Descripción general

Las cefaleas en brotes, que ocurren en patrones cíclicos o períodos en brotes, son uno de los tipos más dolorosos de cefalea. Una cefalea en brotes comúnmente te despierta en medio de la noche con un dolor intenso en un ojo o alrededor de un ojo en uno de los lados de la cabeza.

Los episodios de ataques frecuentes, conocidos como períodos en brotes, pueden durar de semanas a meses, y suelen estar seguidos de períodos de remisión cuando los dolores de cabeza cesan. Durante la remisión, no se presentan dolores de cabeza durante meses y a veces incluso años.

Afortunadamente, la cefalea en brotes es poco frecuente y no pone en peligro la vida. Con tratamiento, los ataques de cefalea en brotes pueden ser más cortos y menos intensos. Además, los medicamentos pueden reducir el número de cefaleas en brotes que tienes.

Síntomas

Signos y síntomas frecuentes

Una cefalea en brotes aparece rápidamente, por lo general sin previo aviso, aunque es posible que primero se presenten náuseas y aura similares a las de la migraña. Los signos y síntomas comunes durante un dolor de cabeza incluyen los siguientes:

  • Dolor atroz que generalmente se encuentra dentro, detrás o alrededor de un ojo, pero que puede irradiarse a otras áreas de la cara, la cabeza y el cuello
  • Dolor en un solo lado
  • Inquietud
  • Lagrimeo excesivo
  • Enrojecimiento del ojo en el lado afectado
  • Congestión o secreción nasal en el lado afectado
  • Sudoración facial o frontal en el lado afectado
  • Piel pálida (palidez) o rubor en la cara
  • Hinchazón alrededor del ojo en el lado afectado
  • Párpado caído en el lado afectado

Las personas con cefalea en brotes, a diferencia de las que tienen migraña, son propensas a caminar o a sentarse y mecerse de un lado a otro. Algunos síntomas similares a los de la migraña —incluida la sensibilidad a la luz y al sonido— pueden ocurrir con una cefalea en brotes, aunque generalmente en un lado.

Características del período de brotes

Los períodos de brotes suelen durar varias semanas o meses. La fecha de inicio y la duración de cada período de brotes pueden ser sistemáticos de un período a otro. Por ejemplo, los períodos de brotes pueden ocurrir estacionalmente, como cada primavera o cada otoño.

La mayoría de las personas tienen cefaleas en brotes ocasionales. En las cefaleas en brotes ocasionales, los dolores de cabeza pueden prolongarse desde una semana hasta un año, seguidos de un período de remisión sin dolor que puede durar 3 meses o más antes de que se presente otra cefalea en brotes.

Los períodos de brotes crónicos pueden continuar por más de un año, o los períodos sin dolor pueden durar menos de un mes.

Durante un período de brotes, ocurre lo siguiente:

  • Los dolores de cabeza generalmente ocurren todos los días, algunas veces varias veces al día.
  • Un solo ataque puede durar de 15 minutos a tres horas.
  • Los ataques a menudo ocurren a la misma hora todos los días.
  • La mayoría de los ataques ocurren por la noche, generalmente 1 o 2 horas después de acostarse.

El dolor generalmente termina tan repentinamente como comenzó, con una intensidad que disminuye rápidamente. Después de los ataques, la mayoría de las personas no sienten dolor, pero están exhaustas.

Cuándo debes consultar con un médico

Consulta al médico si recién comienzas a padecer cefaleas en brotes para descartar otros trastornos y para encontrar el tratamiento más efectivo.

El dolor de cabeza, incluso cuando es intenso, por lo general no es el resultado de una enfermedad de fondo. Sin embargo, los dolores de cabeza ocasionalmente pueden indicar una afección médica de fondo grave, como un tumor cerebral o la ruptura de un vaso sanguíneo debilitado (aneurisma).

Además, si tienes antecedentes de dolores de cabeza, acude al médico si el patrón cambia o si los dolores de cabeza repentinamente se sienten diferentes.

Busca atención de emergencia si tienes cualquiera de los siguientes signos y síntomas:

  • Un dolor de cabeza abrupto e intenso, a menudo como un trueno
  • Un dolor de cabeza con fiebre, náuseas o vómitos, rigidez en el cuello, confusión mental, convulsiones, entumecimiento o dificultades para hablar, lo cual puede indicar una serie de problemas, entre ellos, un accidente cerebrovascular, meningitis, encefalitis o un tumor cerebral
  • Un dolor de cabeza después de un traumatismo craneal, incluso si es una caída o protuberancia menor, especialmente si empeora
  • Un dolor de cabeza intenso y repentino que no se parece a ninguno de los que ha tenido
  • Un dolor de cabeza que empeora con el paso de los días y cambia de patrón

Causas

Se desconoce la causa exacta de las cefaleas en brotes, pero sus patrones sugieren que las anomalías en el reloj biológico del cuerpo (hipotálamo) están involucradas.

A diferencia de la migraña y los dolores de cabeza por tensión, la cefalea en brotes generalmente no está asociada con factores desencadenantes, como los alimentos, los cambios hormonales o el estrés.

Sin embargo, una vez que comienza un período de brotes, el consumo de alcohol puede desencadenar rápidamente un intenso dolor de cabeza. Por este motivo, muchas personas que padecen cefaleas en brotes evitan el alcohol durante un período de brotes.

Otros posibles desencadenantes incluyen el uso de medicamentos como la nitroglicerina, un fármaco que se usa para tratar la cardiopatía.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para las cefaleas en brotes incluyen los siguientes:

  • Sexo. Los hombres son más propensos a padecer cefaleas en brotes.
  • La edad. La mayoría de las personas que desarrollan cefaleas en brotes tienen entre 20 y 50 años, pero la afección puede aparecer a cualquier edad.
  • Tabaquismo. Muchas de las personas que sufren ataques de cefalea en brotes son fumadores. Sin embargo, dejar de fumar generalmente no tiene ningún efecto sobre los dolores de cabeza.
  • Consumo de alcohol. Si tienes cefaleas en brotes, beber alcohol durante un período de brote puede aumentar el riesgo de un ataque.
  • Antecedentes familiares. Tener un padre o hermano que haya sufrido cefalea en brotes puede aumentar el riesgo.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Cefalea en racimos - atención en Mayo Clinic

July 30, 2022
  1. Cluster headache. National Headache Foundation. https://headaches.org/2013/10/25/cluster-headaches/. Accessed May 6, 2019.
  2. Headache: Hope through research. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Headache-Hope-Through-Research. Accessed May 6, 2019.
  3. May A. Cluster headache: Epidemiology, clinical features, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 6, 2019.
  4. May A. Cluster headache: Treatment and prognosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 6, 2019.
  5. Diagnosis. American Brain Tumor Association. https://www.abta.org/about-brain-tumors/brain-tumor-diagnosis/. Accessed May 6, 2019.
  6. Capsicum. Natural Medicines. https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com. Accessed May 6, 2019.
  7. Swanson, JW (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 12, 2019.
  8. Cluster headache and other TACs: Pathophysiology and neurostimulation options. Headache. 2017;57:327.
  9. Riggin ER. EPSi. Mayo Clinic. Jan. 20, 2021.