Descripción general

Los fibromas uterinos son tumores no cancerosos del útero que a menudo aparecen durante los años fértiles. También llamados leiomiomas o miomas, los fibromas uterinos no están asociados con un mayor riesgo de cáncer uterino y casi nunca se convierten en cáncer.

Los fibromas varían en tamaño: desde plántulas indetectables para el ojo humano hasta masas voluminosas que pueden distorsionar y agrandar el útero. Puedes tener un solo fibroma o varios. En casos extremos, los múltiples fibromas pueden expandir tanto el útero que este llega a la caja torácica y puede añadir peso.

Muchas mujeres tienen fibromas uterinos en algún momento de su vida. Sin embargo, es posible que no sepas que tiene fibromas uterinos porque a menudo no causan síntomas. El médico puede descubrir fibromas por accidente durante un examen pélvico o una ecografía prenatal.

Síntomas

Muchas mujeres que tienen fibromas no tienen ningún síntoma. En las que sí tienen, los síntomas pueden verse influenciados por la ubicación, el tamaño y número de fibromas.

En las mujeres que tienen síntomas, los signos y síntomas más comunes de los fibromas uterinos incluyen:

  • Sangrado menstrual abundante
  • Períodos menstruales que duran más de una semana
  • Presión o dolor pélvico
  • Necesidad de orinar a menudo
  • Dificultad para vaciar la vejiga
  • Estreñimiento
  • Dolor de espalda o de piernas

En raras ocasiones, un fibroma puede causar dolor agudo cuando supera su suministro de sangre y comienza a morir.

Los fibromas se clasifican generalmente por su ubicación. Los fibromas intramurales crecen dentro la pared muscular uterina. Los fibromas submucosos sobresalen dentro de la cavidad uterina. Los fibromas subserosos se proyectan por fuera del útero.

Cuándo debes consultar con un médico

Visita a tu médico si presentas lo siguiente:

  • Dolor pélvico que no va
  • Períodos demasiado abundantes, prolongados o dolorosos
  • Manchado o sangrado entre periodos menstruales
  • Dificultad para vaciar la vejiga
  • Recuento bajo e inexplicable de glóbulos rojos (anemia).

Busca atención médica inmediata si tienes sangrado vaginal intenso o dolor pélvico agudo que aparece repentinamente.

Causas

Los médicos no conocen la causa de los fibromas uterinos, pero la investigación y la experiencia clínica apuntan a estos factores:

  • Cambios genéticos. Muchos fibromas contienen cambios en los genes que difieren de los de las células típicas del músculo uterino.
  • Hormonas. El estrógeno y la progesterona, dos hormonas que estimulan el desarrollo del revestimiento uterino durante cada ciclo menstrual como una preparación para el embarazo, parecen estimular el crecimiento de los fibromas.

    Los fibromas contienen más receptores de estrógeno y progesterona que las células musculares uterinas habituales y tienden a encogerse después de la menopausia debido a que la producción de hormonas disminuye.

  • Otros factores de crecimiento. Las sustancias que ayudan al cuerpo a mantener los tejidos, como el factor de crecimiento similar a la insulina, pueden afectar el crecimiento de los fibromas.
  • Matriz extracelular. La matriz extracelular es el material que hace que las células se peguen, como el mortero entre ladrillos. La matriz extracelular aumenta en los fibromas y los hace fibrosos. La matriz extracelular también almacena los factores de crecimiento y causa cambios biológicos en las propias células.

Los médicos creen que los fibromas uterinos se desarrollan a partir de una célula madre en el tejido muscular liso del útero (miometrio). Una sola célula se divide repetidamente y termina creando un tumor firme y gomoso distinto del tejido cercano.

Los patrones de crecimiento de los fibromas uterinos varían: pueden crecer lenta o rápidamente, o pueden permanecer del mismo tamaño. Algunos fibromas pasan por períodos de crecimiento acelerado y otros pueden encogerse por sí solos.

Muchos fibromas que han estado presentes durante el embarazo se encogen o desaparecen después del embarazo, ya que el útero vuelve a su tamaño habitual.

Factores de riesgo

Existen pocos factores de riesgo conocidos para los fibromas uterinos, aparte de ser una mujer en edad reproductiva. Los factores que pueden incidir en el desarrollo de los fibromas incluyen los siguientes:

  • Raza. Aunque los fibromas pueden afectar a todas las mujeres en edad reproductiva, las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de tener fibromas que las mujeres de otros grupos raciales. Además, las mujeres de raza negra tienen fibromas a edades más tempranas, y también es probable que tengan más cantidad de fibromas o que estos sean más grandes, y que los síntomas sean más graves.
  • Herencia biológica. Si tu madre o hermana tuvieron fibromas, corres mayor riesgo de padecerlos.
  • Otros factores. El inicio de la menstruación a una edad temprana, la obesidad, una deficiencia de vitamina D, una dieta que contiene muchas carnes rojas y pocos vegetales, frutas y lácteos y el consumo de alcohol, incluida la cerveza, parecen aumentar el riesgo de presentar fibromas.

Complicaciones

Aunque los fibromas uterinos por lo general no son peligrosos, pueden causar molestias y pueden llevar a complicaciones como una disminución de los glóbulos rojos (anemia), que causa fatiga, debido a la pérdida excesiva de sangre. En raras ocasiones, se necesita una transfusión debido a la pérdida de sangre.

Embarazo y fibromas

Los fibromas no suelen interferir en el embarazo. Sin embargo, es posible que los fibromas, especialmente los submucosos, causen infertilidad o pérdida del embarazo.

Los fibromas también pueden aumentar el riesgo de sufrir ciertas complicaciones del embarazo, como el desprendimiento de la placenta, la restricción del crecimiento fetal y el parto prematuro.

Prevención

Aunque los investigadores continúan estudiando las causas de los fibromas, existe poca evidencia científica sobre cómo prevenirlos. Quizás no sea posible prevenir los fibromas uterinos, pero solo un pequeño porcentaje de estos tumores requiere tratamiento.

Sin embargo, es posible que un estilo de vida saludable, como mantener un peso saludable y comer frutas y vegetales, disminuya el riesgo de padecer fibromas.

Además, algunas investigaciones sugieren que el uso de anticonceptivos hormonales puede estar asociado con un menor riesgo de padecer fibromas.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Fibromas uterinos - atención en Mayo Clinic

Sept. 21, 2022
  1. Ferri FF. Uterine fibroids. In: Ferri's Clinical Advisor 2019. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 24, 2019.
  2. ACOG committee opinion number 770: Uterine morcellation for presumed leiomyomas. The American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/Clinical-Guidance-and-Publications/Committee-Opinions/Committee-on-Gynecologic-Practice/Uterine-Morcellation-for-Presumed-Leiomyomas. Accessed April 24, 2019.
  3. Stewart EA, et al. Uterine leiomyomas (fibroids): Epidemiology, clinical features, diagnosis and natural history. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 24, 2019.
  4. Farris M, et al. Uterine fibroids: An update on current and emerging medical treatment options. Therapeutics and Clinical Risk Management. 2019;15:157.
  5. Hoffman BL, et al. Pelvic mass. In: Williams Gynecology. 3rd ed. New York, N.Y.: McGraw-Hill Education; 2016. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed April 24, 2019.
  6. Papadakis MA, et al., eds. Gynecological disorders. In: Current Medical Diagnosis & Treatment 2019. 58th ed. New York, N.Y.: McGraw-Hill Education; 2019. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed April 24, 2019.
  7. Stewart EA. Overview of treatment of uterine leiomyomas (fibroids). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 24, 2019.
  8. Hartmann KE, et al. Management of uterine fibroids. Comparative effectiveness review no. 195. Agency for Healthcare Research and Quality. https://effectivehealthcare.ahrq.gov/topics/uterine-fibroids/research-2017. Accessed April 24, 2019.
  9. De La Cruz MS, et al. Uterine fibroids: Diagnosis and treatment. American Family Physician. 2017;95:100.
  10. Smith RP. Uterine leiomyomata (fibroids, myoma). In: Netter's Obstetrics and Gynecology. 3rd ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 24, 2019.
  11. Jameson JL, et al., eds. Uterine fibroids. In: Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 24, 2019.
  12. Cheung VYT. High-intensity focused ultrasound therapy. Best Practice and Research. Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2018;46:74.
  13. Parker WH. Abdominal myomectomy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 1, 2019.
  14. Kellerman RD, et al. Uterine leiomyomas. In: Conn's Current Therapy 2019. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 24, 2019.
  15. Uterine fibroids. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/Patients/FAQs/Uterine-Fibroids. Accessed May 2, 2019.
  16. Kaunitz AM. Management of abnormal uterine bleeding. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 3, 2019.
  17. Laparoscopic power morcellators. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/medical-devices/surgery-devices/laparoscopic-power-morcellators. Accessed May 3, 2019.
  18. Lonnerfors C. Robot-assisted myomectomy. Best Practice and Research: Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2018;46:113.
  19. AskMayoExpert. Uterine fibroids. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
  20. Jarell JF, et al. No. 164-Consensus guidelines for the management of chronic pelvic pain. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. 2018;40:e747.
  21. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 2, 2019.
  22. Stewart EA (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 23, 2019.
  23. Stewart EA. Clinical practice. Uterine fibroids. New England Journal of Medicine. 2015;372:1646.
  24. Laughlin-Tommaso SK (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 29, 2019.
  25. Laughlin-Tommaso SK. Alternatives to hysterectomy: Management of uterine fibroids. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 2016;43:397.