Diagnóstico

La densidad ósea puede medirse con una máquina que utiliza niveles bajos de rayos X para determinar la proporción de minerales en los huesos. Durante esta prueba, que es indolora, te acuestas sobre una mesa acolchada y un escáner pasa por encima de tu cuerpo. En la mayoría de los casos, solo se examinan algunos huesos, generalmente en la cadera y la columna vertebral.

Tratamiento

Las recomendaciones de tratamiento a menudo se basan en una estimación del riesgo de fractura de un hueso en los próximos 10 años utilizando información como la prueba de densidad ósea. Si tu riesgo no es alto, el tratamiento podría no incluir medicamentos y podría centrarse en modificar los factores de riesgo de pérdida ósea y caídas.

Bisfosfonatos

Tanto para hombres como para mujeres con mayor riesgo de fractura, los medicamentos para tratar la osteoporosis más recetados son los bifosfonatos. Por ejemplo:

  • Alendronato (Binosto, Fosamax)
  • Ibandronato (Boniva)
  • Risedronato (Actonel, Atelvia)
  • Ácido zoledrónico (Reclast, Zometa)

Los efectos secundarios incluyen náuseas, dolor abdominal y síntomas similares a la acidez estomacal. Es menos probable que se presenten efectos secundarios si el medicamento se toma según lo indicado. Las formas intravenosas de los bifostonatos no causan malestar estomacal, pero pueden provocar fiebre, dolores de cabeza y dolores musculares.

Una complicación muy poco frecuente de los bifosfonatos es una ruptura o grieta en la mitad del fémur. Una segunda complicación poco frecuente es el retraso en la cicatrización del hueso maxilar (osteonecrosis de la mandíbula). Esto puede ocurrir después de un procedimiento dental invasivo, como la extracción de un diente.

Denosumab

Comparado con los bisfosfonatos, el denosumab (Prolia, Xgeva) produce resultados similares o mejores en cuanto a la densidad ósea y reduce la posibilidad de todo tipo de fracturas. El denosumab se administra en forma de inyección bajo la piel cada seis meses.

De modo parecido a los bisfosfonatos, el denosumab tiene la misma complicación poco frecuente de producir roturas o grietas en el medio del fémur y osteonecrosis del hueso maxilar. Si tomas denosumab, es posible que tengas que seguir haciéndolo indefinidamente. Investigaciones recientes indican que podría existir un alto riesgo de fracturas de la columna vertebral después de suspender el medicamento.

Terapia de reemplazo hormonal

El estrógeno, especialmente cuando se inicia poco después de la menopausia, puede ayudar a mantener la densidad ósea. Sin embargo, la terapia con estrógeno puede aumentar el riesgo de cáncer mamario y coágulos sanguíneos, que pueden causar accidentes cerebrovasculares. Por lo tanto, el estrógeno se usa típicamente para la salud ósea en mujeres jóvenes o en mujeres cuyos síntomas menopáusicos también requieren tratamiento.

El raloxifeno (Evista) imita los efectos beneficiosos del estrógeno sobre la densidad ósea en mujeres posmenopáusicas, sin algunos de los riesgos asociados con el estrógeno. Tomar este medicamento puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer mamario. Los sofocos son un efecto secundario posible. El raloxifeno también puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos.

En los hombres, la osteoporosis podría estar relacionada con una disminución gradual de los niveles de testosterona relacionada con la edad. La terapia para reemplazo de la testosterona puede ayudar a mejorar los síntomas de baja testosterona, pero los medicamentos para la osteoporosis fueron mejor estudiados en hombres para tratar la osteoporosis y, por lo tanto, se recomiendan solos o además de la testosterona.

Medicamentos para fortalecer los huesos

Si padeces de osteoporosis grave o si los tratamientos más comunes para la osteoporosis no tienen la eficacia necesaria, tu médico podría sugerirte que pruebes:

  • Teriparatida (Bonsity, Forteo). Este potente medicamento es similar a la hormona paratiroidea y estimula el crecimiento óseo. Se administra como una inyección diaria bajo la piel, durante un máximo de dos años.
  • La abaloparatida (Tymlos) es otro medicamento similar a la hormona paratiroidea. Este medicamento puede tomarse durante dos años como máximo.
  • Romosozumab (Evenity). Este es el medicamento que fortalece los huesos más nuevo para el tratamiento de la osteoporosis. Se administra como una inyección mensual que se aplica en el consultorio del médico y su uso se limita a un año de tratamiento.

En general, cuando dejas de recibir cualquiera de estos medicamentos fortalecedores de los huesos, necesitas tomar otro medicamento para tratar la osteoporosis a fin de mantener el nuevo crecimiento óseo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estilo de vida y remedios caseros

Estas sugerencias podrían ayudar a reducir el riesgo de sufrir osteoporosis o fracturas de huesos:

  • No fumes. Fumar aumenta las tasas de pérdida ósea y la posibilidad de fractura.
  • Limita el consumo de alcohol. Consumir más de dos bebidas alcohólicas al día puede disminuir la formación de hueso. Estar bajo la influencia del alcohol también puede aumentar el riesgo de sufrir caídas.
  • Evita las caídas. Usa zapatos de tacón bajo con suelas antideslizantes y revisa tu casa en busca de cables eléctricos, alfombras y superficies resbaladizas que puedan causarte caídas. Mantén las habitaciones bien iluminadas, instala barras de agarre en el interior y el exterior de la puerta de la ducha y asegúrate de que puedas acostarte y levantarte fácilmente de la cama.

Preparación para la consulta

El médico puede sugerir una prueba de densidad ósea. Se recomienda un examen para detectar la osteoporosis a todas las mujeres mayores de 65 años. Algunas pautas también recomiendan realizar exámenes de detección en los hombres antes de los 70 años, especialmente si tienen problemas de salud que puedan causar osteoporosis. Si te fracturas un hueso después de una lesión de impacto menor, como una caída simple, sería importante realizar una prueba de densidad ósea para evaluar el riesgo de sufrir más fracturas.

Si los resultados de la prueba muestran una densidad ósea baja o si tienes otros problemas de salud complejos, quizás te deriven a un médico especialista en trastornos metabólicos (endocrinólogo) o a un médico especialista en enfermedades de las articulaciones, los músculos o los huesos (reumatólogo).

A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte para la cita médica.

Qué puedes hacer

  • Haz una lista de los síntomas que has notado, aunque es posible que no tengas ninguno.
  • Anota información personal clave, incluso episodios de estrés importantes o cualquier cambio reciente en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas y suplementos que tomes o que tomaste, y las dosis. Registrar el tipo y la dosis de los suplementos con calcio y vitamina D resulta especialmente útil, debido a que hay diferentes preparados disponibles. Si no estás seguro de qué información podría necesitar el médico, lleva los envases o toma una foto de la etiqueta con tu teléfono inteligente y compártela con el médico.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

Para la osteoporosis, estas son algunas preguntas básicas que debes hacerle al médico:

  • ¿Necesito hacerme una prueba de detección de osteoporosis?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles y cuál me recomienda?
  • ¿Qué efectos secundarios puedo esperar luego del tratamiento?
  • ¿Existe alguna alternativa al tratamiento que me indica?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Tengo que restringir mis actividades?
  • ¿Debo cambiar mi dieta?
  • ¿Necesitaré tomar suplementos?
  • ¿Hay algún programa de fisioterapia que me beneficiaría?
  • ¿Qué puedo hacer para evitar las caídas?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Tienes fracturas?
  • ¿Se ha reducido tu estatura?
  • ¿Cómo es tu dieta, especialmente, la ingesta de lácteos? ¿Piensas que tomas suficiente calcio? ¿Vitamina D?
  • ¿Con qué frecuencia haces ejercicio? ¿Qué tipo de ejercicio haces?
  • ¿Cómo está tu equilibrio? ¿Te has caído?
  • ¿Tienes antecedentes familiares de osteoporosis?
  • ¿Alguno de tus padres se ha roto la cadera?
  • ¿Te sometiste alguna vez a una cirugía de estómago o intestinal?
  • ¿Tomaste medicamentos corticoides (prednisona, cortisona) en forma de píldoras, inyecciones o cremas?

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Sept. 07, 2023
  1. Osteoporosis overview. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. https://www.bones.nih.gov/health-info/bone/osteoporosis/overview. Accessed June 3, 2021.
  2. Osteoporosis. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/musculoskeletal-and-connective-tissue-disorders/osteoporosis/osteoporosis?query=osteoporosis. Accessed June 3, 2021.
  3. Kellerman RD, et al. Osteoporosis. In: Conn's Current Therapy 2021. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2021.
  4. Ferri FF. Osteoporosis. In: Ferri's Clinical Advisor 2021. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2021.
  5. Goldman L, et al., eds. Osteoporosis. In: Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2021.
  6. Calcium fact sheet for health professionals. Office of Dietary Supplements. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Calcium-HealthProfessional. Accessed June 8, 2021.
  7. Vitamin D fact sheet for health professionals. Office of Dietary Supplements. https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminD-HealthProfessional. Accessed June 8, 2021.
  8. Rosen HN, et al. Overview of the management of osteoporosis in postmenopausal women. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 3, 2021.