Panorama general

La cirugía de tumor cerebral es un procedimiento para extirpar una masa de células anormales en el cerebro. Un tumor puede ser canceroso (maligno) o no canceroso (benigno). La cirugía de tumor cerebral puede ser el primer tratamiento para un tumor cerebral. Algunas personas pueden solo necesitar cirugía para extirpar el tumor. Otros pacientes pueden recibir tratamientos adicionales como radioterapia o medicamentos de quimioterapia.

El objetivo de la cirugía de tumor cerebral es extirpar por completo el tumor sin dañar el tejido cerebral sano que lo rodea. En algunos casos, los cirujanos solo pueden extirpar una parte del tumor.

Hay varios tipos de cirugía de tumor cerebral:

  • Craneotomía. Una craneotomía es un tipo de cirugía de tumor cerebral en la que se quita una parte del cráneo para acceder al tumor. Se puede realizar una craneotomía para tomar una muestra del tejido cerebral o extirpar el tumor total o parcialmente.
  • Craneotomía con paciente despierto. En este tipo de craneotomía, el paciente permanece despierto, pero recibe medicamentos para no sentir dolor. Durante la cirugía, es posible que te hagan preguntas para ayudar al cirujano a comprender qué zonas del cerebro están relacionadas con el lenguaje u otras funciones. Por ejemplo, es posible que te pidan nombrar objetos en diapositivas durante la cirugía.
  • Cirugía endoscópica para tumor cerebral. Se introduce un catéter delgado y flexible con una luz y una cámara, también llamado endoscopio, a través de pequeños orificios en el cráneo, la nariz o la boca. El cirujano extirpa el tumor con instrumentos especiales. Este tipo de cirugía se utiliza con frecuencia para extirpar tumores hipofisarios y de la base del cráneo.
  • Ablación con láser guiada por resonancia magnética. También llamada terapia térmica intersticial con láser, esta cirugía de invasión mínima utiliza un láser, un cable de fibra óptica y resonancia magnética guiada por el cirujano a través de un pequeño orificio en el cráneo. El calor del láser destruye el tumor cerebral. Puede utilizarse para tratar tumores cercanos al tronco cerebral u otras áreas esenciales del cerebro, o para tumores que han reaparecido tras haber sido extirpados previamente.
  • Radiocirugía estereotáctica cerebral, también llamada cirugía con bisturí de rayos gamma. Este tipo de cirugía de tumores cerebrales no implica una incisión, o sea, un corte. En su lugar, múltiples haces de radiación se enfocan con precisión mediante computadora para administrar tratamiento de alta dosis al tumor cerebral. Puede utilizarse para tratar tumores pequeños o profundos, o aquellos que no pueden extirparse mediante cirugía tradicional.
  • Embolización tumoral. Es un procedimiento en el que se bloquea el suministro de sangre al tumor. El cirujano introduce un catéter en un vaso sanguíneo de la ingle para llegar al tumor. Luego, se introduce una sustancia en el catéter para bloquear el flujo sanguíneo hacia el tumor. La sustancia puede consistir en pequeñas partículas, espirales, materiales similares al pegamento o globos. El catéter se retira una vez que se ha bloqueado el flujo sanguíneo hacia el tumor. La embolización puede utilizarse para reducir el flujo sanguíneo hacia el tumor, lo que hace más segura la cirugía de extirpación.
  • Biopsia. Este tipo de cirugía se utiliza para diagnosticar el tipo de tumor, en lugar de destruirlo o extirparlo. La biopsia puede realizarse durante una craneotomía o mediante la inserción de una aguja a través de un pequeño orificio en el cráneo. Se extrae una pequeña muestra del tejido del tumor cerebral y se envía a un laboratorio para su análisis.

Por qué se hace

La cirugía de tumor cerebral puede realizarse por diversos motivos, entre ellos:

  • Extirpar total o parcialmente un tumor del cerebro. Un tumor es una masa de células anormales. Un tumor puede ser canceroso o no canceroso. La cirugía puede realizarse para reducir el tamaño del tumor y facilitar su tratamiento con otros métodos, como la radioterapia.
  • Tomar una muestra pequeña del tejido tumoral para su análisis. Este procedimiento se conoce como biopsia. Luego, el tejido se envía a un laboratorio para analizarlo bajo el microscopio y determinar si las células son cancerosas o no cancerosas, y así diagnosticar el tipo de tumor.
  • Controlar los síntomas. Si el tumor está presionando alguna zona del cerebro, puede causar síntomas como dolor de cabeza, mareos, convulsiones o problemas de visión.
  • Brindar mejor calidad de vida. Si el cáncer se ha diseminado al cerebro y no puede curarse. La cirugía puede mejorar los síntomas, aunque no pueda eliminar todo el cáncer en el cuerpo. La cirugía cerebral también puede ayudar a detener la proliferación de tumores no cancerosos y a hacer más lenta la de los tumores cancerosos.
  • Guiar tu plan de tratamiento. Extirpar y analizar un tumor cerebral puede orientar al equipo de atención médica sobre qué tratamientos podrían ser más eficaces. El tratamiento puede incluir un ensayo clínico o una terapia dirigida.

Riesgos

Los riesgos de la cirugía cerebral dependen del tipo de procedimiento que se realice. La craneotomía, por ejemplo, es una cirugía invasiva que tiene más riesgos que un procedimiento no invasivo como la cirugía transesfenoidal o la radiocirugía estereotáctica, también conocida como cirugía con bisturí de rayos gamma.

Los riesgos también dependen del tamaño y tipo del tumor, de su ubicación en el cerebro y de tu salud en general.

Algunos riesgos comunes de la cirugía cerebral incluyen:

  • Visión borrosa, doble o pérdida de la vista.
  • Problemas de equilibrio y coordinación, que pueden afectar actividades como caminar o escribir con bolígrafo (lapicera).
  • Problemas de memoria, dificultad para concentrarse y otros cambios cognitivos.
  • Debilidad o parálisis en el rostro, piernas o brazos.
  • Hinchazón del cerebro.
  • Convulsiones.
  • Dolores de cabeza.
  • Dificultad para tragar.
  • Fuga de líquido cefalorraquídeo.
  • Infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, también llamada meningitis.

Un riesgo importante de la cirugía cerebral es el daño a zonas cercanas del cerebro que controlan funciones básicas. Este daño puede causar cambios en el habla, el equilibrio o el movimiento. Riesgos poco frecuentes, pero graves de la cirugía cerebral incluyen estado de coma, accidente cerebrovascular y fallecimiento.

En el caso de la radiocirugía estereotáctica, los posibles riesgos incluyen:

  • Hinchazón del cerebro en el lugar del tratamiento.
  • Tejido muerto inflamado en el área tratada.
  • Irritación de la piel.
  • Caída del pelo en el área tratada.

Todos los tipos de cirugía conllevan riesgos. Entre ellos, se pueden incluir los siguientes:

  • Sangrado.
  • Coágulos de sangre en una pierna o en un pulmón.
  • Infección en el área donde se hizo el corte, también llamado incisión.
  • Fatiga.
  • Reacciones alérgicas u otros efectos secundarios relacionados con la anestesia, como náuseas, vómitos, mareos o confusión.

Cómo prepararte

Tú y tu equipo de atención médica hablarán sobre cómo prepararte para la cirugía cerebral. Probablemente necesites un examen físico, algunas pruebas y tomar ciertas precauciones para preparar tu cuerpo.

Las pruebas antes de la cirugía cerebral pueden incluir:

  • Pruebas neuropsicológicas. Esta prueba evalúa cómo piensas, recuerdas y resuelves problemas. El equipo de atención médica compara estos resultados con los de pruebas posteriores. Los resultados pueden servir para planificar la rehabilitación después de la cirugía.
  • Estudios por imágenes del cerebro, como resonancia magnética o tomografía computarizada. Estas pruebas obtienen imágenes del interior del cerebro. Pueden ayudar al equipo de atención médica a planificar la cirugía cerebral. Las imágenes pueden mostrar el tamaño y la ubicación del tumor. Puede que te apliquen un medio de contraste a través de una aguja en una vena del brazo, lo que se conoce como vía intravenosa. El medio de contraste ayuda a que el tumor aparezca más claramente en las exploraciones.

    Es posible que te hagan una resonancia magnética funcional antes de la cirugía cerebral. Una imagen por resonancia magnética funcional muestra pequeños cambios en el flujo sanguíneo cuando usas determinadas zonas del cerebro. Esto puede ayudar al cirujano a evitar zonas del cerebro que controlan funciones importantes como el habla o el movimiento de brazos y piernas.

  • Análisis de sangre. Es común que te hagan un análisis de sangre antes de la cirugía cerebral para revisar tu estado de salud general y los niveles de sustancias químicas en la sangre.

Alimentos y medicamentos

El equipo de atención médica te indicará si debes dejar de tomar ciertos medicamentos antes de la cirugía de tumor cerebral. También es posible que te receten un medicamento para tomar antes de la cirugía. El equipo de atención médica también te indicará qué puedes comer o beber antes de la cirugía cerebral.

Antes de la cirugía, informa al equipo de atención médica sobre todos los medicamentos que tomas o alergias que tengas a medicamentos. Incluye los medicamentos que necesitan receta médica y los de venta libre. También informa al equipo de atención médica acerca de todos los medicamentos, vitaminas y productos herbarios que consumes.

Sigue las instrucciones del equipo de atención médica sobre cuándo debes dejar de comer y beber antes de la cirugía.

Qué esperar

Antes de la cirugía cerebral

Cómo debes prepararte antes de la cirugía de tumor cerebral depende del tipo de procedimiento que se realice. Si te van a hacer una craneotomía, es posible que te corten parte del pelo cerca de la incisión. En otros tipos de cirugía cerebral, podrían colocarte un marco craneal.

Por lo general, te acuestas boca arriba para la cirugía cerebral. Pero también podrías estar boca abajo, de lado o sentado.

Es posible que te den un medicamento especial por vía oral antes de la cirugía para que el tumor se vuelva fluorescente bajo una luz específica. Este cambio facilita que el cirujano identifique el tumor.

Puede que te den un medicamento para inducir un estado parecido al sueño durante la cirugía. Esto se llama anestesia general.

Puede que estés despierto durante la cirugía cerebral si el cirujano necesita revisar funciones como el movimiento y el habla durante el procedimiento. Esto ayuda al cirujano a evitar dañar las zonas especialmente importantes del cerebro.

En la cirugía con el paciente despierto, puedes estar en un estado similar al sueño durante parte de la cirugía y despierto durante otra parte. Se aplica un medicamento anestésico en la zona del cerebro donde se va a operar para que no sientas dolor. También se te administra un medicamento para ayudarte a sentirte relajado.

Durante la cirugía cerebral

Los pasos de la cirugía cerebral dependen del tipo de procedimiento que se realice. En la mayoría de las cirugías cerebrales, te administran medicamentos a través de una aguja en una vena del brazo. Este medicamento te induce a un estado similar al sueño para que no estés despierto ni consciente durante la cirugía y no sientas dolor.

El cirujano puede usar imágenes como tomografía computarizada o resonancia magnética durante la cirugía cerebral como guía.

Probablemente estarás acostado en una mesa durante el procedimiento. La posición dependerá de la ubicación del tumor y del tipo de cirugía que se realice.

Si te hacen una craneotomía, el cirujano realiza un corte en el cuero cabelludo y extrae una pequeña parte del cráneo. En una cirugía menos invasiva, el cirujano podría hacer solo un orificio pequeño en el cráneo. Una vez que se extirpa el tumor, el fragmento óseo se vuelve a colocar en el cráneo con placas y tornillos pequeños.

En una cirugía cerebral endoscópica, el cirujano introduce el endoscopio a través del orificio del cráneo. La luz y la cámara del endoscopio ayudan al cirujano a visualizar el interior del cerebro para ubicar el tumor. Luego, se introducen instrumentos pequeños especiales con el endoscopio para extirpar el tumor. Si te hacen una cirugía cerebral con ablación láser, el láser quema y destruye el tumor. Si te hacen una biopsia, instrumentos diminutos extraen una muestra del tejido.

Si te hacen una craneotomía con paciente despierto, podrían pedirte que respondas preguntas durante la cirugía.

Si te hacen una radiocirugía estereotáctica cerebral, estarás despierto durante el procedimiento. Como esta cirugía no causa dolor ni requiere incisión, no se administra medicamento para el dolor. Puede que te den un medicamento para ayudar a relajarte si estás nervioso. El equipo de atención médica coloca un marco craneal en tu cabeza y lo fija con cuatro clavijas. Esto ayuda a mantener la cabeza inmóvil y a dirigir los haces de radiación durante el procedimiento. Luego, se dirigen potentes haces de radiación directamente al tumor para destruirlo.

Después de la cirugía cerebral

Justo después de la cirugía cerebral, pasas a una sala de recuperación. Probablemente estarás en una unidad especial de recuperación para personas que se han sometido a cirugía cerebral. Seguirás conectado a equipos que controlan tu respiración, ritmo cardíaco y otros signos vitales. Podrías tener un vendaje en la cabeza si el cirujano hizo una incisión. Probablemente tengas una aguja en una vena de la mano o del brazo, llamada intravenosa, para administrar líquidos y medicamentos. Podrían colocarte un drenaje en el cráneo para permitir la salida de líquido adicional.

Te administrarán medicamentos para ayudarte a controlar el dolor. También podrías recibir otros medicamentos para reducir el riesgo para infección, controlar la hinchazón o prevenir convulsiones. El equipo de atención médica te vigilará durante la recuperación para detectar complicaciones como sangrado, convulsiones o infección.

Después de una cirugía de tumor cerebral, te harán levantarte y caminar lo antes posible, normalmente el mismo día o al día siguiente.

Podrían hacerte una prueba por imágenes, como una resonancia magnética o tomografía cerebral computarizada, para revisar si hay hinchazón u otros problemas después de la cirugía.

Probablemente necesites quedarte en el hospital por unos días después de la cirugía. La duración dependerá del tipo de cirugía que te hayan hecho y de cómo estés evolucionando. La hospitalización puede variar entre unos días y una semana.

Recuperación en casa

Una vez que puedas irte a casa, podrías necesitar varias semanas de descanso antes de retomar tus actividades diarias habituales. Evita levantar objetos pesados y realizar ejercicios o actividades intensas.

Si tienes una herida por la cirugía, el profesional de atención médica te indicará cómo cuidarla y qué signos de infección debes vigilar.

Podrías necesitar terapia de rehabilitación después de la cirugía cerebral para recuperar la fuerza y función corporal. La terapia puede incluir fisioterapia o terapia del habla.

Resultados

Los resultados de la cirugía cerebral dependen de los objetivos y del motivo del procedimiento. Los resultados pueden incluir:

  • Extirpación completa del tumor.
  • Extirpación parcial del tumor.
  • Alivio de síntomas como pérdida de audición o visión, mareos, convulsiones o dolor de cabeza.
  • Diagnóstico del tipo y etapa del tumor si la cirugía fue una biopsia para recolectar y analizar una muestra del tumor.

Podrías necesitar tratamiento adicional después de la cirugía cerebral. Esto puede incluir quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado.

Pronóstico después de la cirugía cerebral

El pronóstico depende del tipo y etapa del tumor, así como de otros factores como tu edad y estado de salud general. Los tumores no cancerosos, también llamados benignos, suelen tener un pronóstico muy favorable después de la cirugía cerebral. El pronóstico de los tumores malignos o cancerosos es muy variable.

Sept. 05, 2025
  1. Vogelbaum MA, et al. Treatment for brain metastases: ASCO-SNO-ASTRO guideline. Journal of Clinical Oncology. 2022; doi:10.1200/JCO.21.02314.
  2. Central nervous system tumors treatment (PDQ) — Health professional version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/brain/hp/adult-brain-treatment-pdq. Accessed April 30, 2025.
  3. Questions to ask your neurosurgeon. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/rare-brain-spine-tumor/living/questions/neurosurgeon. Accessed April 30, 2025.
  4. Craniotomy. NCI Dictionary of Cancer Terms. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/craniotomy. Accessed April 30, 2025.
  5. Dixon L, et al. Intraoperative ultrasound in brain tumor surgery: A review and implementation guide. Neurosurgical Review. 2022; doi:10.1007/s10143-022-01778-4.
  6. Young JS, et al. The surgical management of diffuse gliomas: Current state of neurosurgical management and future directions. Neuro-Oncology. 2023; doi:10.1093/neuonc/noad133.
  7. Rivera M, et al. Updates on surgical management and advances for brain tumors. Current Oncology Reports. 2021; doi:10.1007/s11912-020-01005-7.
  8. Seidel K, et al. Intraoperative mapping and monitoring during brain tumor surgeries. Handbook of Clinical Neurology. 2022; doi:10.1016/B978-0-12-819826-1.00013-2.
  9. Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery. 8th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 30, 2025.
  10. Hagberg C. Perioperative care of the surgical patient: Brain. In: Perioperative Care of the Cancer Patient. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 30, 2025.
  11. Quinones-Hinojosa A, et al., eds. Current surgical management of high-grade gliomas: New and recurrent. In: Schmidek & Sweet: Operative Neurosurgical Techniques. 7th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 30, 2025.
  12. Dietrich J. Clinical presentation, diagnosis, and initial surgical management of high-grade gliomas. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 30, 2025.
  13. Adult central nervous system tumors treatment (PDQ) — Professional version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/brain/hp/adult-brain-treatment-pdq. Accessed June 9, 2025.
  14. Treatments and side effects. American Brain Tumor Association. https://www.abta.org/about-brain-tumors/treatments-side-effects/. Accessed May 14, 2025.
  15. Stereotactic radiosurgery. American Brain Tumor Association. https://www.abta.org/about-brain-tumors/treatments-side-effects/#treatments. Accessed May 14, 2025.
  16. Health Education & Content Services. Preparing for your surgery or procedure. Mayo Clinic; 2023.
  17. Schupper AJ, et al. Fluorescence-guided surgery: A review on timing and use in brain tumor surgery. Frontiers in Neurology. 2021; doi:10.3389/fneur.2021.682151.
  18. Surgery for adult brain and spinal cord tumors. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/brain-spinal-cord-tumors-adults/treating/surgery.html. Accessed May 14, 2025.
  19. Surgery for pituitary tumors. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/pituitary-tumors/treating/surgery.html. Accessed April 25, 2025.
  20. Health Education & Content Services. Endoscopic transsphenoidal pituitary surgery. Mayo Clinic; 2023.
  21. Health Education & Content Services. Craniotomy. Mayo Clinic; 2023.