Descripción general
La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco que dificulta el bombeo de sangre al resto del cuerpo desde el corazón. La miocardiopatía puede provocar una insuficiencia cardíaca.
Los principales tipos de miocardiopatía son la miocardiopatía dilatada, la hipertrófica y la restrictiva. El tratamiento, que podría consistir en medicamentos, dispositivos implantados quirúrgicamente o, en los casos graves, un trasplante de corazón, dependerá del tipo de miocardiopatía que tengas y de cuál es la gravedad.
Síntomas
Es probable que no se manifiesten signos ni síntomas en las primeras etapas de la miocardiopatía. Sin embargo, a medida que avanza la afección, generalmente aparecen signos y síntomas, entre ellos:
- Dificultad para respirar al hacer esfuerzo físico o, incluso, al descansar
- Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies
- Hinchazón del abdomen debido a la acumulación de líquido
- Tos al estar recostado
- Fatiga
- Latidos del corazón rápidos o agitados (palpitaciones)
- Molestia o presión en el pecho
- Mareos, aturdimiento o desmayos
Los signos y síntomas tienden a empeorar, a menos que se traten. En algunas personas, la afección empeora rápido, mientras que en otras, probablemente no lo haga por mucho tiempo.
Cuándo consultar al médico
Consulta con tu médico si presentas uno o más signos o síntomas asociados a la miocardiopatía. Llama al 911 o al número local de emergencias si tienes dificultad grave para respirar, te desmayas o sientes dolor en el pecho durante más de unos pocos minutos.
Debido a que algunos tipos de miocardiopatía pueden ser hereditarios, si padeces esta afección, el médico puede recomendarte que tus familiares se hagan un control.
Causas
A menudo, se desconoce la causa de la miocardiopatía. En algunas personas, sin embargo, es el resultado de otra afección (adquirida) o transmitida de uno de los padres (hereditaria).
Entre los factores que contribuyen a la miocardiopatía adquirida se incluyen los siguientes:
- Presión arterial alta durante períodos largos
- Daño del tejido cardíaco por un ataque cardíaco
- Frecuencia cardíaca acelerada crónica
- Problemas de las válvulas cardíacas
- Trastornos metabólicos, como obesidad, enfermedad tiroidea o diabetes
- Deficiencias nutricionales de vitaminas o minerales esenciales, como la tiamina (vitamina B1)
- Complicaciones en el embarazo
- Beber demasiado alcohol durante muchos años
- Consumo de cocaína, anfetaminas o esteroides anabólicos
- Uso de algunos medicamentos de quimioterapia y de radiación para tratar el cáncer
- Ciertas infecciones, especialmente las que inflaman el corazón
- Acumulación de hierro en el músculo cardíaco (hemocromatosis)
- Una enfermedad que provoca inflamación y puede hacer que crezcan nódulos de células en el corazón y en otros órganos (sarcoidosis)
- Un trastorno que causa la acumulación de proteínas anormales (amiloidosis)
- Trastornos del tejido conectivo
- Infección por el virus de la COVID-19
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
En comparación con un corazón normal, la cardiomiopatía dilatada causa que las cámaras del corazón se agranden, lo que puede generar una insuficiencia cardíaca si no se trata.
Cardiomiopatía hipertrófica
Cardiomiopatía hipertrófica
Ilustraciones de un corazón normal (izquierda) y un corazón con cardiomiopatía hipertrófica. Observa que las paredes del corazón (músculos) son más gruesas (hipertrofiadas) en el corazón con cardiomiopatía hipertrófica.
Los tipos de miocardiopatía incluyen los siguientes:
-
Miocardiopatía dilatada. En este tipo de miocardiopatía, la cavidad de bombeo principal del corazón —el ventrículo izquierdo— se agranda (dilata) y no puede bombear la sangre con eficacia fuera del corazón.
Aunque este tipo puede afectar a personas de todas las edades, se produce con mayor frecuencia en personas de mediana edad y es más probable que afecte a los hombres. La causa más frecuente es la enfermedad de las arterias coronarias o el ataque cardíaco.
-
Miocardiopatía hipertrófica. Este tipo implica un engrosamiento anormal del músculo cardíaco y afecta, particularmente, al músculo de la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo). El engrosamiento del músculo del corazón puede dificultar que este último funcione de manera adecuada.
La miocardiopatía hipertrófica puede formarse a cualquier edad, pero la afección tiende a ser más grave si se manifiesta durante la infancia. La mayoría de las personas afectadas tienen antecedentes familiares de la enfermedad, y algunas mutaciones genéticas se han relacionado con la miocardiopatía hipertrófica.
-
Miocardiopatía restrictiva. En este tipo, el músculo cardíaco se vuelve rígido y pierde elasticidad, lo que significa que no puede expandirse y llenarse de sangre entre latidos. Este es el tipo de miocardiopatía menos frecuente y puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta con más frecuencia a las personas mayores.
La miocardiopatía restrictiva puede ocurrir sin motivo aparente (idiopática), o puede deberse a una enfermedad en otro lugar del cuerpo que afecte al corazón, como cuando hay acumulación de hierro en el músculo cardíaco (hemocromatosis).
-
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. En este tipo poco frecuente de miocardiopatía, el músculo de la cavidad cardíaca inferior derecha (ventrículo derecho) es reemplazado por tejido cicatricial, lo que puede provocar problemas en el ritmo cardíaco. Muchas veces se debe a mutaciones genéticas.
-
Miocardiopatía no clasificada. Esta categoría comprende otros tipos de miocardiopatía.
Factores de riesgo
Hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer miocardiopatía, entre ellos:
- Antecedentes familiares de miocardiopatía, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco repentino
- Presión arterial alta durante períodos largos
- Afecciones que inciden en el corazón, como el ataque cardíaco previo, la enfermedad de las arterias coronarias o una infección en el corazón (miocardiopatía isquémica)
- La obesidad, que hace que el corazón trabaje más de lo normal
- Abuso de alcohol a largo plazo
- Uso de drogas ilegales, como la cocaína, las anfetaminas y los esteroides anabólicos
- Algunos medicamentos de quimioterapia y radioterapia contra el cáncer
- Ciertas enfermedades, como la diabetes, una glándula tiroides hipoactiva o hiperactiva, o un trastorno que hace que el cuerpo almacene un exceso de hierro (hemocromatosis)
- Otras afecciones que afectan el corazón, como el trastorno que causa la acumulación de proteínas anormales (amiloidosis), enfermedad que causa inflamación y puede hacer que se formen nódulos de células en el corazón y otros órganos (sarcoidosis), o los trastornos del tejido conectivo
Complicaciones
Corazón agrandado en la insuficiencia cardíaca
Corazón agrandado en la insuficiencia cardíaca
A medida que tu corazón se debilita (como en la insuficiencia cardíaca), comienza a aumentar de tamaño, lo que implica un mayor esfuerzo para bombear sangre al resto del cuerpo.
La miocardiopatía puede provocar otras afecciones, entre ellas:
- Insuficiencia cardíaca. El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Si no se trata, la insuficiencia cardíaca puede ser mortal.
- Coágulos sanguíneos. Si el corazón no puede bombear eficazmente, podrían formarse coágulos de sangre en el corazón. Si los coágulos ingresan en el torrente sanguíneo, pueden obstruir el flujo sanguíneo hacia otros órganos, incluso el corazón y el cerebro.
- Problemas en las válvulas. Si el corazón se agranda debido a la miocardiopatía, las válvulas cardíacas podrían no cerrar bien. Esto puede provocar un flujo sanguíneo inverso.
- Paro cardíaco y muerte súbita. La miocardiopatía puede causar ritmos cardíacos anormales. Estos ritmos cardíacos anormales pueden producir desmayos o, en ocasiones, muerte súbita si el corazón deja de latir como debe.
Prevención
En muchos casos, no se puede prevenir una miocardiopatía. Avísale al médico si tienes antecedentes familiares de la enfermedad.
Para reducir el riesgo de tener una miocardiopatía u otro tipo de enfermedad cardíaca, es aconsejable mantener un estilo de vida saludable para el corazón y adoptar hábitos como los siguientes:
- Evitar el consumo de alcohol o de cocaína
- Controlar la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes
- Seguir una dieta saludable
- Hacer ejercicio de forma regular
- Dormir bien
- Reducir el estrés
Aug. 08, 2020