Descripción general

La anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia, también conocida como nivel bajo de hemoglobina, puede hacer que te sientas cansado y débil.

Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser temporal o prolongada y puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la anemia tiene más de una causa. Consulta con el médico si sospechas que tienes anemia. Puede ser una señal de advertencia de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia, que dependen de la causa, abarcan desde tomar suplementos hasta someterse a procedimientos médicos. Podrías prevenir algunos tipos de anemia si sigues una dieta saludable y variada.

Tipos

Síntomas

Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa y la gravedad de la misma. Según las causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas.

Los signos y síntomas, si se presentan, podrían incluir:

  • Fatiga
  • Debilidad
  • Piel pálida o amarillenta
  • Latidos del corazón irregulares
  • Dificultad para respirar
  • Mareos o aturdimiento
  • Dolor en el pecho
  • Manos y pies fríos
  • Dolores de cabeza

Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota, pero los síntomas empeoran a medida que empeora la anemia.

Cuándo debes consultar con un médico

Solicita una cita con el médico si te sientes fatigado y no sabes por qué.

La fatiga tiene muchas causas además de la anemia, así que no asumas que si estás cansado es que estás anémico. Cuando van a donar sangre, algunas personas se enteran de que su hemoglobina es baja, lo que indica anemia. Si te informan que no puedes donar sangre porque tienes un nivel de hemoglobina bajo, pide una cita con el médico.

Causas

La anemia puede deberse a una afección presente al nacer (congénita) o a una afección que se desarrolla (adquirida). La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos.

Esto puede suceder si:

  • El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos
  • El sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser reemplazados
  • El cuerpo destruye los glóbulos rojos

Qué hacen los glóbulos rojos

Tu cuerpo produce tres tipos de glóbulos: glóbulos blancos para combatir las infecciones, plaquetas para ayudar a que la sangre coagule y glóbulos rojos para transportar oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo y dióxido de carbono del cuerpo de regreso a los pulmones.

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. La hemoglobina permite que los glóbulos rojos transporten el oxígeno de los pulmones a todas las partes del cuerpo y que lleven el dióxido de carbono de otras partes del cuerpo hasta los pulmones para que se exhale.

La mayoría de las células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos, se producen regularmente en la médula ósea, un material esponjoso que se encuentra dentro de las cavidades de muchos de los huesos grandes. Para producir hemoglobina y glóbulos rojos, el cuerpo necesita hierro, vitamina B-12, folato y otros nutrientes de los alimentos que consumes.

Causas de la anemia

Los diferentes tipos de anemia tienen causas diversas. Por ejemplo:

  • Anemia por deficiencia de hierro. Este tipo de anemia es el más común y es causado por la escasez de hierro en el cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir hemoglobina. Sin el hierro adecuado, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina para los glóbulos rojos.

    Sin la administración de suplementos de hierro, este tipo de anemia ocurre en muchas mujeres embarazadas. También es causada por pérdida de sangre (como por el sangrado menstrual abundante), una úlcera en el estómago o en el intestino delgado, cáncer en el intestino grueso y el uso regular de algunos analgésicos que se pueden comprar sin receta médica, especialmente la aspirina, la cual puede inflamar el revestimiento del estómago, lo que genera pérdida de sangre. Es importante determinar el origen de la deficiencia de hierro para evitar la recurrencia de la anemia.

  • Anemia por deficiencia de vitaminas. Además del hierro, el cuerpo necesita folato y vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos sanos. Una dieta que carezca de estos y otros nutrientes clave puede causar una disminución en la producción de glóbulos rojos. Algunas personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de absorber la vitamina. Esto puede derivar en una anemia por deficiencia de vitaminas, también conocida como anemia perniciosa.
  • Anemia de inflamación. Ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIHoSIDA, la artritis reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras enfermedades inflamatorias agudas o crónicas pueden interferir en la producción de glóbulos rojos.
  • Anemia aplásica. Esta anemia poco frecuente y potencialmente mortal ocurre cuando el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica incluyen infecciones, ciertos medicamentos, enfermedades autoinmunitarias y exposición a sustancias químicas tóxicas.
  • Anemias asociadas con la enfermedad de la médula ósea. Varias enfermedades, como la leucemia y la mielofibrosis, pueden causar anemia al afectar la producción de sangre en la médula ósea. Los efectos de estos tipos de cáncer y trastornos similares varían de leves a potencialmente mortales.
  • Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se desarrolla cuando los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Ciertas enfermedades de la sangre aumentan la destrucción de los glóbulos rojos. Puedes heredar una anemia hemolítica o bien puedes desarrollarla posteriormente en la vida.
  • Anemia de células falciformes. Esta afección hereditaria y algunas veces grave es una anemia hemolítica. La causa una forma defectuosa de hemoglobina que obliga a que los glóbulos rojos adopten una forma anormal de media luna (hoz). Estas células sanguíneas irregulares mueren prematuramente y generan una escasez crónica de glóbulos rojos.

Factores de riesgo

Estos factores te exponen a un mayor riesgo de anemia:

  • Una dieta que carece de ciertas vitaminas y minerales. Una dieta consistentemente baja en hierro, vitamina B-12, folato y cobre incrementa tu riesgo de anemia.
  • Trastornos intestinales. Tener un trastorno intestinal que afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado, como la enfermedad de Crohn y la enfermedad celíaca, te pone en riesgo de anemia.
  • Menstruación. En general, las mujeres que no han tenido menopausia tienen un mayor riesgo de anemia por deficiencia de hierro que los hombres y las mujeres posmenopáusicas. La menstruación causa la pérdida de glóbulos rojos.
  • Embarazo. Estar embarazada y no tomar un multivitamínico con ácido fólico y hierro, aumenta tu riesgo de desarrollar anemia.
  • Afecciones crónicas. Si tienes cáncer u otra afección crónica, podrías estar en riesgo de desarrollar anemia por enfermedad crónica. Estas afecciones pueden derivar en una escasez de glóbulos rojos.

    La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera u otra fuente dentro del cuerpo puede agotar la reserva de hierro del cuerpo, y llevar a que se presente anemia por deficiencia de hierro.

  • Antecedentes familiares. Si tu familia tiene antecedentes de anemia hereditaria, como anemia de células falciformes, también podrías tener un mayor riesgo de padecer esta afección.
  • Otros factores. Los antecedentes de ciertas infecciones, enfermedades de la sangre y trastornos autoinmunitarios aumentan tu riesgo de padecer anemia. El alcoholismo, la exposición a sustancias químicas tóxicas y el uso de algunos medicamentos pueden afectar la producción de glóbulos rojos y derivar en anemia.
  • Edad. Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia.

Complicaciones

Si no se la trata, la anemia puede causar muchos problemas de salud, tales como:

  • Fatiga extrema. La anemia grave puede hacer que te sientas tan cansado que no puedas realizar las tareas diarias.
  • Complicaciones en el embarazo. Las mujeres embarazadas que tienen anemia por deficiencia de folato pueden tener más probabilidades de sufrir complicaciones, como un parto prematuro.
  • Problemas cardíacos. La anemia puede derivar en latidos del corazón irregulares o acelerados (arritmia). Cuando tienes anemia, el corazón bombea más sangre para compensar la falta de oxígeno de esta. Esto puede derivar en un corazón dilatado o insuficiencia cardíaca.
  • Muerte. Algunas anemias hereditarias, como la anemia de células falciformes, puede provocar varias complicaciones que ponen en riesgo la vida.Perder mucha sangre rápidamente genera una anemia aguda y grave y puede ser mortal. Entre los adultos mayores, la anemia está relacionada con un mayor riesgo de muerte.

Prevención

Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por deficiencia de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta que incluya una variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:

  • Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles, lentejas, cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas secas.
  • Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en frutas y jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles rojos, cacahuates y productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales, pasta y arroz.
  • Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los productos lácteos y los productos fortificados a base de cereales y soja.
  • Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos, pimientos, brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la absorción de hierro.

Si te preocupa obtener suficientes vitaminas y minerales de los alimentos, pregúntale al médico si un multivitamínico podría ayudar.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Anemia - atención en Mayo Clinic

Feb. 11, 2022

Living with anemia?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Blood Cancers & Disorders support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Blood Cancers & Disorders Discussions

jak2mpnpositive
I have JAK2 ET and MPN: Anyone else have these symptoms?

36 Replies Thu, Mar 30, 2023

atir
Polycythemia Vera: Just been diagnosed

174 Replies Thu, Mar 30, 2023

suzie71
I've had CML for 20 years and want to encourage others

16 Replies Mon, Mar 27, 2023

See more discussions
  1. Your guide to anemia (Tu guía para la anemia). Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute). https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-yg.pdf. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  2. Marx JA, et al., eds. Anemia, polycythemia, and white blood cells disorders (Anemia, policitemia y trastornos de los glóbulos blancos). En: Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice (Medicina de urgencias de Rosen: conceptos y prácticas clínicas). 8.ª ed. Filadelfia, Pa.: Saunders Elsevier; 2014. http://www.clinicalkey.com. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  3. Riggin EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. 10 de septiembre de 2015.
  4. Schrier SL. Approach to the adult patient with anemia (Enfoque en el paciente adulto con anemia). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  5. Anemia. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute). http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/anemia/. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  6. AskMayoExpert. Sickle cell disease (Enfermedad de células falciformes). Rochester, Minn.: Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica; 2014.
  7. Dietary supplement fact sheet: Folate (Hoja informativa sobre los suplementos alimenticios: folato). Office of Dietary Supplements (Oficina de Suplementos Dietéticos). https://ods.od.nih.gov/factsheets/Folate-HealthProfessional/. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  8. Dietary supplement fact sheet: Vitamin C (Hoja informativa sobre los suplementos alimenticios: vitamina C). Office of Dietary Supplements (Oficina de Suplementos Dietéticos). https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-HealthProfessional/. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  9. Benz EJ. Treatment of beta thalassemia (Tratamiento de beta talasemia). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 4 de diciembre de 2015.
  10. Field JJ et al. Overview of the management and prognosis of sickle cell disease (Descripción general del tratamiento y el pronóstico de la anemia falciforme). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 4 de diciembre de 2015.
  11. Lichtman MA, et al. Structure of the marrow and the hematopoietic microenvironment (Estructura de la médula ósea y el microentorno hematopoyético). En: Williams Hematology (Hematología de Williams). 8.ª ed. Nueva York, N.Y.: The McGraw-Hill Companies; 2010. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=358&sectionid=39835818. Último acceso: 4 de diciembre de 2015.
  12. Hoffman R, et al. Hematologic aspects of parasitic diseases (Aspectos hematológicos de las enfermedades parasitarias). En: Hematology: Basic Principles and Practice (Hematología: principios fundamentales y práctica). 6.ª ed. Filadelfia, Pa.: Saunders Elsevier; 2013. http://www.clinicalkey.com. Último acceso: 30 de noviembre de 2015.
  13. Kassebaum NJ, et al. A systematic analysis of global anemia burden from 1990 to 2010 (Un análisis sistemático de la carga global de la anemia entre 1990 y 2010). Blood (Sangre). 2014;123:615.
  14. Berns JS. Anemia of chronic kidney disease: Target hemoglobin/hematocrit for patients treated with erythropoietic agents (Anemia por enfermedad renal crónica: objetivo de hemoglobina/hematocritos en pacientes tratados con agentes eritrocitopoyéticos). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 8 de diciembre de 2015.
  15. Stabler SP. Vitamin B12 deficiency (Deficiencia de vitamina B-12). New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra). 2013;368:149.
  16. Anemia and older adults (Anemia en adultos mayores). American Society of Hematology (Sociedad Estadounidense de Hematología). http://www.hematology.org/Patients/Anemia/Adults.aspx. Último acceso: 9 de diciembre de 2015.

Relacionado

Procedimientos asociados