Diagnóstico

Los exámenes y los procedimientos de detección que se usan para identificar y diagnosticar aneurismas cerebrales incluyen los siguientes:

  • Tomografía computarizada. Esta radiografía especializada suele ser la primera prueba que se utiliza para evaluar si hay sangrado en el cerebro u otro tipo de accidente cerebrovascular. En esta prueba se obtienen imágenes que muestran cortes bidimensionales del cerebro.

    Una angiografía por tomografía computarizada puede crear imágenes detalladas de las arterias que proporcionan el flujo sanguíneo en el cerebro. La prueba implica inyectar una sustancia de contraste en la vena que facilita la observación del flujo sanguíneo. También puede detectar la presencia de un aneurisma.

  • Punción lumbar, conocida como punción raquídea. Si tuviste una hemorragia subaracnoidea, es probable que haya glóbulos rojos en el líquido que rodea el cerebro y la columna vertebral. Este se llama líquido cefalorraquídeo. Si tienes síntomas de ruptura de un aneurisma, pero una tomografía computarizada no muestra evidencia de sangrado, se puede analizar el líquido cefalorraquídeo para hacer el diagnóstico.

    El procedimiento para extraer líquido cefalorraquídeo de la espalda con una aguja se llama punción lumbar.

  • Resonancia magnética. Esta prueba por imágenes usa un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro. Estas imágenes pueden ser en 2D o 3D y pueden mostrar si hay sangrado en el cerebro.

    Un tipo de resonancia magnética que capta imágenes de las arterias en detalle se llama angiografía por resonancia magnética. Este tipo de resonancia magnética puede detectar el tamaño, la forma y la ubicación de un aneurisma.

  • Angiografía cerebral. Durante este procedimiento, se utiliza una sonda fina y flexible llamada catéter. El catéter se inserta en una arteria, generalmente en la ingle o la muñeca. El catéter pasa por el corazón hasta las arterias en el cerebro. Una sustancia de contraste especial que se inyecta en el catéter llega hasta las arterias de todo el cerebro.

    Una serie de radiografías es capaz de revelar detalles sobre el estado en que están tus arterias y detectar un aneurisma. La angiografía cerebral, también llamada arteriografía cerebral, suele usarse cuando otras pruebas de diagnóstico no brindan información suficiente.

Un médico comparte información sobre un diagnóstico de aneurisma cerebral.

Análisis para la detección de aneurismas cerebrales

Los exámenes de detección para aneurismas cerebrales sin ruptura generalmente solo se hacen si presentas un alto riesgo. Consulta al profesional de atención médica sobre los exámenes de detección en los siguientes casos:

  • Antecedentes familiares de aneurismas cerebrales o accidente cerebrovascular hemorrágico. Especialmente si dos familiares de primer grado (padre, madre, hermano, hermana o hijos) han sufrido un aneurisma cerebral o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  • Una afección que aumenta el riesgo de desarrollar un aneurisma cerebral. Estos trastornos pueden ser enfermedad renal poliquística, coartación de la aorta o síndrome de Ehlers-Danlos, entre otros.

La mayoría de los aneurismas no se rompe y, en la mayoría de los casos, los aneurismas sin ruptura nunca presentan síntomas. Sin embargo, si el aneurisma se rompe, hay muchos factores que pueden influir en el resultado, lo que se conoce como pronóstico. Por ejemplo:

  • La edad y el estado de salud de la persona.
  • Si la persona tiene otras afecciones.
  • El tamaño y la ubicación del aneurisma.
  • Cuánto sangrado ha ocurrido.
  • El tiempo que transcurrió antes de recibir atención médica.

Cerca del 25 % de las personas que sufren la ruptura de un aneurisma mueren en un plazo de 24 horas. El otro 25 % tiene complicaciones que derivan en la muerte dentro de seis meses.

Tratamiento

Reparar la ruptura de un aneurisma requiere una cirugía o un tratamiento endovascular. El tratamiento endovascular consiste en tratar el aneurisma desde el interior de la arteria. También, pueden administrarte tratamientos para aliviar los síntomas.

Si tienes un aneurisma sin ruptura, habla con el profesional de atención médica sobre posibles tratamientos. Habla sobre si el riesgo de no tratar el aneurisma es mayor que el riesgo de hacerlo.

Los factores que tu equipo de atención médica considera antes de hacer recomendaciones de tratamiento incluyen los siguientes:

  • El tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma.
  • Tu edad y salud general.
  • Antecedentes familiares de aneurisma roto.
  • Afecciones con las que naciste que aumentan el riesgo de ruptura del aneurisma.

Cirugía

Cirujanos de Mayo Clinic llevan a cabo un procedimiento endovascular por un aneurisma cerebral.

Existen dos opciones de tratamiento comunes que se usan para reparar la ruptura de un aneurisma cerebral. Para algunas personas, estos procedimientos pueden considerarse para tratar un aneurisma sin ruptura. Sin embargo, los posibles riesgos del tratamiento pueden ser mayores que los posibles beneficios para algunos aneurismas sin ruptura.

Clipaje quirúrgico

El clipaje quirúrgico es un procedimiento que cierra el aneurisma. El neurocirujano extrae una sección del cráneo para acceder al aneurisma. Luego, localiza el vaso sanguíneo que alimenta el aneurisma. Después, coloca un diminuto clip de metal en el cuello del aneurisma para detener el flujo de sangre que llega a él.

El clipaje quirúrgico puede ser muy eficaz. Generalmente, los aneurismas que se tratan con esta cirugía no reaparecen. Los riesgos del clipaje quirúrgico incluyen sangrado en el cerebro o pérdida del flujo sanguíneo al cerebro. Estos riesgos son bajos.

La recuperación del clipaje quirúrgico generalmente lleva de 4 a 6 semanas. Si el clipaje quirúrgico se hace en un aneurisma sin ruptura, muchas personas pueden irse del hospital uno o dos días después de la cirugía. Para las personas que se someten a un clipaje quirúrgico debido a un aneurisma roto, la hospitalización generalmente es mucho más larga, ya que deben recuperarse de la ruptura del aneurisma.

Tratamiento endovascular

Este es un procedimiento menos invasivo que el clipaje quirúrgico, y puede ser más seguro. El tratamiento endovascular implica acceder al aneurisma mientras se inserta una sonda pequeña de plástico llamada catéter a través de la arteria. El catéter se mueve hasta las arterias cerebrales. Luego se pueden colocar espirales.

  • Espirales endovasculares. Durante este procedimiento, un neurocirujano inserta el catéter en una arteria, generalmente en la ingle o la muñeca. Luego, lo dirige a través del cuerpo hacia el aneurisma. Se coloca una pequeña bobina con forma de espiral dentro del aneurisma, lo que impide que el flujo de sangre ingrese al aneurisma. El espiral también hace que la sangre que está en el aneurisma se coagule.
  • Estents endovasculares. Un estent es un pequeño cilindro que se puede utilizar con un espiral endovascular para tratar algunos tipos de aneurismas cerebrales. Un estent puede mantener el espiral en su lugar.

Al igual que el clipaje quirúrgico, el tratamiento endovascular conlleva riesgos, como sangrado en el cerebro o pérdida de flujo sanguíneo hacia dicho órgano. Además, existe el riesgo de que el aneurisma vuelva a aparecer con el tiempo. Si esto sucede, puede que sea necesario repetir el procedimiento. Es posible que debas someterte a estudios por imágenes de seguimiento para asegurarte de que el aneurisma no haya vuelto.

Desviación del flujo

La desviación del flujo es una opción de tratamiento endovascular para un aneurisma cerebral. El procedimiento consiste en colocar un estent en el vaso sanguíneo para desviar el flujo sanguíneo del aneurisma. El estent que se coloca se denomina desviador de flujo.

Con menor flujo sanguíneo hacia el aneurisma, hay menos riesgo para una ruptura. Además, permite la recuperación del cuerpo. El estent estimula el crecimiento de nuevas células que sellan el aneurisma.

La desviación del flujo puede ser particularmente útil en aneurismas más grandes que no pueden tratarse con otras opciones y en zonas que son más difíciles de tratar con cirugía o tratamientos endovasculares estándar.

Otros procedimientos para aneurismas rotos

Otros procedimientos para tratar aneurismas rotos y complicaciones de la ruptura pueden incluir los siguientes:

  • Angioplastia. En este procedimiento, se expande el vaso sanguíneo estrechado en el cerebro a causa de un vasoespasmo. También puede ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular.
  • Los catéteres de drenaje ventricular o lumbar y la cirugía de derivación pueden disminuir la presión sobre el cerebro causada por una acumulación de líquido cefalorraquídeo. Se puede colocar un catéter en los espacios llenos de líquido dentro del cerebro. También se puede colocar en el área que rodea el cerebro y la médula espinal. El catéter drena el exceso de líquido hacia una bolsa externa o hacia el abdomen para un drenaje más permanente.

Medicamentos para los aneurismas cerebrales rotos

Se pueden usar medicamentos después de la ruptura de un aneurisma cerebral para aliviar los síntomas y controlar las complicaciones. Posibles medicamentos:

  • Se pueden usar analgésicos, como acetaminofén (Tylenol u otros), para tratar el dolor de cabeza.
  • Los bloqueadores de los canales de calcio evitan que el calcio ingrese a las células de las paredes de los vasos sanguíneos. Estos medicamentos pueden disminuir el riesgo de tener síntomas por el estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que se conoce como vasoespasmo. El vasoespasmo puede ser una complicación de la ruptura de un aneurisma.

    Se ha observado que uno de estos medicamentos, nimodipina (Nymalize), reduce el riesgo de lesión cerebral tardía causada por un flujo sanguíneo insuficiente. Esto puede ocurrir después de una hemorragia subaracnoidea a causa de la ruptura de un aneurisma.

  • Medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos. Se puede administrar un medicamento para dilatar los vasos sanguíneos. Esto se puede hacer por vía intravenosa en el brazo o con un catéter que se introduce directamente en las arterias que irrigan el cerebro. Puede ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular porque hace que la sangre circule libremente. Los vasos sanguíneos también pueden dilatarse con medicamentos conocidos como vasodilatadores.
  • Los medicamentos anticonvulsivos pueden usarse para tratar convulsiones relacionadas con la ruptura de un aneurisma. Por lo general, no se administran medicamentos si no se ha producido una convulsión.

Se puede usar terapia de rehabilitación después de la ruptura de un aneurisma cerebral. El daño cerebral por hemorragia subaracnoidea puede requerir fisioterapia, terapia del habla y terapia ocupacional para volver a aprender las habilidades.

Cómo tratar aneurismas cerebrales sin rotura

Para sellar un aneurisma cerebral sin ruptura, puede usarse el clipaje quirúrgico, el espiral endovascular o un desviador de flujo. Esto puede ayudar a prevenir una ruptura futura. Sin embargo, el riesgo de una ruptura puede ser extremadamente bajo en algunos aneurismas intactos, y los riesgos conocidos de los procedimientos pueden ser mayores que los beneficios potenciales.

Un neurólogo que trabaje con un neurocirujano o un neurorradiólogo intervencionista puede ayudarte a decidir si el tratamiento es adecuado para ti.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Modo de vida y remedios caseros

Si tienes un aneurisma cerebral intacto, puedes disminuir el riesgo de que se rompa con estos cambios en el estilo de vida:

  • No fumes cigarrillos. Si fumas, consulta con tu profesional de atención médica. Puede sugerir estrategias o un programa de tratamiento para ayudarte a dejar de fumar.
  • Controla tu presión arterial si tienes hipertensión arterial.
  • Ten una alimentación saludable y haz ejercicio. Los cambios en la alimentación y el ejercicio físico pueden ayudar a disminuir la presión arterial. Habla con tu profesional de atención médica sobre los cambios que sean adecuados para ti.
  • No bebas alcohol en exceso.
  • No consumas drogas recreativas como cocaína, metanfetamina u otras. Si usas estas drogas y deseas dejarlas, habla con tu profesional de atención médica.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

La Brain Aneurysm Foundation (Fundación para el Aneurisma Cerebral) ofrece información para que te comuniques con grupos de apoyo en muchos estados y en otros países.

Preparación para la consulta

Si los resultados de las pruebas muestran que tienes un aneurisma cerebral, deberás hablar con un especialista en afecciones del cerebro y del sistema nervioso. Entre estos especialistas se encuentran neurólogos, neurocirujanos y neurorradiólogos.

A continuación, encontrarás información que ayudará a prepararte para la cita médica.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta todo lo que debes hacer con anticipación. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
  • Anota información personal importante, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estás tomando y las dosis.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. Puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.

Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas de las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo. En el caso de aneurismas cerebrales sin ruptura, algunas preguntas básicas que se deben hacer incluyen las siguientes:

  • ¿Qué se sabe sobre el tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma?
  • ¿Qué probabilidad hay de que se rompa mi aneurisma?
  • ¿Qué tratamiento me recomienda en este momento? ¿Cuáles son los riesgos del tratamiento?
  • Si el tratamiento no está indicado actualmente, ¿con qué frecuencia deberé someterme a exploraciones de seguimiento para vigilar el aneurisma?
  • ¿Qué medidas puedo tomar para reducir el riesgo de que el aneurisma se rompa?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder preguntas como las siguientes:

  • ¿Fumas cigarrillos?
  • ¿Cuánto alcohol bebes?
  • ¿Consumes drogas recreativas?
  • ¿Recibes tratamiento para la presión arterial alta?
  • ¿Tomas tus medicamentos según lo indicado por tu profesional de atención médica?
  • ¿Hay antecedentes médicos de aneurisma cerebral o de ruptura de un aneurisma cerebral en tu familia?
  • ¿Cuáles son tus antecedentes médicos?
April 26, 2025

Living with aneurisma cerebral?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Stroke & Cerebrovascular Diseases support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Stroke & Cerebrovascular Diseases Discussions

lpyne
Fibromuscular dysplasia (FMD): Want to connect

65 Replies Sun, Jul 20, 2025

Colleen Young, Connect Director
Have you got Primary Progressive Apraxia of Speech? Let's connect

81 Replies Wed, Jul 02, 2025

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Unruptured intracranial aneurysm. Mayo Clinic; 2023.
  2. Brain aneurysm. NHS. https://www.nhs.uk/conditions/brain-aneurysm/. Accessed Jan. 29, 2025.
  3. Cerebral aneurysms. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/cerebral-aneurysms. Accessed Jan. 29, 2025.
  4. Cerebral aneurysm. American Association of Neurological Surgeons. https://www.aans.org/patients/conditions-treatments/cerebral-aneurysm/. Accessed Jan. 29, 2025.
  5. Jankovic J, et al., eds. Intracranial aneurysms and subarachnoid hemorrhage. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 29, 2025.
  6. Singer RJ, et al. Unruptured intracranial aneurysms. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 29, 2025.
  7. Srinivasan J, et al., eds. Subarachnoid hemorrhage. In: Netter's Neurology. 3rd ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 29, 2025.
  8. Elsevier Point of Care. Clinical Overview: Cerebral aneurysm. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 29, 2025.
  9. Surgery. Brain Aneurysm Foundation. https://www.bafound.org/treatment-recovery/treatment-options/surgery/. Accessed Jan. 29, 2025.
  10. Gaub M, et al. Flow diversion for endovascular treatment of intracranial aneurysms: Past, present, and future directions. Journal of Clinical Medicine. 2024; doi:10.3390/jcm13144167.
  11. Endovascular treatment. Brain Aneurysm Foundation. https://www.bafound.org/treatment-recovery/treatment-options/endovascular-treatment/. Accessed Jan. 29, 2025.
  12. Rinaldo L, et al. Natural history of untreated unruptured intracranial aneurysms in the elderly. Journal of Neurosurgical Sciences. 2020; doi:10.23736/S0390-5616.16.03891-1.
  13. Dai D, et al. Histopathological findings following pipeline embolization in a human cerebral aneurysm at the basilar tip. Interventional Neuroradiology. 2016; doi:10.1177/1591019915622165.
  14. Thielen E, et al. Concomitant coiling reduces metalloproteinase levels in flow diverter-treated aneurysms but anti-inflammatory treatment has no effect. Journal of Neurointerventional Surgery. 2017; doi:10.1136/neurintsurg-2015-012207.
  15. Kallmes DF, et al. Aneurysm study of pipeline in an observational registry (ASPIRe). Interventional Neurology. 2016; doi:10.1159/000446503.
  16. Brinjiki W, et al. Treatment of ruptured complex and large/giant ruptured cerebral aneurysms by acute coiling followed by staged flow diversion. Journal of Neurosurgery. 2016; doi:10.3171/2015.6.JNS151038.
  17. Becske T, et al. Pipeline for uncoilable or failed aneurysms: Results from a multicenter clinical trial. Radiology. 2013; doi:10.1148/radiol.13120099.
  18. Wiebers DO, et al. Unruptured intracranial aneurysms: Natural history, clinical outcome and risks of surgical and endovascular treatment. 2003; doi:10.1016/s0140-6736(03)13860-3.
  19. Kerezoudis P, et al. Predictors of 30-day perioperative morbidity and mortality of unruptured intracranial aneurysm surgery. Clinical Neurology and Neurosurgery. 2016; doi:10.1016/j.clineuro.2016.07.027.
  20. Zhao B, et al. Stent-assisted coiling versus coiling alone of poor-grade ruptured intracranial aneurysms: A multicenter study. Journal of Neurointerventional Surgery. 2017; doi:10.1136/neurintsurg-2016-012259.
  21. Sorenson T, et al. Trials and tribulations: An evidence-based approach to aneurysm treatment. Journal of Neurosurgical Sciences. 2016; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27102908/. Accessed Dec. 3, 2021.
  22. Brown RD, et al. Screening for brain aneurysm in the Familial Intracranial Aneurysm study: Frequency and predictors of lesion detection. Journal of Neurosurgery. 2008; doi:10.3171/JNS/2008/108/6/1132.
  23. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. Dec. 27, 2022.
  24. Hoh BL, et al. 2023 Guidelines for the management of patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A guideline from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2023; doi:10.1161/STR.0000000000000436.
  25. Find accredited organizations. The Joint Commission. https://www.jointcommission.org/who-we-are/who-we-work-with/find-accredited-organizations#q=mayo%20clinic&numberOfResults=25. Accessed Jan. 29, 2025.