Diagnóstico

Para diagnosticar una arritmia cardíaca, el médico generalmente te hará un examen físico y te hará preguntas sobre tus antecedentes médicos y tus síntomas. Se pueden realizar pruebas para confirmar latidos cardíacos irregulares y buscar afecciones que puedan causar arritmias, como enfermedades cardíacas o enfermedades de la tiroides.

Las pruebas para diagnosticar arritmias cardíacas pueden incluir las siguientes:

  • Electrocardiograma. Durante un electrocardiograma, los sensores (electrodos) que pueden detectar la actividad eléctrica del corazón se adhieren al pecho y a veces a los brazos o las piernas. Un electrocardiograma mide el tiempo y la duración de cada fase eléctrica de los latidos del corazón.
  • Monitor Holter. Este dispositivo portátil para electrocardiogramas se puede usar durante un día o más para registrar la actividad de tu corazón mientras realizas actividades rutinarias.
  • Grabador de eventos. Este dispositivo portátil para electrocardiogramas se utiliza para detectar arritmias esporádicas. Presionas un botón cuando se presentan los síntomas. Se puede usar un grabador de eventos durante un período más largo (hasta 30 días o hasta que tengas una arritmia o síntomas típicos).
  • Ecocardiograma. En esta prueba no invasiva, un dispositivo manual (transductor) colocado en el pecho utiliza ondas sonoras para producir imágenes del tamaño, la estructura y el movimiento del corazón.
  • Registrador de bucle implantable. Si tus síntomas son muy poco frecuentes, se te puede implantar un grabador de eventos debajo de la piel en el área del pecho, para registrar continuamente la actividad eléctrica del corazón y detectar ritmos cardíacos irregulares.

Si tu médico no detecta arritmia durante esos exámenes, puede tratar de desencadenar tu arritmia con otros exámenes, los cuales pueden incluir:

  • Prueba de esfuerzo. Algunas arritmias se desencadenan o empeoran con el ejercicio. Durante una prueba de esfuerzo, se controla la actividad del corazón mientras haces ejercicio en una cinta de correr o en una bicicleta fija. Si tienes dificultad para hacer ejercicio, tu médico podría usar un medicamento para estimular tu corazón de una manera similar al ejercicio.
  • Prueba de la mesa basculante. El médico puede recomendar este examen si has tenido desmayos. La frecuencia cardíaca y la presión arterial se controlan mientras estás acostado sobre una mesa basculante. La mesa se inclina como si estuvieras de pie. El médico observa cómo tu corazón y el sistema nervioso que lo controla responden al cambio de ángulo.
  • Pruebas electrofisiológicas y mapeo. En esta prueba (también llamada estudio electrofisiológico), el médico introduce tubos delgados y flexibles (catéteres) que tienen electrodos en la punta a través de los vasos sanguíneos hasta llegar a diferentes áreas del corazón. Una vez en su lugar, los electrodos pueden trazar un mapa de la propagación de los impulsos eléctricos a través del corazón.

    A veces, un médico del corazón (cardiólogo) usa los electrodos para estimular el corazón y que lata a frecuencias que pueden desencadenar, o detener, una arritmia. Esto ayuda al médico a determinar la ubicación de la arritmia, sus posibles causas y las mejores opciones de tratamiento. Esta prueba también se puede realizar para determinar si una persona con afecciones médicas tiene riesgo de desarrollar arritmias cardíacas.

Tests

Tests to diagnose a heart arrhythmia may include:

  • Electrocardiogram (ECG or EKG). This quick test measures the electrical activity of the heart. It can show how fast or how slow the heart is beating. Sticky patches called sensors are attached to the chest and sometimes to the arms or legs. Wires connect the patches to a computer, which displays or prints results.
  • Holter monitor. This portable ECG device can be worn for a day or more to record the heart's activity during daily activities.
  • Event recorder. This portable ECG device is worn for up to 30 days or until an arrhythmia or symptoms occur. You typically press a button when symptoms occur.
  • Echocardiogram. This test uses sound waves to take pictures of the beating heart. It can show the structure of the heart and heart valves. It can measure the strength of the heart. It also shows how blood flows through the heart.
  • Implantable loop recorder. If symptoms are very infrequent, an event recorder may be implanted under the skin in the chest area. The device continuously records the heart's electrical activity. It can find irregular heart rhythms.

If an irregular heartbeat is not found during those tests, a healthcare professional may suggest more tests to try to trigger the arrhythmia. These tests may include:

  • Stress test. Some arrhythmias are triggered or worsened by exercise. During a stress test, the heart's activity is watched while you ride on a stationary bicycle or walk on a treadmill. If you can't exercise, you may be given medicine that affects the heart in a way that's similar to exercise.
  • Tilt table test. This test may be done if you've had fainting spells. Your heart rate and blood pressure are checked as you lie flat on a table. The table is then tilted to put you in a standing position. A healthcare professional watches how your heart and nervous system respond to the change in angle.
  • Electrophysiological (EP) testing and mapping. This test, also called an EP study, can confirm a diagnosis of tachycardia or find out where in the heart the faulty signaling occurs. An EP study is mostly used to diagnose isolated arrythmias.

    An EP study is done in the hospital. One or more thin, flexible tubes are guided through a blood vessel, usually in the groin, to various areas in the heart. Sensors on the tips of the tubes record the heart's electrical activity. An EP study shows how electrical signals spread through the heart during each heartbeat.

Tratamiento

El tratamiento de las arritmias cardíacas depende de si tiene un ritmo cardíaco rápido (taquicardia) o lento (bradicardia). Algunas arritmias cardíacas no necesitan tratamiento. El médico puede recomendar revisiones periódicas para controlar la afección.

El tratamiento de las arritmias cardíacas solo suele ser necesario si los latidos irregulares causan síntomas importantes o si la afección te pone en riesgo de sufrir problemas de corazón más graves. El tratamiento de las arritmias cardíacas puede incluir medicamentos, terapias, como maniobras vagales, cardioversión, procedimientos con catéter o cirugía del corazón.

Medicamentos

Los medicamentos que se utilizan para tratar las arritmias cardíacas dependen del tipo de arritmia y de las posibles complicaciones.

Por ejemplo, a menudo se recetan medicamentos para controlar la frecuencia cardíaca y restaurar un ritmo cardíaco normal para la mayoría de las personas con taquicardia.

Si tienes fibrilación auricular, es posible que te receten anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Es muy importante ingerir los medicamentos exactamente cómo te lo indicó tu médico para reducir el riesgo de complicaciones.

Terapias

Las terapias para tratar las arritmias cardíacas incluyen maniobras vagales y cardioversión para detener los latidos irregulares.

  • Maniobras vagales. Si tienes un ritmo cardíaco muy rápido debido a una taquicardia supraventricular, el médico puede recomendar este tratamiento. Las maniobras vagales afectan al sistema nervioso que controla los latidos cardíacos (nervios vagos) lo que, a menudo, hace que la velocidad de la frecuencia cardíaca disminuya. Por ejemplo, es posible que puedas detener una arritmia al contener la respiración y hacer fuerza, sumergir el rostro en agua helada o toser. Las maniobras vagales no funcionan para todos los tipos de arritmia.
  • Cardioversión. Este método para restablecer el ritmo cardíaco puede realizarse con medicamentos o como procedimiento. Es posible que el médico te recomiende este tratamiento si padeces de un cierto tipo de arritmia, como la fibrilación auricular.

    En el procedimiento de cardioversión, se administra una descarga eléctrica al corazón por medio de paletas o parches que se aplican en el pecho. La corriente afecta a los impulsos eléctricos en el corazón y puede restablecer el ritmo cardíaco normal.

Cirugía u otros procedimientos

El tratamiento de las arritmias cardíacas también puede incluir procedimientos con catéter o cirugía para implantar un dispositivo cardíaco. Algunas arritmias pueden requerir una cirugía a corazón abierto.

Entre los tipos de procedimientos y cirugías utilizados para tratar las arritmias cardíacas se encuentran los siguientes:

  • Ablación con catéter. En este procedimiento, el médico introduce uno o más catéteres a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón. Los electrodos en las puntas del catéter usan la energía del calor o frío para crear cicatrices diminutas en el corazón con el fin de bloquear las señales eléctricas anormales y restaurar un latido cardíaco normal.
  • Marcapasos. Si los latidos cardíacos lentos (bradicardias) no tienen una causa que se pueda corregir, los médicos suelen tratarlos con un marcapasos porque no hay ningún medicamento que pueda acelerar el corazón de manera confiable.

    Un marcapasos es un pequeño dispositivo que suele implantarse cerca de la clavícula. Uno o más cables con punta de electrodo van desde el marcapasos a través de los vasos sanguíneos hasta el interior del corazón. Si el ritmo cardíaco es demasiado lento o si se detiene, el marcapasos envía impulsos eléctricos que estimulan el corazón para que lata a un ritmo constante.

  • Desfibrilador cardioversor implantable. El médico puede recomendar este dispositivo si tienes un alto riesgo de desarrollar un latido cardíaco peligrosamente rápido o irregular en las cavidades inferiores del corazón (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular). Si has tenido un paro cardíaco repentino o tienes ciertas afecciones cardíacas que aumentan el riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino, el médico también puede recomendar un desfibrilador cardioversor implantable.

    Un desfibrilador cardioversor implantable es una unidad que funciona por baterías y que se implanta debajo de la piel cerca de la clavícula, similar a un marcapasos. Uno o más alambres con punta de electrodo desde el desfibrilador cardioversor implantable pasan a través de las venas hasta el corazón. El desfibrilador cardioversor implantable controla continuamente el ritmo cardíaco.

    Si el desfibrilador cardioversor implantable detecta un ritmo cardíaco anómalo, envía descargas de baja o alta energía para restablecer el ritmo cardíaco normal. Un desfibrilador cardioversor implantable no evita que se produzca un ritmo cardíaco irregular, pero lo trata si ocurre.

  • Procedimiento de laberinto. En el procedimiento de laberinto, un cirujano realiza una serie de incisiones en el tejido cardíaco en la mitad superior del corazón (aurículas) para crear un patrón (o un laberinto) de tejido cicatricial. Como el tejido cicatricial no conduce la electricidad, interfiere con los impulsos eléctricos aislados que provocan algunos tipos de arritmia.

    El procedimiento de laberinto suele reservarse para las personas que no mejoran con otros tratamientos o que se someten a una cirugía a corazón abierto por otros motivos.

  • Cirugía de baipás coronario. Si padeces una enfermedad grave de las arterias coronarias además de una arritmia cardíaca, el médico puede realizarte una cirugía de baipás coronario. Este procedimiento puede mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estilo de vida y remedios caseros

Si tienes una enfermedad o afección cardíaca, es probable que tu médico te sugiera que hagas cambios en tu estilo de vida para mantener el corazón lo más saludable posible.

Algunos ejemplos de cambios en el estilo de vida saludables para el corazón son:

  • Consumir alimentos saludables para el corazón. Sigue una dieta saludable, con poca sal y grasas sólidas, rica en frutas, vegetales y cereales integrales.
  • Hacer ejercicio con regularidad. Trata de hacer ejercicio durante al menos 30 minutos la mayoría de los días.
  • Dejar de fumar. Si fumas y no puedes dejarlo por tus propios medios, habla con tu médico sobre las estrategias o los programas para ayudarte a abandonar el hábito.
  • Mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
  • Mantener bajo control la presión arterial y los niveles de colesterol. Haz cambios en el estilo de vida y toma los medicamentos según se te hayan recetado para gestionar la presión arterial alta o el colesterol alto.
  • Beber alcohol con moderación. Si decides beber alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos, esto significa hasta un trago por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de 65 años, y hasta dos tragos por día para los hombres menores de 65 años.
  • No abandonar la atención de seguimiento. Toma los medicamentos según lo recetado y asiste a citas de seguimiento regulares con tu médico. Infórmale a tu médico si tus síntomas empeoran.

Prepararse para la consulta

Si consideras que puedes padecer arritmia cardíaca, pide una consulta con tu médico. Si la arritmia cardíaca se descubre a tiempo, el tratamiento puede ser más fácil y efectivo. Es posible que te deriven a un médico especialista en afecciones cardíacas (cardiólogo).

Si la arritmia cardíaca persiste más de algunos minutos o se presenta acompañada de desmayos, falta de aire o dolor en el pecho, llama al 911 o a tu número de emergencias local o busca a alguien que te lleve a la sala de emergencias más cercana.

Debido a que la cita médica puede ser breve, y por lo general hay muchos temas que analizar, es una buena idea prepararte antes de ir a la consulta. La siguiente información te ayudará a prepararte para la cita médica y para saber qué esperar del médico.

Lo que puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita médica, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta. Es posible que tengas que hacer esto si el médico solicita que te hagas algún análisis de sangre.
  • Anota cualquier síntoma que tengas, incluido cualquier síntoma que pueda no estar relacionado con la arritmia cardíaca.
  • Anota la información personal clave, incluidos los antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, presión arterial alta o diabetes, y cualquier estrés importante o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, como las vitaminas o los suplementos que estés tomando.
  • Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces puede ser difícil recordar toda la información que se te proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe podría recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

El tiempo con el médico es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas te ayudará a aprovechar ese tiempo al máximo. Organiza tus preguntas de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. Para las arritmias cardíacas, algunas preguntas básicas para hacerle al médico incluyen lo siguiente:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
  • ¿Qué clase de pruebas necesito hacerme? ¿Necesito hacer algo para prepararme para estas pruebas?
  • ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
  • ¿Hay algún alimento o bebida que recomienda evitar? ¿Sugiere que añada algo a mi dieta?
  • ¿Cuál es el nivel adecuado de actividad física?
  • ¿Con qué frecuencia debo hacerme las pruebas de detección de enfermedades cardíacas u otras complicaciones de una arritmia?
  • Tengo otras afecciones. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me receta?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web recomienda visitar?

Qué esperar de tu médico

Probablemente, tu médico te hará algunas preguntas. Estar listo para responderlas te hará ahorrar tiempo y poder utilizarlo para tratar todos los puntos en los que quieras enfocarte. Tu médico puede preguntarte:

  • ¿Cuándo fue la primera vez que experimentaste los síntomas?
  • ¿Los síntomas fueron constantes o aparecían y desaparecían?
  • ¿Qué tan graves son tus síntomas?
  • ¿Existe algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Qué hace que los síntomas empeoren, en caso de que exista algo?
  • ¿Tienes antecedentes familiares de arritmia?

Programa de ritmo cardíaco de Mayo Clinic

Arizona

  • Programa para Ritmo Cardíaco de Mayo Clinic
  • 13400 E. Shea Blvd.
    Scottsdale, AZ 85259
  • Teléfono: 480-301-8484

Florida

  • Programa para Ritmo Cardíaco de Mayo Clinic
  • 4500 San Pablo Road
    Jacksonville, FL 32224
  • Teléfono: 904-953-0859

Minnesota

  • Programa para Ritmo Cardíaco de Mayo Clinic
  • 200 First St. SW
    Rochester, MN 55905
  • Teléfono: 507-284-3994

Arritmia cardíaca - atención en Mayo Clinic

Oct. 13, 2023
  1. Kusumoto FM, et al. 2018 ACC/AHA/HRS guideline on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac conduction delay: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Journal of the American College of Cardiology. 2018; doi:10.1016/j.jacc.2018.10.044.
  2. Arrhythmia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/arrhythmia. Accessed June 13, 2023.
  3. How the heart works. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/how-heart-works. Accessed June 13, 2023.
  4. Panchal AR, et al. 2018 American Heart Association focused update on advanced cardiovascular life support use of antiarrhythmic drugs during and immediately after cardiac arrest. Circulation. 2018; doi:10.1161/CIR.0000000000000613.
  5. January CT, et al. 2019 AHA/ACC/HRS focused update of the 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society in Collaboration With the Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2019; doi:10.1161/CIR.0000000000000665.
  6. Jalife J, et al., eds. Assessment of the patient with a cardiac arrhythmia. In: Zipes and Jalife's Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 13, 2023.
  7. Libby P, et al., eds. Approach to the patient with cardiac arrhythmias. In: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 13, 2023.
  8. Cronin EM, et al. 2019 HRS/EHRA/APHRS/LAHRS expert consensus statement on catheter ablation of ventricular arrhythmias. Heart Rhythm. 2020; doi:10.1016/j.hrthm.2019.03.002.
  9. Ferri FF. Atrial fibrillation. In: Ferri's Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 13, 2023.
  10. Lévy S, et al. Arrhythmia management for the primary care clinician. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 13, 2023.
  11. Tisdale JE, et al. Drug-induced arrhythmias: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2020; doi:10.1161/CIR.0000000000000905.
  12. Long B, et al. Cardiovascular complications in COVID-19. American Journal of Emergency Medicine 2020; doi:10.1016/j.ajem.2020.04.048.
  13. Ami TR. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. May 13, 2023.
  14. Asirvatham SJ (expert opinion). Mayo Clinic. July 27, 2019.
  15. Noseworthy PA (expert opinion). Mayo Clinic; Sept. 17, 2021.
  16. Lee R. Atrial fibrillation: Surgical ablation. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 13, 2023.
  17. What is arrhythmia? American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythmia. Accessed June 13, 2023.
  18. What is atrial fibrillation? American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/atrial-fibrillation/what-is-atrial-fibrillation-afib-or-af. Accessed Aug. 8, 2023.