Descripción general

La enfermedad de moyamoya es una afección poco frecuente de los vasos sanguíneos, en la que la arteria carótida se obstruye o estrecha dentro del cráneo. La arteria carótida es una arteria principal que lleva sangre al cerebro. Cuando se obstruye, hay menos flujo sanguíneo al cerebro. Como consecuencia, se forman vasos sanguíneos diminutos en la base del cerebro para intentar suministrarle sangre.

La afección puede causar un mini accidente cerebrovascular, llamado accidente isquémico transitorio, o un accidente cerebrovascular. También puede causar sangrado en el cerebro. La enfermedad de moyamoya puede afectar el funcionamiento del cerebro, y causar retrasos cognitivos y en el desarrollo, o discapacidades.

La enfermedad de moyamoya afecta más comúnmente a los niños, aunque también pueden sufrirla los adultos. La enfermedad de moyamoya se puede encontrar en todo el mundo. Pero es más común en los países del este de Asia, especialmente en Corea, Japón y China. Esto puede deberse a ciertos factores genéticos de esas poblaciones.

Síntomas

La enfermedad de moyamoya puede presentarse a cualquier edad. Pero los síntomas son más comunes en niños de entre 5 y 10 años, y en adultos de entre 30 y 50 años. Detectar los síntomas de forma temprana es muy importante para prevenir complicaciones, como un accidente cerebrovascular.

La enfermedad de moyamoya causa diferentes síntomas en adultos y en niños. En los niños, el primer síntoma suele ser un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio recurrente. Los adultos también pueden presentar estos síntomas. Pero los adultos, además, pueden tener sangrado en el cerebro, lo que se conoce como accidente cerebrovascular hemorrágico. El sangrado se produce debido a la manera en que se formaron los vasos sanguíneos en el cerebro.

Síntomas de la enfermedad de moyamoya relacionados con la reducción del flujo sanguíneo al cerebro:

  • Dolor de cabeza.
  • Convulsiones.
  • Debilidad, entumecimiento, o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto suele ocurrir en un lado del cuerpo.
  • Problemas de visión.
  • Problemas para hablar o comprender a los demás, lo que se conoce como afasia.
  • Retrasos cognitivos o en el desarrollo.
  • Movimientos involuntarios.

Estos síntomas pueden desencadenarse al hacer ejercicio, llorar, toser, hacer mucho esfuerzo o tener fiebre.

Acude al profesional de atención médica si tienes alguno de los síntomas de la enfermedad de moyamoya. La detección temprana y el tratamiento pueden ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular y complicaciones graves.

Cuándo debes consultar a un médico

Busca atención médica de inmediato si notas cualquier síntoma de accidente cerebrovascular o mini accidente cerebrovascular, aunque parezca que el síntoma viene y va o desaparece.

Para verificar si hay signos de accidente cerebrovascular, revisa lo siguiente:

  • Cara. Pídele a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara?
  • Brazos. Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Está un brazo más abajo que el otro? ¿O es la persona incapaz de levantar un brazo?
  • Habla. Pídele a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de manera extraña?
  • Tiempo. Si observas cualquiera de estos signos, llama al 911 o a la ayuda médica de emergencia de inmediato.

No esperes a que los síntomas desaparezcan. Cada minuto cuenta. Cuanto más tiempo se demore en tratar un accidente cerebrovascular, mayores serán las posibilidades de daño cerebral y discapacidad.

Si sospechas que la persona con la que te encuentras está teniendo un accidente cerebrovascular, vigílala cuidadosamente mientras esperas la ayuda de emergencia.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de moyamoya. La enfermedad de moyamoya se ve más comúnmente en Japón, Corea y China, pero también ocurre en otras partes del mundo. Dado que la enfermedad de moyamoya es más común en los países asiáticos, los investigadores creen que podría haber un factor genético en algunas poblaciones.

A veces, pueden producirse cambios vasculares, es decir, cambios en los vasos sanguíneos, que se asemejan a la enfermedad de moyamoya. Estos cambios pueden tener causas y síntomas diferentes. Esto se conoce como síndrome de moyamoya.

El síndrome de moyamoya se puede asociar a ciertas afecciones, como el síndrome de Down, la anemia de células falciformes, la neurofibromatosis tipo 1 y el hipertiroidismo.

Factores de riesgo

Aunque se desconoce la causa de la enfermedad de moyamoya, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de padecerla. Estos incluyen los siguientes:

  • Ascendencia asiática. Aunque la enfermedad de moyamoya se encuentra en todo el mundo, es más común en los países del este de Asia, especialmente en Corea, Japón y China. Esto puede deberse a ciertos factores genéticos de esas poblaciones. Las personas con ascendencia asiática que viven en países occidentales también tienen mayor riesgo de padecer enfermedad de moyamoya.
  • Antecedentes familiares de enfermedad de moyamoya. Si tienes un familiar con la enfermedad de moyamoya, tu riesgo de presentar la afección es de 30 a 40 veces mayor que el de la población general. Esto sugiere la existencia de un vínculo genético.
  • Enfermedades. A veces, el síndrome de moyamoya se presenta con otros trastornos, como la neurofibromatosis tipo 1, la enfermedad de células falciformes y el síndrome de Down, entre muchos otros.
  • Sexo femenino. La enfermedad de moyamoya es un poco más común en las personas de sexo femenino.
  • Ser joven. Aunque los adultos pueden tener la enfermedad de moyamoya, comúnmente, los niños menores de 15 años son los más afectados.

Complicaciones

La mayoría de las complicaciones de la enfermedad de moyamoya se asocian con los efectos del accidente cerebrovascular: Estas incluyen convulsiones, parálisis y problemas con la visión. Otras complicaciones pueden ser problemas del habla, trastornos del movimiento y retrasos en el desarrollo. La enfermedad de moyamoya puede causar daños graves y permanentes en el cerebro.

Prevención

No hay manera de prevenir la enfermedad de moyamoya. Sin embargo, los tratamientos para la enfermedad de moyamoya pueden evitar accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones.

May 10, 2025

Living with enfermedad de moyamoya?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Stroke & Cerebrovascular Diseases support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Stroke & Cerebrovascular Diseases Discussions

ginger123
Just found out I’ve had a silent mini stroke!

62 Replies Fri, May 16, 2025

See more discussions
  1. Jankovic J, et al., eds. Stroke in children. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 27, 2024.
  2. Moyamoya disease. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/moyamoya-disease#. Accessed Dec. 27, 2024.
  3. Suwanwela NC. Moyamoya disease and moyamoya syndrome: Etiology, clinical features, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Dec. 27, 2024.
  4. Suwanwela NC. Moyamoya disease and moyamoya syndrome: Treatment and prognosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Dec. 27, 2024.
  5. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Dec. 27, 2024.
  6. Moyamoya disease. National Organization for Rare Disorders. https://rarediseases.org/rare-diseases/moyamoya-disease/. Accessed Dec. 27, 2024.
  7. Stroke symptoms. American Heart Association. http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/WarningSigns/Stroke-Warning-Signs-and-Symptoms_UCM_308528_SubHomePage.jsp. Accessed Dec. 27, 2024.
  8. Chen T, et al. The progression of pathophysiology of moyamoya disease. Neurosurgery. 2023; doi:10.1227/neu.0000000000002455.
  9. Lee KS, et al. Surgical revascularizations for pediatric moyamoya: A systematic review, meta-analysis and meta-regression analysis. Child's Nervous System. 2023; doi:10.1007/s00381-023-05868-6.
  10. Pettersson SD, et al. Risk factors for ischemic stroke after revascularization surgery in patients with moyamoya disease: An age-stratified comparative meta-analysis. World Neurosurgery. 2023; doi:10.1007/s00381-023-05868-6.
  11. Kahle KT, et al. Increasing precision in the management of pediatric neurosurgical cerebrovascular diseases with molecular genetics. Journal of Neurosurgery. Pediatrics. 2023; doi:10.1007/s00381-023-05868-6.
  12. Filimonova E, et al. Neuroimaging in moyamoya angiopathy: Updated review. Clinical Neurology and Neurosurgery. 2022; doi:10.1016/j.clineuro.2022.107471.
  13. Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery. 8th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 27, 2024.
  14. Kleindorfer DO, et al. 2021 guideline for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack: A guideline from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2021; doi:10.1161/STR.0000000000000375.
  15. Sik Ahn H, et al. Familial risk for moyamoya disease among first-degree relatives, based on a population-based aggregation study in Korea. Stroke. 2020; doi:10.1161/STROKEAHA.120.029251.