia es un tratamiento con radiación que te administran dentro del cuerpo. A veces se llama radioterapia interna. Durante la braquiterapia, un pequeño dispositivo radioactivo se coloca en la próstata o cerca de esta para administrar radiación directamente en la zona de tratamiento.

Es posible que recibas un solo tipo de radioterapia o ambos. El equipo de atención médica los explicará, así como sus posibles riesgos y beneficios. Juntos pueden decidir si la radioterapia es el mejor tratamiento para ti.

Por qué se hace

El equipo de atención médica podría administrarte la radioterapia contra el cáncer de próstata de diversas maneras:

  • Como el único tratamiento contra el cáncer de próstata de etapa temprana y, a veces, más avanzado. La radioterapia puede ser el único tratamiento para algunas personas.
  • Después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer regrese. La radiación puede ayudar a destruir todas las células cancerosas que podrían quedar y disminuir el riesgo de que el cáncer se disemine o vuelva a aparecer. Cuando se la usa de esta forma, la radioterapia se conoce como terapia adyuvante.
  • Después de la cirugía si el cáncer no se pudo extirpar por completo o si vuelve en la próstata. Se llama radiación de rescate para el cáncer de próstata.
  • Como parte del plan de tratamiento general para algunos tipos de cáncer más graves o avanzados. Podrían incluir tipos de cáncer que han proliferado por fuera de la próstata hacia otras partes del cuerpo. En estos tipos de cáncer, se puede usar la radioterapia además de la cirugía u otros tratamientos para ayudar a hacer más lenta la proliferación del cáncer. También puede ayudar a prevenir o aliviar los síntomas, como el dolor en los huesos, causados por el cáncer que se diseminó más allá de la próstata.

Es común preguntarse qué tipo de tratamiento contra el cáncer es mejor para ti y si debes recibir radioterapia sola o combinada con otros tratamientos. También es posible que te preguntes si la radioterapia de haz externo o la braquiterapia es la opción adecuada de radioterapia.

El mejor plan de tratamiento para ti depende del tipo, la ubicación exacta y la etapa del cáncer de próstata. El equipo de atención médica trabaja contigo para determinar el plan de tratamiento adecuado para tu caso en particular.

Riesgos

La radioterapia es una forma altamente segura y eficaz para tratar el cáncer de próstata. Algunas formas modernas de radioterapia apuntan haces precisos de energía al cáncer, lo que ayuda a proteger el tejido sano de las dosis elevadas de radiación.

Igualmente, la radioterapia puede dañar las células sanas junto con las células cancerosas. También puede tener efectos secundarios. Estos dependen de varios factores, que incluyen el tipo de radioterapia que te administran, la dosis que recibes y la cantidad de tejido sano expuesto a la radiación.

La mayoría de los efectos secundarios de la radioterapia contra el cáncer de próstata son leves, temporales y mejoran con el tiempo una vez finalizado el tratamiento.

Los efectos secundarios de la radioterapia contra el cáncer de próstata pueden incluir:

Efectos secundarios sobre la micción. La radioterapia puede irritar los órganos circundantes, como la base de la vejiga o el pene. Esto puede derivar en síntomas urinarios como micción frecuente, problemas para comenzar a orinar o sangre en la orina. Estos síntomas suelen aparecer de 2 a 3 semanas después de comenzar la radiación y desaparecen en el plazo de tres meses después de que termine la radiación.

Efectos secundarios intestinales. La radioterapia contra el cáncer de próstata también puede causar irritación en el intestino. Esto puede derivar en diarrea, evacuación frecuente o urgente de heces, o sensación de que no puedes evacuar por completo.

Efectos secundarios sexuales. Algunas personas tienen problemas para conseguir o mantener una erección después de la radioterapia contra el cáncer de próstata. Esta afección es la disfunción eréctil. No obstante, las tasas de función eréctil a largo plazo son similares en personas con cáncer de próstata que no reciben radioterapia.

Fatiga. Es posible que sientas mucho cansancio mientras recibes radioterapia. Puede durar hasta por unas semanas o meses después de finalizar el tratamiento.

Reacciones en la piel. Si recibes radioterapia de haz externo, la piel alrededor de la parte del cuerpo en tratamiento puede ponerse roja e irritarse, al igual que una quemadura por el sol.

Tipos de cáncer secundarios. Las personas que reciben radioterapia contra el cáncer de próstata tienen un mínimo riesgo más alto para otros tipos de cáncer específicos, que incluyen el cáncer de vejiga o el cáncer gastrointestinal.

Los efectos secundarios pueden diferir de la radioterapia con rayo de protones

Como los profesionales de radioterapia pueden controlar mejor el lugar en el cual la terapia con rayo de protones libera su mayor concentración de energía, este tratamiento puede afectar el tejido sano en menor medida y tener menos efectos secundarios que otras formas de radioterapia. Igualmente, la terapia con protones libera una parte de su radiación en el tejido sano y puede tener efectos secundarios.

Riesgos y efectos secundarios específicos de la braquiterapia

Si bien muchos de los riesgos y efectos secundarios de la braquiterapia son similares a los de la radioterapia de haz externo, existen un par de diferencias clave.

Si recibes braquiterapia temporal, es posible que tengas algo de dolor, sensibilidad o hinchazón en la zona entre el escroto y el recto durante aproximadamente una semana después del tratamiento. También puede que notes que la orina es más oscura, de un color rojizo-amarronado. También existe un pequeño riesgo más alto para retención urinaria, que significa que no puedes vaciar la vejiga por completo o tienes problemas para empezar a orinar.

Si recibes una braquiterapia permanente, los dispositivos implantados liberan cantidades pequeñas de radiación durante varias semanas o meses. El equipo de atención médica puede recomendar que te alejes de personas embarazadas o niños pequeños a modo preventivo durante este tiempo. Si viajas en avión, los sistemas de seguridad de los aeropuertos pueden detectar esta radiación. Puedes pedirle al profesional de atención médica un documento en el que se explique tu tratamiento.

Existe un riesgo pequeño de que algunos de los dispositivos de braquiterapia se desplacen de su lugar de implante. Utilizar un preservativo durante las relaciones sexuales puede ayudar a prevenir que transmitas estos dispositivos a tu pareja.

El equipo de atención médica también puede pedirte que cueles la orina por un tiempo. En este caso, el equipo te enseñará a hacerlo de forma segura.

Efectos secundarios de la terapia hormonal durante la radioterapia

Antes de la radioterapia contra el cáncer de próstata o durante esta, el equipo de atención médica puede recomendar una terapia hormonal para disminuir los niveles de testosterona o dihidrotestosterona. Esto se debe a que estas hormonas, llamadas andrógenos, ayudan a que las células de cáncer de próstata proliferen.

Disminuir los niveles de andrógenos, o evitar que pasen a las células de cáncer de próstata, puede encoger el cáncer de próstata o hacer que prolifere más lento.

Es posible que te administren una terapia hormonal antes de la radioterapia para encoger el cáncer o puede que la recibas junto con la radioterapia si existe un riesgo más alto para la recurrencia del cáncer. Puede que recibas una terapia hormonal después de la radioterapia si el cáncer no se pudo extirpar por completo o vuelve.

La terapia hormonal que se administra durante la radioterapia puede darte más efectos secundarios que la radiación. Entre los efectos secundarios más comunes de la terapia hormonal, se incluyen los siguientes:

  • Efectos secundarios sexuales, como disfunción eréctil o falta de deseo sexual
  • Sofocos
  • Fatiga
  • Disminución del deseo sexual

Los efectos secundarios menos comunes pueden incluir aumento de peso; pérdida de masa muscular; aumento de los niveles de colesterol; depresión; anemia, que es un recuento bajo de glóbulos rojos; y contracción de los testículos y el pene.

Estos síntomas suelen mejorar con el tiempo una vez que se interrumpe la terapia hormonal. Pregúntale al equipo de atención médica acerca de los efectos secundarios que probablemente tengas durante el tratamiento y después de este.

Si tienes efectos secundarios de la terapia hormonal, el equipo de atención médica puede recomendar tratamientos para prevenirlos o tratarlos. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos.

Cómo prepararte

El proceso de planificación de la radioterapia contra el cáncer de próstata depende del tipo de tratamiento que recibas.

Prepararse para la radioterapia de haz externo

Antes de que empieces la radioterapia externa contra el cáncer de próstata, el equipo de atención médica te guiará mediante una sesión de planificación. A veces se conoce como sesión de simulación de la radioterapia.

La sesión de planificación ayuda a que el equipo de atención médica planifique la radiación con cuidado. El plan garantiza que la radiación se administre de forma segura y precisa para que llegue al lugar exacto del cuerpo donde se la necesita.

Por lo general, la planificación incluye lo siguiente:

  • Determinar la mejor posición en la que debes permanecer durante el tratamiento. Durante una sesión de planificación de la radiación, el equipo de radioterapia te ayuda a encontrar una posición cómoda para el tratamiento. Estar cómodo es importante porque debes estar completamente acostado y quieto durante la radioterapia.

    Durante la sesión de planificación, te pondrán en el mismo tipo de mesa que el equipo de atención médica usa durante el tratamiento. Se proporcionan almohadones especiales que te ayudan a estar en la posición adecuada. El equipo de radioterapia hará pequeñas marcas en la zona del cuerpo que recibirá la radiación. Es posible que tengas estas marcas por un período breve o por el resto de tu vida.

  • Planificar la trayectoria de la radiación con estudios por imágenes. El equipo de radioterapia puede realizarte exploraciones por tomografía computarizada o una resonancia magnética para determinar la zona exacta del cuerpo que recibirá tratamiento y cómo alcanzarla mejor con los haces de radiación. El equipo también puede recomendar una tomografía por emisión de positrones con antígeno prostático específico de membrana. Esta exploración de todo el cuerpo permite al equipo de atención médica saber exactamente dónde está el cáncer.

Después de la sesión de planificación, el equipo de radioterapia decidirá qué tipo de radioterapia de haz externo y qué dosis recibirás en función de la etapa del cáncer, tu estado de salud general y los objetivos del tratamiento.

Comentario especial sobre la terapia con rayo de protones

Debido al mayor costo de la terapia con rayo de protones, no todas las políticas de seguro cubren este tratamiento. Si el equipo de atención médica recomienda la terapia con rayo de protones, habla con tu proveedor de seguro de salud para entender los costos que cubre tu seguro y los costos que tú deberás pagar.

Preparación para recibir braquiterapia

Antes de que comiences la radioterapia interna para el cáncer de próstata, te reunirás con miembros del equipo de atención médica para planificar el tratamiento. También es posible que te hagan exploraciones por imágenes, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética, para determinar la zona exacta de la próstata que se debe tratar.

Planificar los días de tratamiento

Probablemente puedas conducir tú mismo desde y hacia las citas de radioterapia. Sin embargo, si te sientes con fatiga o malestar durante el tratamiento, es mejor que organices para que te lleven a las siguientes citas.

Ponte ropa que sea fácil de sacar, ya que probablemente debas ponerte una bata de hospital.

No te pongas polvos, desodorante ni vendas adhesivas en la zona de la pelvis.

Si recibirás la radioterapia durante varias semanas, es posible que debas pedir una licencia en el trabajo por el tratamiento. Habla con el equipo de atención médica sobre lo que puedes esperar para poder planificarlo.

Qué esperar

Durante el procedimiento

El proceso de radioterapia contra el cáncer de próstata difiere según el tipo de radioterapia que recibas.

Radioterapia de haz externo

La radioterapia de haz externo contra el cáncer de próstata implica el uso de una máquina llamada acelerador lineal o una máquina de protones para apuntar los haces de radiación al cuerpo. Durante cada sesión, esta máquina administra la dosis exacta de radiación planificada por el equipo de tratamiento. Estos haces pueden estar hechos de rayos X, protones u otros tipos de energía.

La radioterapia de haz externo suele realizarse de forma ambulatoria cinco días a la semana durante varias semanas. Algunos centros médicos ofrecen programas más cortos de tratamiento con radioterapia. Por ejemplo, es posible que recibas una dosis más alta de radiación durante unos días. Este cronograma se conoce como radiación hipofraccionada.

El equipo de atención médica puede recomendar un tipo específico de radioterapia de haz externo, como los siguientes:

  • Radioterapia de intensidad modulada. Este es el tipo más común de radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata. Con la radioterapia de intensidad modulada, los haces de radiación se conforman cuidadosamente para que coincidan con la forma del cáncer. La intensidad de cada haz puede modificarse. El resultado es un tratamiento de radiación controlado con precisión.
  • Radioterapia estereotáctica corporal. En este tipo de radioterapia de haz externo, se usan imágenes 3D o 4D avanzadas y haces de radiación altamente focalizados para administrar dosis altas y precisas de radiación. Debido a que cada dosis es más fuerte que las de una radioterapia tradicional, un ciclo de tratamiento completo suele durar de 1 a 5 sesiones. La radioterapia estereotáctica corporal también se llama según los nombres de las máquinas que se emplean para administrar el tratamiento, como bisturí de rayos gamma o radiación con bisturí X.
  • Terapia con protones estereotáctica corporal. La terapia con protones estereotáctica corporal combina la radioterapia estereotáctica corporal con la terapia con protones. Durante la terapia con protones estereotáctica corporal, se puede usar un espaciador tisular, que es una sustancia similar a un gel. Este gel ayuda a crear más espacio entre la próstata y el recto para que la radiación se pueda dirigir a la próstata con mayor seguridad, a la vez que se reduce la cantidad de radiación que alcanza el tejido sano en el recto. Este espaciador tisular se disuelve naturalmente con el tiempo.
  • Terapia con rayo de protones. La terapia con rayo de protones es un nuevo tipo de radioterapia que usa energía de alta potencia para tratar el cáncer. En lugar de usar haces de rayos X, en la terapia con rayo de protones, se emplea energía de protones, que son partículas con carga positiva. Debido a que los rayos de protones son altamente precisos, este tipo de radiación puede administrar más radiación, pero genera menos daño en el tejido sano.

Cada sesión de tratamiento suele durar menos de una hora. La mayor parte de ese tiempo se destina a la preparación. La radioterapia en sí sola requiere unos minutos.

Durante una sesión de tratamiento:

  • Te acostarás sobre una mesa en la posición que practicaste durante la sesión de planificación de la radiación.
  • Es posible que te coloquen almohadones o bloques especiales que te ayudan a mantenerte en la misma posición durante cada sesión de radioterapia.
  • El acelerador lineal puede girar alrededor de tu cuerpo para enviar haces de radiación desde diferentes direcciones. Mientras esto ocurre, estarás quieto y respirarás normalmente.
  • El equipo de radioterapia permanecerá cerca, en una sala con conexiones de video y audio, para que pueda verte y hablar contigo.

Este proceso no conlleva dolor. Aunque podrás ver mover el acelerador lineal, no sentirás ni verás la radiación que ingresa a tu cuerpo. Si no estás cómodo en algún momento del tratamiento, informa al equipo de radioterapia. Pueden ponerte en una posición que te haga sentir más cómodo.

Braquiterapia

La braquiterapia implica introducir radiación en el cuerpo cerca del cáncer para administrar la dosis exacta de radiación que se necesita. Con la braquiterapia, la duración general del tratamiento puede ser menor, ya que se puede administrar una dosis más alta de radiación de una vez y de forma segura.

Durante la braquiterapia, se colocan dispositivos radioactivos del tamaño de un grano de arroz en la glándula prostática. Se pueden usar ecografías u otra prueba por imágenes para ayudar a guiar los dispositivos radioactivos hacia su lugar y garantizar que el tratamiento se aplique en el lugar adecuado. Luego, los dispositivos radioactivos administran la dosis exacta de radiación que se necesita.

La braquiterapia puede administrarse en una sesión de tratamiento breve, que se conoce como braquiterapia temporal, o se puede colocar en el cuerpo de forma permanente, que se conoce como braquiterapia permanente.

Braquiterapia temporal. A veces se llama braquiterapia de tasa de dosis alta.

Durante la braquiterapia temporal, se administran dosis más altas de material radioactivo en la próstata durante un período breve, por lo general, de 5 a 20 minutos.

Es posible que recibas uno o dos tratamientos de braquiterapia temporal durante unos pocos días. Después de cada tratamiento, se quita el material radioactivo.

Durante la braquiterapia temporal:

  • Te acostarás sobre una mesa en una posición cómoda.
  • Según el tratamiento, es posible que te administren anestesia para facilitar el procedimiento.
  • El equipo de radioterapia coloca el dispositivo de administración de la radiación, que suele ser un conducto sencillo o pequeñas agujas, en el cuerpo entre el escroto y el ano en dirección a la próstata.
  • Luego, las pequeñas fuentes radioactivas se colocan en la próstata con la ayuda de una máquina.
  • El equipo de radioterapia se retirará a una sala cercana con conexiones de video y audio, para que puedan verse y hablar. Si sientes alguna molestia o preocupación durante la sesión de braquiterapia, puedes informarlo al equipo de atención médica.

Una vez que el equipo extrae el material radioactivo del cuerpo, no emitirás radiación ni serás radioactivo. Puedes seguir con tus actividades habituales.

Braquiterapia permanente. A veces se llama braquiterapia de tasa de dosis baja. En una braquiterapia permanente, el material radioactivo se deja en el cuerpo. Este es un tratamiento común para el cáncer de próstata.

Durante la braquiterapia permanente:

  • Te administrarán anestesia para que no sientas molestias durante el procedimiento.
  • El equipo de radioterapia colocará los pequeños dispositivos radioactivos en la glándula prostática a través de la zona entre el ano y el escroto.
  • Se podría usar una prueba por imágenes, como una ecografía o una tomografía computarizada, para asegurarse de que el material radioactivo esté en el lugar correcto.

No deberías sentir ninguna molestia una vez que estos pequeños dispositivos radioactivos estén en su lugar.

Tu cuerpo emitirá una dosis baja de radiación desde la zona de tratamiento. Esta radiación se debilitará con el correr de los días hasta que desaparezca. El riesgo para las demás personas es bajo, pero podrías tener que evitar pasar tiempo con niños o una persona embarazada los días inmediatos al procedimiento.

Después del procedimiento

Una vez completada la radioterapia, tendrás citas de seguimiento regulares con el equipo de atención médica para evaluar si el tratamiento funcionó. El equipo de atención médica puede recomendar exploraciones o análisis de sangre para ayudar a saber si el tratamiento funcionó.

Después del tratamiento, puedes retomar la mayoría de tus actividades diarias regulares, como trabajar y conducir. Estas son algunas cosas que se deben tener en cuenta:

  • Trabajo. Muchas personas continúan trabajando cuando reciben radioterapia contra el cáncer de próstata. Si el tratamiento te hace sentir cansado, contempla tomarte unos días o cambiar los horarios o la carga laboral, de ser posible. Si tienes efectos secundarios intestinales o sobre la micción, habla con tu empleador para tomarte descansos más frecuentes.
  • Conducir. Si te sientes muy cansado después de las sesiones de tratamiento o tomas medicamentos que te hacen sentir somnoliento, habla con una persona de confianza para que te lleve a casa después de las sesiones de tratamiento.
  • Sexo. Para la mayoría de las personas, es seguro mantener relaciones sexuales activas durante el tratamiento y después de este. Si recibes una braquiterapia temporal, el equipo de atención médica puede recomendar que utilices un preservativo.
  • Hacer ejercicio. De acuerdo con la investigación, el ejercicio moderado es seguro después de la radioterapia e, incluso, puede ayudar a reducir la fatiga relacionada con el cáncer.

Si recibes una braquiterapia permanente

Los dispositivos insertados en la próstata o cerca de esta siguen emitiendo radiación durante un tiempo breve. Esta radiación suele permanecer cerca de la zona de tratamiento, por lo que es poco probable que otras personas se vean afectadas. A modo de precaución, el equipo de atención médica puede recomendar que limites las visitas unos días, en especial de niños y personas embarazadas.

Resultados

Una vez finalizada la radioterapia, tendrás citas de seguimiento regulares con el equipo de atención médica. Es posible que te pidan estudios por imágenes o análisis de sangre para determinar si la radiación funcionó.

Los análisis de sangre miden el nivel de antígeno prostático específico en la sangre. Estos análisis pueden indicarle al profesional de atención médica si el tratamiento funcionó.

Pregúntale al profesional de atención médica cuándo podrás saber si el tratamiento funcionó.

Tasa de éxito de la radiación para el cáncer de próstata

La tasa de éxito de la radioterapia contra el cáncer de próstata depende de varios factores, que incluyen la etapa y la agresividad del cáncer, el estado de salud y la edad de la persona, y el plan de tratamiento general.

La radioterapia contra el cáncer de próstata es muy eficaz, en especial cuando se administra con una terapia hormonal para tipos de cáncer que implican más riesgo. El cáncer se encoge o desaparece en la mayoría de las personas.

Las tasas de cura son muy elevadas, en especial en personas con cáncer de próstata de riesgo bajo y medio. Las tasas de cura de las personas con cáncer de próstata de riesgo alto también son favorables, pero están directamente relacionadas con la extensión del cáncer.

En un estudio amplio, el índice de superveniencia del cáncer de próstata a 10 años osciló entre el 90 % para los tipos de cáncer de riesgo alto y el 98 % para los tipos de cáncer de riesgo bajo en personas que recibieron radioterapia contra el cáncer de próstata.

Oct. 25, 2025
  1. External beam radiation therapy for cancer. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/radiation-therapy/external-beam. Accessed July 7, 2025.
  2. Herr DJ, et al. Outcomes after definitive radiation therapy for localized prostate cancer in a national health care delivery system. Cancer. 2023; doi:10.1002/cncr.34916.
  3. Dmochowski RR, et al., eds. Radiation therapy for prostate cancer. In: Campbell-Walsh-Wein Urology. 13th ed. Elsevier; 2026. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 16, 2025.
  4. Mohan R. A review of proton therapy — Current status and future directions. Precision Radiation Oncology. 2022; doi:10.1002/pro6.1149.
  5. Yu Ko WF, et al. Prostate cancer treatment and work: A scoping review. American Journal of Men's Health. 2020; doi:10.1177/1557988320979257.
  6. After treatment: Living as a prostate cancer survivor. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/prostate-cancer/after-treatment.html. Accessed July 28, 2025.
  7. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. July 17, 2025.
  8. Prostate cancer treatment (PDQ) — Health professional version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq. Accessed July 7, 2025.
  9. Radiation therapy side effects. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/radiation-therapy/side-effects. Accessed July 2, 2025.
  10. External beam therapy (EBT). RadiologyInfo. https://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=ebt. Accessed July 2, 2025.
  11. Tepper JE, et al., eds. Brachytherapy. In: Gunderson & Tepper's Clinical Radiation Oncology. 5th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 16, 2025.
  12. Radiation therapy for prostate cancer. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/prostate-cancer/treating/radiation-therapy.html. Accessed June 15, 2025.
  13. Hormone therapy for prostate cancer. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/prostate-cancer/treating/hormone-therapy.html. Accessed June 20, 2025.
  14. Radiation therapy and you: Support for people with cancer. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/publications/patient-education/radiation-therapy-and-you. Accessed July 1, 2025.
  15. Radiation therapy safety. American Cancer Society.https://www.cancer.org/cancer/managing-cancer/treatment-types/radiation/safety.html. Accessed June 15, 2025.
  16. Working during cancer treatment. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/survivorship/coping/working-during-cancer-treatment.html. Accessed June 15, 2025.
  17. Sexual health issues in men with cancer. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/side-effects/sexuality-men. Accessed June 15, 2025.
  18. Xiong X, et al. Which type of exercise during radiation therapy is optimal to improve fatigue and quality of life in men with prostate cancer? A Bayesian network analysis. European Urology Open Science. 2022; doi:10.1016/j.euros.2022.07.008.
  19. Nguyen HT. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. May 5, 2022.

Radioterapia para el cáncer de próstata