Diagnóstico

Examen para detección de cáncer vaginal

El cáncer de vagina a veces es detectado durante un examen pélvico de rutina antes de que los signos y síntomas sean evidentes.

Durante el examen pélvico, el médico inspecciona cuidadosamente los genitales externos y luego inserta dos dedos de una mano adentro de la vagina y al mismo tiempo, presiona el abdomen con la otra mano para sentir el útero y los ovarios. Luego, inserta en la vagina un dispositivo llamado espéculo. El espéculo abre el canal vaginal para que el médico pueda inspeccionar la vagina y el cuello del útero en busca de anomalías.

Es posible que el médico también realice un Papanicolaou. Los Papanicolaou se usan generalmente para detectar el cáncer cervical, pero a veces las células cancerosas vaginales se pueden detectar en un Papanicolaou.

La frecuencia con que te realizas estos exámenes de detección depende de tus factores de riesgo de cáncer y si has tenido Papanicolaou anormales en el pasado. Consulta con tu médico sobre la frecuencia con que deberías realizarte estos exámenes de detección.

Exámenes para diagnosticar el cáncer vaginal

El médico puede realizar un examen pélvico y un examen de Papanicolaou para detectar anomalías que indiquen la presencia de cáncer vaginal. Sobre la base de estos hallazgos, el médico puede realizar otros procedimientos para determinar si tienes cáncer vaginal, por ejemplo, los siguientes:

  • Inspeccionar la vagina con un instrumento con lupa. La colposcopia es un examen de la vagina que se hace con un instrumento especial, que tiene luz y una lupa, llamado colposcopio. La colposcopia permite que el médico vea de forma aumentada la superficie de la vagina para detectar cualquier zona de células anormales.
  • Extraer una muestra de tejido vaginal para analizarla. Una biopsia es un procedimiento que se realiza para extraer una muestra de tejido sospechoso y detectar células cancerosas. El médico puede tomar una biopsia de tejido durante una colposcopia. El médico envía la muestra de tejido a un laboratorio para analizarla.

Estadificación

Una vez que el médico diagnostica el cáncer vaginal, se tomarán medidas para determinar la extensión del cáncer: un proceso llamado estadificación. La etapa del cáncer ayuda al médico a decidir qué tratamientos son apropiados en tu caso. Para determinar la etapa del cáncer, el médico puede utilizar lo siguiente:

  • Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico puede ordenar exámenes de diagnóstico por imágenes para determinar si el cáncer se ha diseminado. Las pruebas de imágenes pueden incluir radiografías, tomografías computarizadas (TC), imágenes por resonancia magnética (RM) o tomografías por emisión de positrones.
  • Pequeñas cámaras para ver dentro del cuerpo. Los procedimientos que utilizan cámaras diminutas para ver dentro del cuerpo pueden ayudar al médico a determinar si el cáncer se ha diseminado a ciertas áreas. Las cámaras ayudan al médico a ver el interior de la vejiga (cistoscopia) y el recto (proctoscopia).

Tratamiento

Tus opciones de tratamiento para el cáncer vaginal dependen de varios factores, como el tipo de cáncer vaginal que tienes y la etapa en la que se encuentra. Tú y tu médico trabajan juntos para determinar cuáles son los mejores tratamientos para ti según los objetivos de tu tratamiento y los efectos secundarios que estás dispuesto a soportar. El tratamiento para el cáncer vaginal normalmente incluye cirugía y radiaciones.

Cirugía

Los tipos de cirugía que se pueden utilizar para tratar el cáncer vaginal incluyen los siguientes:

  • Extirpación de pequeños tumores o lesiones. El cáncer que se limita a la superficie de la vagina se puede extirpar, junto con un pequeño margen de tejido sano circundante para asegurar que todas las células cancerosas hayan sido eliminadas.
  • Extirpación de la vagina (vaginectomía). Es posible que sea necesario extirpar parte de la vagina (vaginectomía parcial) o toda la vagina (vaginectomía radical) para extirpar todo el cáncer. Según la extensión de tu cáncer, el cirujano puede recomendar una cirugía para extirpar el útero y los ovarios (histerectomía) y los ganglios linfáticos cercanos (linfadenectomía) junto con la vaginectomía.
  • Extirpación de la mayoría de los órganos pélvicos (exenteración pélvica). Esta cirugía extensa puede ser una opción si el cáncer se ha diseminado hacia el área pélvica o bien si el cáncer vaginal ha vuelto a aparecer.

    Durante la exenteración pélvica, el cirujano puede extirpar muchos de los órganos del área pélvica, entre ellos, la vejiga, los ovarios, el útero, la vagina, el recto y la parte inferior del colon. Se realizan orificios en el abdomen para permitir que la orina (urostomía) y los desechos (colostomía) salgan del cuerpo y se acumulen en bolsas de ostomía.

Si la vagina se extirpa por completo, puedes optar por someterte a una cirugía para construir una nueva vagina. Los cirujanos usan trozos de piel, secciones de intestino o colgajos de músculo de otras áreas del cuerpo para formarla.

Con algunos ajustes, una vagina reconstruida te permite tener relaciones sexuales vaginales. Sin embargo, una vagina reconstruida no es lo mismo que tu propia vagina. Por ejemplo, una vagina reconstruida carece de lubricación natural y genera una sensación diferente cuando se toca debido a los cambios en los nervios circundantes.

Radioterapia

La radioterapia emplea haces de energía de gran potencia, como los rayos X, para eliminar las células cancerosas. La radiación puede administrarse de dos maneras:

  • Radiación externa. La radiación con haces externos se dirige a todo el abdomen o solo a la pelvis, según la extensión del cáncer. Durante la radiación con haces externos, estás acostada en una mesa y una máquina grande se mueve a tu alrededor para dirigir la radiación a la zona en tratamiento. La mayoría de las mujeres con cáncer de vagina reciben radiación con haces externos.
  • Radiación interna. Durante la radiación interna (braquirradioterapia), te colocan dispositivos radioactivos —semillas, alambres, cilindros u otros materiales— en la vagina o en el tejido circundante. Después de un tiempo determinado, pueden retirarse los dispositivos. Es posible que las mujeres con cáncer de vagina en estadio muy temprano reciban solo radiación interna. Otras pueden recibir radiación interna después de someterse a la radiación externa.

La radioterapia elimina rápidamente las células cancerosas en crecimiento, pero también puede dañar células sanas cercanas, lo que provoca efectos secundarios. Los efectos secundarios de la radiación dependen de la intensidad de la radiación y adónde se dirige.

Otras opciones

Si no es posible controlar el cáncer con cirugía y radiación, podrían considerarse otros tratamientos, a saber:

  • Quimioterapia. La quimioterapia emplea sustancias químicas para eliminar las células cancerosas. Aún no se sabe con certeza si la quimioterapia es eficaz para tratar el cáncer de vagina. Por este motivo, no se la suele indicar como único tratamiento del cáncer de vagina. En cambio, se la puede utilizar conjuntamente con radioterapia para incrementar la eficacia de la radiación.
  • Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son experimentos en los que se prueban nuevos métodos de tratamiento. Por lo tanto, aunque ofrecen la oportunidad de probar los últimos avances terapéuticos, no son garantía de cura. Analiza con tu médico los ensayos clínicos en curso para comprender mejor tus opciones, o comunícate con el Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute) o con la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society) para saber en qué ensayos podrías participar.

Atención médica de apoyo (cuidados paliativos)

Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con otros médicos para proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua.

Cuando se emplean los cuidados paliativos junto con todos los demás tratamientos adecuados, las personas que padecen cáncer pueden sentirse mejor y vivir más.

Los cuidados paliativos están a cargo de un equipo de médicos, personal de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Cada persona responde a un diagnóstico de cáncer de un modo diferente. Quizás te gustaría que te rodeen tus amigos y familiares; quizás prefieras estar un momento solo para procesar lo que sientes. El impacto y la confusión que te causará el diagnóstico pueden hacer que te sientas perdido e inseguro. Puedes adoptar las siguientes medidas como ayuda para hacer frente a la enfermedad:

  • Obtén suficiente información sobre el cáncer para tomar decisiones sobre tu atención. Anota las preguntas que deseas hacerle al médico en la próxima consulta. Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe a las consultas para que tome nota. Pídeles a los miembros de tu equipo de atención que te faciliten fuentes de información. Cuanta más información tengas sobre tu afección, más tranquilo te sentirás cuando llegue el momento de tomar decisiones respecto a tu tratamiento.
  • Tener intimidad con tu pareja. Es probable que los tratamientos contra el cáncer vaginal tengan efectos secundarios que hagan que tener relaciones sexuales sea más difícil para ti o para tu pareja. Si el tratamiento hace que tener relaciones sexuales sea doloroso o temporalmente imposible, intenta encontrar nuevas formas de tener intimidad.

    Pasar tiempo de calidad juntos y tener charlas profundas son formas de construir intimidad emocional. Cuando estés lista para tener relaciones sexuales, tómalo con calma.

    Si los efectos secundarios sexuales están afectando negativamente a la relación con tu pareja, habla con tu médico. El médico puede brindarte herramientas para hacer frente a los efectos secundarios sexuales y puede derivarte a un especialista.

  • Crea una red de apoyo. Contar con amigos y familiares que te brinden su apoyo puede ser de mucho valor. Quizás te des cuenta de que contarle a alguien lo que sientes te ayuda. Otras fuentes de apoyo son los asistentes sociales y los psicólogos; pídele al médico que te derive si sientes que necesitas a alguien con quien hablar.

    Habla con un sacerdote, con un rabino o con otro jefe espiritual. Otras personas que también tienen cáncer pueden brindarte un punto de vista único y entender mejor lo que estás viviendo; por eso, ten en cuenta la posibilidad de unirte a un grupo de apoyo, ya sea en tu comunidad o en línea. Ponte en contacto con la Sociedad Americana contra el Cáncer para obtener más información sobre los grupos de apoyo.

Preparación para la consulta

Empieza por programar una consulta con tu médico de cabecera o ginecólogo si tienes signos o síntomas que te preocupan. Si se determina que tienes cáncer de vagina, es probable que te deriven a un médico especializado en tipos de cáncer del aparato reproductor femenino (oncólogo ginecológico).

Debido a que las consultas pueden ser breves y casi siempre hay mucho para hablar, es aconsejable prepararse bien. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte y saber qué esperar del médico.

Qué puedes hacer

  • Toma nota de cualquier síntoma que tengas, incluidos los que parezcan no tener relación con el motivo por el cual programaste la consulta.
  • Anota tu información personal más importante, incluidos factores causantes de mucho estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que tomas.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces puede resultar difícil absorber toda la información que se te proporciona durante una consulta. Alguien que te acompañe puede recordar algún dato que olvidaste o que no notaste.
  • Anota preguntas para hacerle a tu médico.

Tu tiempo con el médico es limitado. Por eso, preparar una lista de preguntas con anticipación te puede ayudar a aprovechar al máximo la consulta. Ordena las preguntas de la más importante a la menos importante, por si se acaba el tiempo. En el caso del cáncer de vagina, algunas preguntas básicas para hacerle a tu médico son:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles de mis síntomas?
  • ¿Qué tipos de pruebas necesito hacerme?
  • ¿Qué tipos de tratamientos hay disponibles? ¿Qué tipos de efectos secundarios puedo esperar de cada tratamiento? ¿Cómo estos tratamientos afectarán mi sexualidad?
  • ¿Cuál cree que sea el mejor modo de proceder para mí?
  • ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que me sugiere?
  • Tengo otras afecciones. ¿Cuál es la mejor manera de controlarlas en forma conjunta?
  • ¿Debo tener en cuenta alguna restricción?
  • ¿El cáncer se extendió? ¿En qué estadio se encuentra?
  • ¿Cuál es mi pronóstico?
  • ¿Debería consultar con un especialista? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Además de las preguntas que hayas preparado con anticipación, no dudes en hacer más preguntas que se te ocurran durante la consulta.

Qué esperar del médico

Es probable que tu médico tenga algunas preguntas para ti. Si estás listo para responderlas, puede ser útil hacerte un tiempo para otras preguntas que puedas tener. El médico puede preguntarte:

  • ¿Cuándo comenzaste a experimentar los síntomas?
  • ¿Los síntomas han sido continuos o aislados?
  • ¿Qué tan graves son los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?
  • ¿Sabes si tu madre tomó dietilestilbestrol cuando estaba embarazada de ti?
  • ¿Tienes antecedentes personales de cáncer?
  • ¿Alguna vez te dijeron que tienes el VPH?
  • ¿Alguna vez has tenido un Papanicolaou anormal?

Cáncer de vagina - atención en Mayo Clinic

July 25, 2019

Living with cáncer de vagina?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Gynecologic Cancers support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Gynecologic Cancers Discussions

bobette1
Squamous Cell Vulvar Cancer: Who out there has this cancer?

174 Replies Sun, Sep 24, 2023

carla702
Immunotherapy with Clear Cell Carcinoma- Endometrial

14 Replies Sun, Sep 24, 2023

samaco
Relapse endometrial cancer

24 Replies Wed, Sep 20, 2023

See more discussions
  1. Niederhuber JE, et al. Cancers of the cervix, vulva, and vagina (Cáncer de cuello de útero, de vulva y de vagina). En: Abeloff’s Clinical Oncology (Oncología clínica de Abeloff). 5.ª ed. Filadelfia, Pa.: Churchill Livingstone Elsevier; 2014. http://www.clinicalkey.com. Último acceso: 22 de diciembre de 2015.
  2. Vaginal cancer treatment (PDQ) (Tratamiento del cáncer vaginal [PDQ]). National Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer). http://www.cancer.gov/types/vaginal/patient/vaginal-treatment-pdq. Último acceso: 21 de febrero de 2016.
  3. Lentz GM, et al. Malignant diseases of the vagina (Neoplasias vaginales). En: Comprehensive Gynecology (Ginecología integral). 6.ª ed. Filadelfia, Pa.: Mosby Elsevier; 2012. http://www.clinicalkey.com. Último acceso: 22 de diciembre de 2015.
  4. Hoffman BL, et al. Vaginal cancer (Cáncer de vagina). En: Williams Gynecology (Ginecología de Williams). 2.ª ed. Nueva York, N.Y.: The McGraw-Hill Companies; 2012. http://accessmedicine.mhmedical.com/book.aspx?bookid=392. Último acceso: 21 de febrero de 2016.
  5. Pelvic exenteration (Evisceración pélvica). Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society). http://www.cancer.org/treatment/treatmentsandsideeffects/physicalsideeffects/sexualsideeffectsinwomen/sexualityforthewoman/sexuality-for-women-with-cancer-tot-pelvic-exenterat. Último acceso: 21 de febrero de 2016.
  6. Taking time: Support for people with cancer (Tómate tu tiempo: apoyo para personas con cáncer). Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute). http://www.cancer.gov/publications/patient-education/taking-time. Último acceso: 21 de febrero de 2016.
  7. Karam A, et al. Vaginal cancer (Cáncer de vagina). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 21 de febrero de 2016.