Diagnóstico
Examen de los oídos para el neurinoma del acústico en Mayo Clinic
Una exploración física minuciosa, que comprende un examen de los oídos, suele ser el primer paso en el diagnóstico y tratamiento del neurinoma del acústico.
Un neurinoma del acústico puede ser difícil de diagnosticar en las etapas iniciales porque los síntomas pueden pasar desapercibidos con facilidad y aparecen de forma gradual. Síntomas comunes como la pérdida auditiva también están relacionados con muchos otros problemas del oído medio e interno.
Después de preguntarte sobre tus síntomas, un miembro del equipo de atención médica realizará un examen de oído. Es posible que debas hacer las siguientes pruebas:
- Prueba de audición, llamada audiometría. Esta prueba la realiza un audiólogo, que es un especialista en audición. Durante la prueba, se envían sonidos de distintos tonos a un oído por vez. Debes indicar cada vez que escuchas el sonido. Cada tono se repite a niveles más bajos para saber cuándo apenas puedes escuchar. El audiólogo también puede usar palabras para evaluar tu audición.
- Obtención de imágenes. Para diagnosticar un neurinoma del acústico, se suele usar una resonancia magnética con una sustancia de contraste. Esta prueba por imágenes es capaz de detectar tumores pequeños, incluso de 1 o 2 milímetros de diámetro. Si no se puede hacer una resonancia magnética, es posible que te hagan una tomografía computarizada. Sin embargo, las tomografías computarizadas pueden pasar por alto tumores pequeños.
Más información
Tratamiento
Cirugía para tratar el neurinoma del acústico en Mayo Clinic
La extracción quirúrgica del tumor por parte de un neurocirujano experimentado es una de las diversas opciones de tratamiento para el neurinoma del acústico en Mayo Clinic.
El tratamiento de un neurinoma del acústico puede variar según lo siguiente:
- El tamaño y la velocidad de proliferación del neurinoma del acústico.
- Tu salud general.
- Tus signos y síntomas.
Existen tres enfoques de tratamiento para el neurinoma del acústico: control, cirugía o radioterapia.
Supervisión
Tú y tu equipo de atención médica pueden optar por vigilar un neurinoma del acústico si es pequeño y no está creciendo, o lo hace muy lentamente. Puede ser una buena alternativa si el neurinoma del acústico causa pocos síntomas o ninguno. También puede recomendarse la observación médica si eres un adulto mayor o si no eres un buen candidato para un tratamiento más agresivo.
Mientras estés bajo observación, necesitarás hacerte pruebas por imágenes y exámenes de la audición con frecuencia, por lo general, cada 6 o 12 meses. Estas pruebas pueden determinar si el tumor está creciendo y con qué rapidez. Si las exploraciones muestran que el tumor está creciendo o causa síntomas más graves, es posible que necesites someterte a una cirugía o radioterapia.
Cirugía
Es posible que necesites cirugía para extirpar un neurinoma del acústico, especialmente si el tumor presenta estas características:
- Continúa creciendo.
- Es muy grande.
- Causa síntomas.
El cirujano puede utilizar una de varias técnicas para extirpar un neuroma acústico. El tipo de cirugía que elija el especialista dependerá del tamaño del tumor, del estado de tu audición y de otros factores.
El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y preservar el nervio facial para prevenir la parálisis de los músculos faciales. No siempre es posible extirpar todo el tumor. Por ejemplo, si el tumor se encuentra demasiado cerca de las partes importantes del cerebro o del nervio facial, es posible que solo se extirpe una parte.
La cirugía para extirpar un neurinoma del acústico se hace con anestesia general. La cirugía consiste en extirpar el tumor a través del oído interno o de una incisión en el cráneo.
En ocasiones, la extirpación del tumor puede empeorar los síntomas si durante la operación se irritan o dañan los nervios auditivos, del equilibrio o faciales. Puede perderse la audición en el lado en el que se realiza la cirugía. Por lo general, el equilibrio se ve afectado temporalmente.
Posibles complicaciones:
- Pérdida del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, conocido como líquido cefalorraquídeo. El líquido puede filtrarse por la herida.
- Pérdida auditiva.
- Debilidad o entumecimiento facial.
- Zumbido en los oídos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza persistentes.
- En raras ocasiones, infección del líquido cefalorraquídeo, conocida como meningitis.
- En muy raras ocasiones, accidente cerebrovascular o sangrado en el cerebro.
Radioterapia
Radiocirugía estereotáctica con bisturí de rayos gamma
Radiocirugía estereotáctica con bisturí de rayos gamma
En la tecnología de radiocirugía estereotáctica, se usan numerosos rayos gamma de baja intensidad para administrar una dosis precisa de radiación a un objetivo.
Existen varios tipos de radioterapia para tratar un neuroma acústico:
-
Radiocirugía estereotáctica. Este tipo de radioterapia suele aplicarse si el tumor es pequeño (menos de 2,5 centímetros de diámetro). También se puede utilizar si eres una persona mayor o no puedes someterte a una cirugía por motivos de salud. Esta técnica utiliza muchos rayos gamma diminutos para administrar una dosis de radiación dirigida con precisión a un tumor. El tratamiento elimina el tumor sin necesidad de hacer incisiones ni dañar el tejido circundante.
El objetivo de la radiocirugía estereotáctica, como Gamma Knife y CyberKnife, es detener la proliferación del tumor. También se busca preservar la función del nervio facial y, si es posible, conservar la audición. Pueden pasar semanas, meses o años hasta que se noten los efectos de la radiocirugía. El equipo de atención médica controla tu evolución con estudios por imágenes y pruebas de audición de seguimiento.
Entre los riesgos de la radiocirugía, se incluyen los siguientes:
- Pérdida auditiva.
- Zumbido en los oídos.
- Debilidad o entumecimiento facial.
- Problemas de equilibrio.
- Que el tumor siga aumentando de tamaño.
- Radioterapia estereotáctica fraccionada. La radioterapia estereotáctica fraccionada aplica pequeñas dosis de radiación al tumor en varias sesiones. La radioterapia estereotáctica fraccionada se realiza para hacer más lenta la proliferación del tumor sin dañar el tejido cerebral circundante.
- Terapia con rayo de protones. Este tipo de radioterapia usa haces de alta energía de partículas cargadas positivamente llamadas protones. Para tratar tumores, los rayos de protones se administran al área afectada en dosis específicas. Este tipo de tratamiento minimiza la exposición del área circundante a la radiación.
Tratamiento complementario
Además del tratamiento para extirpar o detener la proliferación del tumor, las terapias de apoyo pueden ayudar a reducir tus síntomas. Las terapias ayudan a aliviar los mareos, los problemas de equilibrio y otras complicaciones. Para la pérdida auditiva, puedes usar implantes de cóclea u otros tratamientos.
Atención médica de apoyo en Mayo Clinic para neurinomas del acústico
Los servicios de atención médica de apoyo, como la terapia del equilibrio, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la ayuda auditiva, forman parte del tratamiento integral en Mayo Clinic para el neurinoma del acústico.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Afrontar la posibilidad de una pérdida auditiva y una parálisis facial puede ser bastante estresante. También puede ser difícil decidir qué tratamiento sería mejor para ti. Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles:
- Infórmate acerca de los neurinomas del acústico. Cuanto más sepas, mejor preparado puedes estar para tomar buenas decisiones acerca del tratamiento. Te puede ayudar conversar con un consejero o trabajador social además de hablar con el equipo de atención médica y el audiólogo. O bien, te puede ser útil hablar con otras personas que hayan tenido un neurinoma del acústico. Puede ayudarte a informarte más sobre sus experiencias durante el tratamiento y después de este.
- Mantén un sistema de apoyo sólido. La familia y los amigos pueden ayudarte mientras atraviesas este momento difícil. También puede ser muy reconfortante conectar con otras personas que tienen un neurinoma del acústico y que entienden lo que estás viviendo. El equipo de atención médica o un trabajador social pueden comunicarte con un grupo de apoyo. O bien, puedes encontrar un grupo de apoyo presencial o en línea a través de la Acoustic Neuroma Association (Asociación de Neurinomas del Acústico).
Preparación para la consulta
Es posible que primero consultes a un profesional de atención médica. Esta persona puede remitirte a un especialista en afecciones de oído, nariz y garganta. O bien, puede remitirte a un médico capacitado en cirugías del cerebro y el sistema nervioso, conocido como neurocirujano. A continuación, encontrarás información que ayudará a prepararte para la cita médica.
Qué puedes hacer
- Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
- Haz una lista de los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estés tomando.
- Si es posible, pídele a algún familiar o amigo que te acompañe. A veces, puede ser difícil recordar toda la información recibida durante una cita médica. Es posible que la persona que te acompañe recuerde información que tú pasaste por alto u olvidaste.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.
Preparar una lista de preguntas te ayudará a aprovechar al máximo el tiempo. Estas son algunas preguntas básicas sobre el neurinoma del acústico que puedes hacer:
- ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
- ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
- ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme?
- ¿Qué opciones de tratamiento están disponibles?
- ¿Cuál me recomienda?
- ¿Cuál es la probabilidad de padecer efectos secundarios relacionados con cada opción de tratamiento?
- ¿Qué sucede si no hago nada?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme a casa? ¿Qué sitios web me recomienda visitar?
Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer cualquier otra pregunta que surja durante la cita médica.
Qué esperar del médico
Te harán algunas preguntas. Si te preparas para responderlas, tendrás más tiempo para hablar sobre los temas que necesitas aclarar. Es posible que te pregunten lo siguiente:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Los síntomas han sido constantes o intermitentes?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Tienes algún familiar con neurinoma del acústico?
- En su estado actual, ¿puedes escuchar con el oído afectado? Por ejemplo, ¿puedes usar el teléfono en ese oído? ¿Te ayuda ese oído a saber de dónde proviene el sonido?
- ¿Tienes dolores de cabeza habituales actualmente o los tuviste en el pasado?