Descripción general
El linfoma cutáneo de células T es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los glóbulos blancos. El cáncer afecta los glóbulos blancos llamados células T, también denominados linfocitos T. Estas células ayudan al sistema inmunitario del cuerpo a luchar contra los gérmenes. En el linfoma cutáneo de células T, las células T atacan la piel.
El linfoma cutáneo de células T puede ocasionar sarpullido y manchas escamosas redondeadas o ligeramente elevadas en la piel. En ocasiones, aparecen otras proliferaciones en la piel.
Existen varios tipos de linfoma cutáneo de células T. Los tipos más comunes incluyen los siguientes:
- Micosis fungoide. La micosis fungoide es el tipo más común de linfoma cutáneo de células T. Se presenta de manera lenta. La micosis fungoide afecta principalmente la piel. Con frecuencia, causa manchas de piel afectada.
- Síndrome de Sézary. El síndrome de Sézary es un tipo menos común de linfoma cutáneo de células T. Crece y se expande con rapidez. El síndrome de Sézary afecta la piel y la sangre. Con el tiempo, ocasiona sarpullido en todo el cuerpo.
El tratamiento depende del tipo de linfoma cutáneo de células T. Los tratamientos pueden incluir cremas para la piel, fototerapia, radioterapia y quimioterapia.
El linfoma cutáneo de células T es un tipo de linfoma no hodgkiniano. Otro tipo de linfoma no hodgkiniano que afecta la piel se llama linfoma cutáneo de células B. El linfoma cutáneo de células T es mucho más común que el linfoma cutáneo de células B.
Dr. Rafael Fonseca, hematologist and Chief Innovation Officer at Mayo
Clinic
Call your preferred Mayo Clinic location:
Productos y servicios
Síntomas
Entre los signos y los síntomas del linfoma cutáneo de células T se incluyen los siguientes:
- Manchas con relieve o escamosas en la piel que pueden producir picazón. Las manchas aparecen usualmente en zonas de la piel a las que no les da mucho el sol.
- Las manchas en la piel pueden verse rosas, rojas, marrones o grises. El color puede ser más difícil de ver en personas de piel negra o morena.
- Manchas en la piel más claras que la piel que las rodea. Esto puede ser más fácil de ver en personas de piel negra o morena.
- Protuberancias que se forman en la piel y que podrían romperse.
- Ganglios linfáticos agrandados.
- Caída del pelo.
- Engrosamiento de la piel de la palma de las manos y de la planta de los pies.
- Un sarpullido escamoso en toda la piel que genera picazón.
Cuándo debes consultar a un médico
Pide una cita con un profesional de atención médica si tienes síntomas que te preocupan.
Causas
En general, se desconoce la causa del linfoma cutáneo de células T. Este cáncer causa un exceso de células en la piel. Comienza en los glóbulos blancos encargados de combatir los gérmenes, es decir, en los linfocitos. El linfoma cutáneo de células T afecta linfocitos específicos llamados linfocitos T.
El linfoma cutáneo de células T sucede cuando los linfocitos T presentan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer.
El ADN les da a las células sanas las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios les indican a las células cancerosas que crezcan y se multipliquen rápidamente. Las células cancerosas pueden seguir viviendo más allá de lo que vivirían las células sanas. Esto causa un exceso de células.
Con el linfoma cutáneo de células T, las células cancerosas se acumulan en la piel. En un tipo de linfoma cutáneo de células T llamado síndrome de Sézary, las células cancerosas también se encuentran en la sangre.
Factores de riesgo
El riesgo para linfoma cutáneo de células T puede ser más elevado en las siguientes personas:
- Adultos mayores. La afección puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en personas de 50 años o más.
- Personas asignadas al sexo masculino al nacer. Esta afección es dos veces más común en las personas asignadas al sexo masculino al nacer que en las personas asignadas al sexo femenino al nacer.
- Personas de piel negra. Las personas de piel negra tienen más riesgo para linfoma cutáneo de células T. Las personas de piel negra también tienen más probabilidades de padecer este tipo de cáncer a una edad más temprana.
No hay manera de prevenir el linfoma cutáneo de células T.