Diagnósticos
El cáncer de colon metastásico se diagnostica mediante una combinación de estudios por imágenes, análisis de laboratorio, pruebas genéticas y biopsias, es decir, muestras de tejido. Los procedimientos de diagnóstico comunes incluyen lo siguiente:
Biopsia
Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. En el caso del cáncer de colon, la muestra de tejido se suele obtener durante una colonoscopía. En ocasiones, se requiere una cirugía para tomar la muestra de tejido. En el laboratorio, las pruebas pueden mostrar si las células son cancerosas y qué tipo de cáncer es. Otras pruebas realizadas sobre las células cancerosas pueden proporcionar información sobre los cambios genéticos presentes en ellas, ayudar a entender la agresividad del cáncer y orientar las estrategias de tratamiento. El equipo de atención médica se basa en los resultados para entender el pronóstico y crear un plan de tratamiento.
Estudios por imágenes
Los estudios por imágenes permiten buscar zonas cancerosas en el interior del cuerpo. La tomografía computarizada y la resonancia magnética son los principales estudios por imágenes utilizados para detectar el cáncer de colon y evaluar hasta dónde se ha diseminado el cáncer cuando ya te han diagnosticado cáncer de colon.
Una PET también puede ser útil para decidir si la cirugía es una opción para el cáncer que se ha diseminado fuera del colon.
Pruebas genéticas y moleculares
Algunos casos de cáncer de colon presentan cambios genéticos que afectan el crecimiento del cáncer y su respuesta al tratamiento. Estas características genéticas se detectan mediante el análisis del cáncer en un laboratorio. Estas pruebas ayudan a los médicos a elegir el tratamiento más conveniente para ti. Algunos medicamentos solo funcionan para determinados cambios genéticos.
Análisis del antígeno carcinoembrionario
El antígeno carcinoembrionario es una proteína producida por algunas células de cáncer de colon. Se puede medir con un simple análisis de sangre. Los niveles elevados de antígeno carcinoembrionario pueden indicar la presencia o el avance del cáncer de colon, sobre todo en etapas avanzadas o metastásicas. El antígeno carcinoembrionario puede utilizarse para saber si el tratamiento funciona o para vigilar la recurrencia del cáncer de colon. Es importante señalar que el antígeno carcinoembrionario puede ser elevado en pacientes con afecciones no cancerosas.
Más información
Tratamientos
El cáncer de colon en etapa 4, o cáncer de colon metastásico, significa que el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, a menudo el hígado, los pulmones o el revestimiento de la cavidad abdominal, es decir, el peritoneo. Aunque la cirugía puede ofrecer una cura para algunas personas, esta etapa del cáncer no suele ser curable. Sin embargo, muchos tratamientos pueden ayudar a las personas a vivir más tiempo y sentirse mejor. Según tu situación, puedes ser elegible para participar en un ensayo clínico. Pregúntale al equipo de atención médica si existen opciones disponibles para tu tipo de cáncer.
Muchas personas con cáncer de colon metastásico recibirán una combinación de tratamientos a lo largo del tiempo: quimioterapia, cirugía, terapia dirigida, inmunoterapia o radioterapia. El equipo de atención médica ajustará el plan en función de cómo responda el cáncer y de cómo te sientas.
Quimioterapia
La quimioterapia utiliza medicamentos potentes para destruir las células del cáncer de colon o hacer más lento su crecimiento. Por lo general, es el primer tratamiento que se administra después del diagnóstico de cáncer de colon metastásico. La quimioterapia para el cáncer de colon metastásico puede aplicarse en las siguientes situaciones:
- Después de la cirugía de cáncer de colon. Por lo general, se suele seguir con quimioterapia después de la cirugía si el cáncer es de gran extensión o se ha diseminado a los ganglios linfáticos. La quimioterapia puede destruir las células cancerosas que podrían quedar después de la cirugía. Esto ayuda a disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. La quimioterapia administrada después de la cirugía se conoce como quimioterapia adyuvante.
- Antes de la cirugía de cáncer de colon. La quimioterapia se puede utilizar antes de la cirugía para reducir un cáncer de gran extensión, de modo que sea más fácil de extirpar. La quimioterapia administrada antes de la cirugía se conoce como quimioterapia neoadyuvante.
- Alivio de los síntomas. La quimioterapia se puede utilizar para aliviar los síntomas y hacer más lento el crecimiento del cáncer de colon que no se puede extirpar con cirugía o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Puede ayudar a reducir el dolor, el sangrado o las obstrucciones, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida. Este tipo de quimioterapia a veces se conoce como quimioterapia paliativa. A veces, se combina con radioterapia.
La quimioterapia suele administrarse a través de una vía intravenosa o, en algunos casos, en forma de pastilla. El tratamiento se administra en ciclos, con períodos de tratamiento seguidos de descanso. La mayoría de los tratamientos se administran cada 2 a 3 semanas, según los medicamentos utilizados.
Una combinación común de tratamiento inicial de quimioterapia incluye 5-fluorouracilo, leucovorina y oxaliplatino, conocida como FOLFOX. Otra opción de tratamiento inicial es 5-fluorouracilo, leucovorina e irinotecán, conocida como FOLFIRI.
Existen otras combinaciones de quimioterapia disponibles para el cáncer de colon metastásico. El equipo de atención médica elegirá una combinación según tu estado general de salud y los resultados de las pruebas.
Quimioterapia focalizada para el cáncer de colon metastásico
Estos tratamientos especializados de quimioterapia pueden utilizarse para tratar el cáncer de colon que se ha diseminado específicamente al hígado o a la cavidad abdominal, llamada peritoneo:
- La quimioterapia con bomba de infusión en arteria hepática está dirigida al cáncer de colon que se ha diseminado al hígado. El proceso comienza con la implantación quirúrgica de una pequeña bomba bajo la piel, por lo general, en el abdomen. Esta bomba administra la quimioterapia directamente al hígado a través de la arteria principal del hígado, la arteria hepática. Por lo general, la quimioterapia con bomba de infusión en arteria hepática se combina con la quimioterapia sistémica tradicional.
- La cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica son un tratamiento combinado contra el cáncer. Se utiliza para tratar el cáncer de colon que se ha diseminado al peritoneo. En este tratamiento, primero se extirpa quirúrgicamente todo el cáncer del peritoneo. Luego, la cavidad abdominal se baña con quimioterapia caliente para destruir cualquier célula cancerosa microscópica que haya quedado.
- La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado es una forma más novedosa de tratar el cáncer que se ha diseminado al peritoneo. Durante este tratamiento, se administra un aerosol especial de medicamento de quimioterapia directamente en el abdomen mediante un procedimiento de invasión mínima. El medicamento se administra en forma de un aerosol fino bajo presión, lo que ayuda a que se distribuya de manera uniforme por todo el abdomen. Por lo general, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se realiza cuando no es posible hacer una cirugía o cuando la cirugía sería demasiado riesgosa o no sería útil.
Cirugía
El cáncer de colon suele diseminarse al hígado o al pulmón. Sin embargo, puede diseminarse a otros lugares, como el peritoneo, los ganglios linfáticos distantes o el cerebro.
En el caso del cáncer de colon metastásico, la cirugía puede utilizarse para lo siguiente:
- Extirpar el cáncer de colon primario. Si el cáncer causa síntomas como sangrado, obstrucciones o un orificio en el colon, puede recomendarse la cirugía para extirparlo. Sin embargo, si el tumor no causa síntomas y el cáncer ya se ha diseminado, es posible que la cirugía no sea necesaria de inmediato.
- Extirpar el cáncer que se ha diseminado. Si el cáncer solo se ha diseminado al hígado y los médicos creen que todos los tumores pueden extirparse sin peligro, la cirugía puede ofrecer la posibilidad de una supervivencia a largo plazo e, incluso, una posible curación. En determinados casos, extirpar el cáncer diseminado a los pulmones también puede prolongar la supervivencia, sobre todo si el cáncer no está diseminado.
La quimioterapia puede aplicarse antes o después de la cirugía. El uso combinado de cirugía y quimioterapia puede ofrecer la posibilidad de estar libre de cáncer a largo plazo.
Si el cáncer se ha diseminado a varios órganos o no puede extirparse por completo, la cirugía no suele ser útil como tratamiento principal. En su lugar, las recomendaciones suelen centrarse en la quimioterapia y otros tratamientos sistémicos para controlar el cáncer y aliviar los síntomas.
Terapia dirigida
La terapia dirigida desempeña un papel importante en el tratamiento del cáncer de colon metastásico, en especial cuando la quimioterapia estándar por sí sola no es suficiente. Los médicos eligen estos medicamentos en función de pruebas especiales de los genes del cáncer. La terapia dirigida se combina generalmente con la quimioterapia.
Estos tratamientos actúan mediante el bloqueo de genes, proteínas o vías específicos que ayudan al cáncer a crecer y diseminarse, entre ellos:
- Factor de crecimiento endotelial vascular. Este factor ayuda a los tumores a desarrollar nuevos vasos sanguíneos. El bevacizumab (Avastin) es el medicamento inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular más común.
- Receptor del factor de crecimiento epidérmico. Este promueve el crecimiento del cáncer. El cetuximab (Erbitux) y el panitumumab (Vectibix) actúan contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico. Estos medicamentos se utilizan para tratar a personas con cambios genéticos conocidos como gen RAS de tipo salvaje.
- BRAF, KRAS, NRAS, HER2 y otros. Estos genes están relacionados con cambios que pueden causar cáncer de colon. Los medicamentos recomendados dependen de tu composición genética específica. Algunos incluyen encorafenib, trastuzumab, larotrectinib y entrectinib, entre otros. Estos medicamentos pueden combinarse con otras terapias dirigidas.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y destruir las células cancerosas.
La inmunoterapia suele utilizarse solo en personas con cáncer de colon que tiene características genéticas específicas. Solo el 3 % al 6 % de los casos de cáncer de colon metastásico presentan estas características.
Radioterapia
La radioterapia utiliza potentes haces de energía para destruir las células cancerosas. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. Cuando la cirugía no es una opción, se puede utilizar radioterapia estándar para aliviar los síntomas, como el dolor. Algunas personas reciben radiación estándar y quimioterapia al mismo tiempo.
La radioterapia corporal estereotáctica, que es una forma diferente y altamente especializada de radiación, puede utilizarse para tratar tipos de cáncer pequeños de hígado y pulmón en algunas personas. Este tipo de radiación administra dosis muy altas de radiación con gran precisión. La radioterapia corporal estereotáctica puede realizarse además de la cirugía o puede ser una alternativa si la cirugía no es una opción.
La radioterapia intraoperatoria es un tratamiento de radiación que se realiza durante la cirugía. Esta permite dirigir radiación al área objetivo al tiempo que afecta lo menos posible el tejido circundante. Se utiliza para tratar tipos de cáncer difíciles de extirpar mediante cirugía. También cuando existe la preocupación de que puedan quedar pequeñas cantidades de cáncer oculto. La radioterapia intraoperatoria se suele combinar con radioterapia estándar.
Ablación
La ablación es una técnica que puede destruir el cáncer sin necesidad de cirugía. Por lo general, se realiza mediante la inserción una sonda en el tejido canceroso, guiada por imágenes como una tomografía computarizada o una ecografía. La sonda puede utilizar calor, frío o microondas para destruir el cáncer. La ablación puede utilizarse junto con la cirugía, la quimioterapia sistémica o la terapia dirigida.
Trasplante de hígado
El trasplante de hígado puede ser una opción para las personas con cáncer de colon metastásico que no puede extirparse mediante cirugía, pero que respondió bien a la quimioterapia. Aunque este enfoque es prometedor, aún no se considera un tratamiento de referencia y, en la actualidad, se limita a ensayos clínicos o a tratamientos en centros altamente especializados.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos son un tipo especial de atención médica que se centran en aliviar el dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. En los cuidados paliativos participa un equipo de profesionales de atención médica. El equipo puede estar conformado por médicos, personal de enfermería y otros profesionales específicamente capacitados. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves y de sus familias.
Los cuidados paliativos son un apoyo adicional durante el tratamiento contra el cáncer. Cuando los cuidados paliativos se aplican junto con otros tratamientos contra el cáncer, las personas que tienen cáncer pueden sentirse mejor y vivir más.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Afrontar el diagnóstico de cáncer puede ser difícil. Con el tiempo, las personas aprenden a sobrellevar la situación a su manera. Hasta que encuentres lo que funciona para ti, podrías intentar lo siguiente:
- Infórmate lo suficiente acerca del cáncer para poder tomar decisiones relativas al tratamiento. Pregúntale al equipo de atención médica acerca de las opciones de tratamiento y de sus efectos secundarios. Cuanto más sepas, mejor preparado estarás para participar en las decisiones sobre la atención médica. Pide al equipo de atención médica que te recomiende otras fuentes de información, como sitios web confiables.
- Mantén la compañía de tus familiares y amigos. Mantenerte cerca de las personas importantes para ti te ayudará a lidiar con el cáncer. Los familiares y los amigos pueden ayudarte ocupándose de tus asuntos mientras estás en el hospital y pueden brindarte su apoyo cuando sientas que estás lidiando con demasiadas cosas.
-
Busca a alguien con quien hablar. Busca a una persona que sepa escuchar y con quien puedas hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podría resultar útil hablar con un consejero, un trabajador social médico, un miembro de la iglesia o un grupo de apoyo para personas con cáncer.
Consulta al equipo de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo. O bien, comunícate con organizaciones de lucha contra el cáncer, como el Instituto Nacional del Cáncer o la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Preparación para la consulta
Si tienes cáncer de colon en etapa 4, es probable que te remitan a los especialistas que tratan la enfermedad avanzada. Podrías reunirte con los siguientes profesionales:
- Un oncólogo, que es un médico que trata el cáncer con medicamentos
- Un cirujano o cirujano oncólogo, que es un médico que extirpa el cáncer de colon mediante cirugía
- Un radioncólogo, que es un médico que utiliza radiación para tratar el cáncer
A continuación, encontrarás información que ayudará a preparar para la cita.
Qué puedes hacer
Pídele a un familiar o amigo que te acompañe a la cita. Esta persona puede ayudarte a recordar la información que recibas.
Prepara una lista de lo siguiente:
- Los síntomas y cuándo comenzaron.
- Información médica importante, como otras afecciones que tengas y antecedentes médicos familiares
- Todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomas, incluidas las dosis
- Preguntas para hacerle al equipo de atención médica.
Estas son algunas preguntas básicas:
- ¿Dónde se ha diseminado el cáncer en mi cuerpo?
- ¿En qué etapa está el cáncer que tengo?
- ¿Cuál es la gravedad de mi afección?
- ¿Puede explicarme el informe de laboratorio sobre mi cáncer?
- ¿Puedo llevarme una copia del informe de laboratorio?
- ¿Deberán hacerme más pruebas?
- ¿Cuáles son las opciones de tratamiento contra el cáncer de colon?
- ¿Cuál es la probabilidad de curar el cáncer de colon que tengo?
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
- ¿De qué forma afectará mi vida diaria cada tratamiento?
- ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para decidir sobre el tratamiento?
- ¿Hay algún ensayo clínico disponible en el que pueda participar?
Qué esperar del médico
Prepárate para responder algunas preguntas básicas sobre tus síntomas, como las siguientes:
- ¿Qué síntomas tienes?
- ¿Tienes antecedentes familiares de cáncer de colon u otros tipos de cáncer, sobre todo a una edad temprana?
- ¿Les han hecho a ti o algún familiar pruebas para detectar el síndrome de Lynch u otras afecciones cancerosas hereditarias?
- ¿Tienes alguna afección de salud, como diabetes, una enfermedad cardíaca o problemas renales?
Oct. 02, 2025