Descripción general

En una cirugía de invasión mínima, los médicos aplican una gran variedad de técnicas para realizar operaciones que produzcan menos daños en el cuerpo que una cirugía abierta. En general, la cirugía de invasión mínima se relaciona con menos dolor, una hospitalización más corta y menos complicaciones.

La laparoscopía, una cirugía que se realiza a través de una o de más incisiones pequeñas con tubos pequeños y con cámaras e instrumentos quirúrgicos diminutos, fue uno de los primeros tipos de cirugía de invasión mínima. Otro tipo de cirugía de invasión mínima es la cirugía robótica. Proporciona una visión 3D amplificada del sitio de la cirugía y ayuda al cirujano a operar con precisión, flexibilidad y control.

Las innovaciones continuas en la cirugía de invasión mínima proporcionan beneficios para los pacientes que sufren una gran variedad de afecciones. Si necesitas cirugía y piensas que puedes ser un candidato para este método, consulta con tu médico.

Tipos de cirugía mínimamente invasiva

Los cirujanos realizan muchas cirugías mínimamente invasivas en partes específicas del cuerpo, entre las que se incluyen las siguientes:

La cirugía de invasión mínima también puede utilizarse para cirugías más generales, entre las que se incluyen las siguientes:

Cirugía cardíaca robótica: lo que debes saber y lo que debes preguntar

Hola, mi nombre es Joseph Dearani y soy el presidente de Cirugía Cardiovascular en Mayo Clinic. Hoy hablaremos sobre la cirugía cardíaca robótica. Lo que debes saber y lo que debes preguntar. La robótica es lo último en cirugía de invasión mínima. No se rompe ningún hueso y no hay cortes considerables en los músculos. El robot consiste en tres brazos que son una extensión de las manos del cirujano. Así que en realidad no tocamos el corazón. El éxito de la cirugía cardíaca robótica requiere un equipo unido que participe en una gran cantidad de casos a fin de obtener los mejores resultados. Así que el equipo de Mayo consta de una selección cuidadosa de cardiólogos para la fase preoperatoria y luego de un equipo quirúrgico refinado sobresaliente compuesto por cirujanos, técnicos y anestesistas, y luego personal de cuidados intensivos y otros profesionales de la salud en la fase postoperatoria. Después de que el paciente se va del hospital, estamos en comunicación con el médico de cabecera, así que se mantiene la continuidad. Un aspecto importante de nuestro programa es que usamos dos cirujanos del personal: uno junto a la mesa de operación y otro en la consola. Para nosotros es algo de suma importancia para reducir el tiempo de la operación, en particular cuando se usa la bomba de circulación extracorpórea. El equipo del quirófano, además de los cirujanos, se compone de un cardiólogo que hace la ecocardiografía y de un anestesiólogo que conoce bien las técnicas de invasión mínima con pasaje de catéteres. Después de la operación, el equipo de anestesia da paso al equipo de cuidados intensivos. Contamos con protocolos que minimizan el tiempo en la unidad de cuidados intensivos y que determinan cuándo quitar las vías y las sondas. Se cuida a los pacientes con destreza y compasión. Tener un gran volumen de casos nos permite hacerlo de manera que se vuelve una rutina, algo muy importante para ti.

La indicación de una cirugía cardíaca robótica por lo general tiene que ver con la enfermedad de la válvula mitral, aunque hay muchas otras ocasiones en las que se la puede considerar: problemas en la válvula tricúspide, pequeños tumores cardíacos (aunque no son muy comunes), determinados defectos cardíacos congénitos, defecto del tabique, como el defecto del tabique auricular, y otros problemas estructurales dentro de lo que es congénito. Además, algunos aspectos de la cirugía de baipás coronario se pueden hacer de manera robótica o con invasión mínima, así como determinados procedimientos para la arritmia.

Ahora bien, hay algunos pacientes que no pueden someterse a una cirugía cardíaca robótica. Si necesitan procedimientos múltiples, en particular en las válvulas, o una combinación de cirugía de baipás coronario y de válvulas, es posible que sea demasiado para hacerlo con el robot. Los pacientes que tienen cirugías cardíacas previas o que ya tuvieron una operación que implicó una incisión en el lado derecho del tórax tampoco son elegibles de momento para la cirugía robótica. Es posible que los pacientes que son muy grandes, o que tienen obesidad mórbida, tampoco sean candidatos debido a las limitaciones de la tecnología en este momento en cuanto a la longitud de los brazos del robot, entre otras. Además, los pacientes no deben tener enfermedad vascular periférica considerable dado que, para que la invasión sea mínima, dependemos de la conexión a la bomba de circulación extracorpórea mediante vasos de la ingle y del cuello.

En cuanto a la enfermedad de la válvula mitral, en términos generales, las indicaciones de cirugía siempre giraron en torno a la presencia de síntomas, como falta de aire, menor tolerancia al ejercicio o fatiga simple. Si la función ventricular disminuyó progresivamente o si de igual manera se agrandó el tamaño del corazón, estos son indicios tradicionales por los cuales se transfiere a alguien a una consulta con el cirujano. Cabe destacar que aprendimos que la enfermedad de la válvula mitral es uno de los defectos cardíacos estructurales en los que de hecho es el paciente asintomático el que debe remitirse para cirugía. Esto requiere la presencia de regurgitación mitral grave y algún aviso de agrandamiento del corazón o la aparición de arritmias. Por supuesto, debe haber una alta probabilidad de reparación de válvula.

Pero algunos podrían preguntarse: ¿hay algún peligro técnico al hacer la cirugía robótica? En nuestra práctica, usamos el método abierto como referencia para la cirugía robótica. Es importante que como paciente comprendas que no hay peligro por hacer la cirugía de manera robótica. De hecho, si hiciéramos la cirugía abierta, con incisión completa, sería exactamente la misma operación. Ese es el método de referencia para lo que hacemos. Algunos pacientes podrían preguntarse: ¿es arriesgado o es seguro? Bueno, estamos llegando a las 600 reparaciones cardíacas robóticas, la mayoría de las cuales fueron reparaciones de la válvula mitral. Afortunadamente, el índice de reparación hasta la fecha es del 100 por ciento y la mortalidad es sumamente baja, de menos del 0,5 por ciento. No tuvimos que pasar a un procedimiento a corazón abierto, algo que siempre mencionamos a los pacientes de antemano. Afortunadamente, gracias al equipo unido, hasta la fecha no hemos tenido que hacerlo. Descubrimos que los tiempos son más cortos con la cirugía robótica en lo que tiene que ver con la duración de la hospitalización. El tiempo con respirador es menor. El tiempo en la unidad de cuidados intensivos es menor. El tiempo en la sala general es menor. La totalidad de la hospitalización es de alrededor de tres días. Hacemos un seguimiento minucioso durante cinco años, ahora con casi el 100 por ciento de los pacientes, y los resultados son muy alentadores.

Existen verdaderas ventajas para ti como paciente. Primero, la operación es la misma, ya sea a corazón abierto o si es robótica, y el índice de reparación en este caso supera el 99 por ciento. Hay menos dolor, menos sangrado, menos infección y es menos probable que tengas arritmias transitorias después de la cirugía, algo que es bastante común con las enfermedades de las válvulas cardíacas. La duración de la hospitalización es corta y la recuperación suele ser más sencilla. Notamos que la calidad de vida es mejor cuando se usa el método robótico. Con el método abierto es excelente, pero la ventaja de la cirugía robótica está en todos estos otros aspectos favorables. Puedes regresar antes al trabajo. Muchos pacientes, según el tipo de trabajo que hagan, pueden regresar al trabajo en un lapso de dos a tres semanas después de la cirugía. El punto clave que debes recordar es que el resultado con el enfoque robótico es similar al de la reparación abierta. La técnica de la operación debería ser idéntica a la operación a corazón abierto, pero requiere la presencia de un equipo experimentado y de élite que incluya personal de cirugía cardiovascular, cardiología, anestesia, cuidados intensivos y muchos otros profesionales de atención médica esencial. La duración de la hospitalización es menor, el año de recuperación es más sencillo y la calidad de vida en general mejora, con la posibilidad de regresar antes al trabajo.

Entonces, ¿qué preguntas debes hacerle al cirujano o al cardiólogo si consideras el método robótico? Lo primero es preguntarle sobre la experiencia del equipo. Creo que es importante y útil conocer la experiencia que tienen con la operación abierta, ya que los programas que tienen amplia experiencia en la operación abierta por lo general tienen resultados increíbles con el enfoque robótico, gracias a toda la experiencia que acumularon. ¿Cuál es la naturaleza del equipo y quién hace cada cosa? En nuestro caso, participan dos cirujanos con todos y cada uno de los pacientes: uno junto a la mesa de operación y otro en la consola. Si bien no es obligatorio, para nosotros resulta muy útil y, como mínimo, el equipo que está junto a la mesa de operación tiene que tener mucha, mucha experiencia en esta área específica de la cirugía cardíaca. Todo esto es importante porque el resultado suele estar relacionado con el tiempo que pasa en el quirófano, y más importante aún, el tiempo en la bomba de circulación extracorpórea. Así que tener experiencia reduce los intervalos de tiempo, lo cual por lo general genera mejores resultados. ¿Cuántas cirugías se hicieron en total en el programa? ¿Cuántas hace el equipo cada semana? Hace falta algo de regularidad en los casos que se tratan cada semana para que todos sean adaptables y experimentados y estén cómodos con todas las sutilizas que rodean a esta tecnología. ¿Cuántas cirugías tuvieron que convertirse en un procedimiento abierto? ¿Cuál es el índice de éxito, tanto inicial como a largo plazo?

Me enorgullece trabajar en Mayo Clinic y formar parte de este equipo de cirugía cardíaca robótica, y me enorgullece ser parte de toda la iniciativa de cirugía cardiovascular en general. Muchas gracias por su atención.

Tipos

Por qué se realiza

La cirugía de invasión mínima surgió en la década de los ochenta como una técnica segura y eficaz para satisfacer las necesidades quirúrgicas de muchos pacientes. En los últimos 20 años, muchos cirujanos comenzaron a preferir este tipo de cirugía a la cirugía tradicional (abierta), que requiere incisiones más grandes y, generalmente, una hospitalización más prolongada.

Desde entonces, el uso de la cirugía de invasión mínima se expandió en gran medida en muchas especialidades quirúrgicas, incluso en la cirugía de colon y de pulmón. Consulta con tu médico si serías un buen candidato para este método quirúrgico.

Riesgos

En la cirugía mínimamente invasiva se realizan incisiones quirúrgicas pequeñas y, generalmente, son menos riesgosas que una cirugía tradicional. Sin embargo, incluso en una cirugía mínimamente invasiva, existen riesgos de complicaciones con la anestesia, sangrado e infección.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic de pruebas y procedimientos para ayudar a prevenir, detectar, tratar o controlar las afecciones.

Cirugía mínimamente invasiva - atención en Mayo Clinic

Sept. 24, 2021
  1. AskMayoExpert. Endometrial cancer: Diagnosis through first treatment (or surgical staging) (adut). Mayo Clinic; 2018.
  2. Raffaelli M, et al. Laparoscopic adrenalectomy. Gland Surgery. 2019; doi:10.21037/gs.2019.06.07.
  3. Hu YX, et al. Esophageal hiatal hernia: Risk, diagnosis and management. Expert Review of Gastroenterology and Hepatology. 2018; doi:10.1080/17474124.2018.1441711.
  4. AskMayoExpert. Biliary stone disease. Mayo Clinic; 2021.
  5. AskMayoExpert. Acromegaly and gigantism. Mayo Clinic; 2021.
  6. Azagury D, et al. Surgical anti-reflux options beyond fundoplication. Current Gastroenterology Reports. 2017; doi:10.1007/s11894-017-0582-9.
  7. Bona R. Elective (diagnostic or therapeutic) splenectomy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 9, 2021.
  8. Pryor AP, et al. Complications of laparoscopic surgery. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 26, 2021.
  9. Rodriguez-Bigas R. Overview of colon resection. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 9, 2021.
  10. Sheng S, et al. Comparison of robot-assisted surgery, laparoscopic-assisted surgery, and open surgery for the treatment of colorectal cancer. Medicine. 2018; doi:10.1097/MD.0000000000011817.
  11. Nickerson TP, et al. Single-incision laparoscopic resection of small bowel tumours: Making it easier for patient and surgeon. Journal of Minimal Access Surgery. 2016;12:235.
  12. Broucek JR, et al. Minimally invasive approaches to pancreatic cancer. Surgical Oncology Clinics of North America. 2019; doi:10.1016/j.soc.2018.11.006.
  13. Han ES, et al. Safety in minimally invasive surgery. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 2019; doi:10.1016/j.ogc.2019.01.013.
  14. Braswell Pickering EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. July 22, 2021.
  15. AskMayoExpert. Living donor nephrectomy (adult). Mayo Clinic; 2020.
  16. AskMayoExpert. Video-assisted thoracoscopic surgery (VATS) lobectomy. Mayo Clinic; 2020.
  17. Lim RB. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 9, 2021.
  18. AskMayoExpert. Knee replacement. Mayo Clinic; 2020.
  19. Hosn MA, et al. Visceral artery aneurysms: Decision making and treatment options in the new era of minimally invasive and endovascular surgery. International Journal of Angiology. 2019; doi:10.1055/s-0038-1676958.
  20. Promising results in minimally invasive brain surgery for epilepsy. Mayo Clinic. https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-finds-promising-results-in-minimally-invasive-brain-surgery-for-epilepsy/. Accessed Aug. 9, 2021.
  21. Behbehani S, et al. Mortality rates in benign laparoscopic and robotic gyneologic surgery: A systematic review and meta-analysis. Journal of Minimally Invasive Gynecology. 2019; doi:10.1016/j.jmig.2019.10.005.
  22. Alvi MA, et al. Operative approaches for lumbar disc herniation: A systematic review and multiple treatment meta-analysis of conventional and minimally invasive surgeries. World Neurosurgery. 2018; doi:10.1016/j.wneu.2018.02.156.
  23. Jackson C, et al. Minimally invasive biopsies of deep-seated brain lesions using tubular retractors under exoscopic visualization. Journal of Neurological Surgery Part A: Central European Neurosurgery. 2017; doi:10.1055/s-0037-1602698.