Diagnóstico
Para diagnosticar el conducto arterioso persistente, un profesional de atención médica realiza un examen físico y hace preguntas sobre tus antecedentes médicos o los de tu hijo. El profesional de atención médica también puede detectar un sonido cardíaco conocido como soplo al escuchar el corazón con un estetoscopio.
Pruebas
Las pruebas pueden ayudar a diagnosticar el conducto arterioso persistente.
- Ecocardiograma. Las ondas sonoras producen imágenes del corazón mientras late. En esta prueba, se observa el flujo sanguíneo a través del corazón y las válvulas cardíacas. Puede indicar si existe una abertura persistente en el corazón. Un ecocardiograma también puede indicar si hay presiones más altas en las arterias pulmonares.
- Radiografía de tórax. Esta prueba muestra el estado del corazón y los pulmones.
- Electrocardiograma. Esta prueba rápida y sencilla registra las señales eléctricas que hacen que el corazón lata. Muestra cuán rápido o cuán lento late el corazón.
- Cateterismo cardíaco. Esta prueba no suele ser necesaria para diagnosticar un conducto arterioso persistente. Sin embargo, podría hacerse si también hay otras afecciones cardíacas. El médico introduce una sonda larga, delgada y flexible, llamada catéter, en un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle o la muñeca, y la guía hasta llegar al corazón. Durante esta prueba, el profesional de atención médica puede realizar tratamientos para cerrar el conducto arterioso persistente.
Más información
Tratamiento
Los tratamientos para el conducto arterioso persistente dependen de la edad de la persona tratada.
Algunas personas con un conducto arterioso persistente pequeño quizá solo necesiten controles médicos regulares para detectar complicaciones. Un bebé prematuro con conducto arterioso persistente también necesita controles regulares para garantizar que se cierre la abertura.
Medicamentos
Un bebé prematuro que nació con conducto arterioso persistente puede recibir medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroides. Estos medicamentos, también llamados AINE, bloquean determinadas sustancias químicas que mantienen abierto el conducto arterioso persistente. Sin embargo, estos medicamentos no cierran el conducto arterioso persistente en adultos, niños y bebés nacidos a término.
En el pasado, los profesionales de atención médica les recomendaban a las personas que tenían un conducto arterioso persistente que tomaran antibióticos antes de un procedimiento dental y algunas cirugías para prevenir infecciones. Esto ya no es recomendable para la mayoría de las personas con conducto arterioso persistente. Pregúntale al profesional de atención médica si necesitas tomar antibióticos preventivos. Es posible que se recomienden después de determinados procedimientos cardíacos.
Cirugía u otros procedimientos
Los tratamientos para cerrar el conducto arterioso persistente incluyen los siguientes:
-
Usar una sonda delgada, o catéter, y un tapón o espiral para cerrar la abertura. Este tratamiento se conoce como procedimiento con catéter y permite que un médico repare la abertura sin necesidad de cirugía a corazón abierto.
Para realizar este tratamiento, el médico coloca el catéter en un vaso sanguíneo de la ingle y lo guía hasta el corazón. Un tapón o espiral pasa a través del catéter y cierra el conducto arterioso persistente. El tratamiento normalmente no requiere una noche de hospitalización.
Los bebés prematuros son demasiado pequeños para los tratamientos con catéter. Si el conducto arterioso persistente no causa problemas, el tratamiento con catéter para cerrar la abertura se puede hacer cuando el bebé sea más grande.
-
Cirugía a corazón abierto para cerrar el conducto arterioso persistente. Este tratamiento se conoce como cierre quirúrgico y podría ser necesario si los medicamentos no funcionan o si el conducto arterioso persistente es grande o genera complicaciones.
Un cirujano hace una incisión pequeña entre las costillas para llegar al corazón. El conducto arterioso persistente se cierra con puntos o clips. Por lo general, toma algunas semanas recuperarse por completo de esta cirugía.
Algunas personas que nacen con conducto arterioso persistente necesitan controles médicos regulares de por vida, incluso después del tratamiento para cerrar la abertura. Durante estas revisiones, un profesional de atención médica puede hacer pruebas para saber si hay complicaciones. Habla con el profesional de atención médica sobre tu plan de atención médica. Idealmente, es más conveniente consultar con un médico capacitado en el tratamiento de adultos con afecciones cardíacas presentes antes del nacimiento. Este tipo de médico es un cardiólogo especialista en enfermedades congénitas.
Estilo de vida y remedios caseros
Las personas que nacen con un conducto arterioso persistente deben tomar medidas para mantener el corazón sano y prevenir complicaciones. Estos son algunos consejos útiles.
- No fumes. Fumar es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardíacas y otras afecciones del corazón. Dejar de hacerlo es la mejor manera de reducir el riesgo. Si necesitas ayuda para dejar de fumar, habla con el profesional de atención médica.
- Come alimentos saludables. Come muchas frutas, verduras y granos o cereales integrales. Limita el consumo de azúcar, sal y grasas saturadas.
- Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos con regularidad, cepíllate los dientes y usa hilo dental para mantenerte sano.
- Pregunta sobre los límites para hacer deportes. A algunas personas que nacen con afecciones cardíacas se les puede recomendar no hacer ciertos tipos de ejercicios o actividades deportivas. Pregúntale al profesional de atención médica qué deportes y tipos de ejercicio son seguros para ti o tu hijo.
- Controla el estrés. Intenta reducir el estrés emocional. Algunos consejos son: hacer más ejercicio, practicar la atención plena y conectarte con otras personas en grupos de apoyo. Si tienes ansiedad o depresión, habla con el profesional de atención médica sobre tratamientos que podrían ayudar.
Preparación para la consulta
Los conductos arteriosos persistentes grandes o los que causan graves problemas para la salud pueden diagnosticarse en el nacimiento. Sin embargo, es posible que los que son pequeños se descubran más tarde en la vida. Si tienes un conducto arterioso persistente, quizá te remitan a un médico experto en afecciones cardíacas presentes al momento del nacimiento. Este tipo de médico es un cardiólogo especialista en enfermedades congénitas. Los médicos capacitados en afecciones cardíacas en niños son los cardiólogos pediátricos.
A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta las restricciones previas a la cita. Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo con anticipación, como no comer ni beber antes de ciertas pruebas.
- Anota los síntomas, incluidos los que no parecen estar relacionados con el conducto arterioso persistente ni con otra afección cardíaca.
- Anota tu información personal importante, como los antecedentes familiares de afecciones cardíacas.
- Lleva copias de los expedientes médicos anteriores, incluidos los informes de tratamientos o pruebas anteriores.
- Haz una lista de los medicamentos, vitaminas y suplementos que tú o tu hijo toman, incluidas las dosis.
- Si es posible, lleva a alguien que te acompañe. La persona que vaya contigo puede ayudarte a recordar la información que recibas.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.
En el caso del conducto arterioso persistente, las preguntas pueden ser las siguientes:
- ¿El conducto arterioso persistente está causando complicaciones?
- ¿Qué análisis se necesitan?
- ¿Necesitaremos mi hijo o yo una cirugía?
- ¿Deberíamos mi hijo o yo consultar a un médico que se especialice en defectos cardíacos congénitos?
- ¿Se transmite esta afección de una generación a otra? Si tengo más hijos, ¿qué probabilidad tienen de presentar un conducto arterioso persistente?
- ¿Es necesario restringir mis actividades o las de mi hijo?
- ¿Hay algún material con información que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas.
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga preguntas como las siguientes:
- ¿Cuándo notaste los síntomas?
- ¿Los síntomas han sido constantes o aparecen y desaparecen?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Hay algo que mejore los síntomas?
- ¿Hay algo que empeore los síntomas?
- ¿Qué medicamentos tomaste o tomó tu hijo para tratar la afección? ¿Qué cirugías has tenido o ha tenido tu hijo?