Diagnóstico

Después de una convulsión, el profesional de atención médica revisará tus síntomas y antecedentes médicos. Es posible que te hagan pruebas para encontrar la causa de tu convulsión. Saber la causa ayuda a conocer la probabilidad de que tengas otra convulsión.

Las pruebas pueden incluir las siguientes:

  • Examen neurológico. Es posible que el profesional de atención médica evalúe el comportamiento, las habilidades motoras y la funcionalidad mental. Este examen puede evaluar el funcionamiento del cerebro y sistema nervioso.
  • Análisis de sangre. Una muestra de sangre se envía al laboratorio para verificar si hay signos de infecciones, afecciones genéticas o desequilibrios electrolíticos o en los niveles de glucosa en la sangre.
  • Electroencefalograma. Unos discos de metal planos conocidos como electrodos que se adhieren al cuero cabelludo registran la actividad eléctrica del cerebro. Esta se manifiesta como líneas onduladas en un registro de electroencefalograma. El electroencefalograma puede mostrar un patrón que indica si la convulsión puede volver a ocurrir. También puede ayudar a descartar otras afecciones similares a la epilepsia.
  • Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada usa rayos X para obtener imágenes transversales del cerebro. Una tomografía computarizada puede demostrar lo que podría estar causando las convulsiones. Puede mostrar tumores, sangrados y quistes.
  • Resonancia magnética. Una resonancia magnética usa imanes potentes y ondas de radio para mostrar una vista detallada del cerebro. Una resonancia magnética puede mostrar las causas posibles de las convulsiones.
  • Tomografía por emisión de positrones. En la tomografía por emisión de positrones, se utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo en una dosis baja. Un profesional de atención médica inyecta este material en una vena. La tomografía por emisión de positrones muestra las áreas activas del cerebro y puede mostrar en qué parte del cerebro comenzó la convulsión.
  • Tomografía computarizada por emisión de fotón único. En una tomografía computarizada por emisión de fotón único, se utiliza una pequeña cantidad de un marcador radiactivo de dosis baja. Un profesional de atención médica inyecta este marcador en una vena. Esto crea un mapa tridimensional detallado del flujo sanguíneo en el cerebro durante una convulsión. Un tipo de tomografía computarizada por emisión de fotón único que se conoce como sustracción de la tomografía computarizada por emisión de fotón único ictal corregistrada con la resonancia magnética, método SISCOM (sustracción de la SPECT ictal corregistrada a la IRM), puede proporcionar resultados aún más detallados.

Tratamiento

No todas las personas que han tenido una convulsión tienen otra. El profesional de atención médica puede decidir no comenzar el tratamiento hasta que hayas tenido más de una convulsión.

El objetivo del tratamiento de las convulsiones es encontrar el mejor tratamiento para detenerlas con la menor cantidad de efectos secundarios.

Medicamentos

Muchos medicamentos tratan las convulsiones del lóbulo temporal, pero muchas personas no pueden controlar las convulsiones por completo solo con medicamentos. Los efectos secundarios son comunes y pueden incluir cansancio, aumento de peso y mareos.

Al considerar los tratamientos, habla sobre los posibles efectos secundarios con el profesional de atención médica. También pregúntale acerca de los efectos que pueden tener los medicamentos anticonvulsivos sobre los otros medicamentos que estás tomando. Por ejemplo, algunos medicamentos anticonvulsivos pueden interferir en la eficacia de las píldoras anticonceptivas.

Terapia alimentaria

Seguir una dieta cetogénica puede mejorar el control de las convulsiones. Una dieta cetogénica es alta en grasas y muy baja en carbohidratos. No obstante, puede ser difícil de seguir porque solo permite una cantidad muy limitada de alimentos.

Otras versiones de una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos también pueden ser útiles, pero no funcionan tan bien. Estas dietas incluyen las dietas de bajo índice glucémico y Atkins. Los expertos siguen estudiando estas dietas.

Procedimientos quirúrgicos y otros

Cuando los medicamentos anticonvulsivos no funcionan, hay otros tratamientos disponibles, como los siguientes:

  • Cirugía. La cirugía para la epilepsia es un procedimiento que ayuda a reducir las convulsiones y mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia. Los cirujanos suelen hacer esto con cirugía abierta para eliminar la zona del cerebro donde comienzan las convulsiones.

    A veces, los cirujanos pueden usar terapia con láser guiada por resonancia magnética. Esta es una forma menos invasiva de destruir el área de tejido que causa las convulsiones.

    La cirugía funciona mejor si tienes convulsiones que siempre comienzan en el mismo lugar del cerebro. Por lo general, la cirugía no será una opción para ti si las convulsiones provienen de más de una zona del cerebro.

    También es posible que no te puedan hacer una cirugía si tu equipo de atención médica no logra encontrar dónde comienzan las convulsiones. La cirugía tampoco puede ser una opción si tus convulsiones provienen de una parte del cerebro que afecta el habla, el pensamiento, el movimiento, la memoria u otras funcionalidades importantes.

  • Estimulación del nervio vago. Un dispositivo colocado bajo la piel del pecho estimula el nervio vago en el cuello. Este envía señales al cerebro que disminuyen las convulsiones.
  • Neuroestimulación receptiva. Los cirujanos colocan un dispositivo en el cerebro o en el tejido cerebral. Este dispositivo puede informar el momento en el que comienza la actividad convulsiva y envía una estimulación eléctrica para detener la convulsión.
  • Estimulación cerebral profunda. Los cirujanos colocan cables delgados conocidos como electrodos en ciertas zonas del cerebro para producir impulsos eléctricos. Los impulsos ayudan al cuerpo a controlar la actividad cerebral que causa las convulsiones. Los electrodos se unen a un dispositivo similar a un marcapasos que se coloca debajo de la piel del pecho. El dispositivo controla la cantidad de estimulación.

Embarazo y convulsiones

Por lo general, las personas que han tenido convulsiones pueden cursar embarazos saludables. Sin embargo, algunos medicamentos para tratar las convulsiones a veces pueden causar enfermedades que están presentes al nacer.

El ácido valproico es un medicamento para las convulsiones generalizadas que se ha asociado a problemas cognitivos y defectos del conducto neural en los bebés, como espina bífida. La American Academy of Neurology (Academia Estadounidense de Neurología) recomienda evitar el uso de ácido valproico durante el embarazo debido a que presenta riesgos para los bebés.

Habla con el profesional de atención médica sobre los riesgos de los medicamentos anticonvulsivos, incluido el riesgo de enfermedades que están presentes al nacer. Antes planear un embarazo, desarrolla un plan con el profesional de atención médica. El embarazo puede cambiar la forma en que necesitas tomar tu medicamento.

Algunas personas quizá necesiten modificar la dosis del medicamento anticonvulsivo antes del embarazo o durante este. El objetivo es recibir la menor dosis del medicamento anticonvulsivo más seguro que controle las convulsiones.

Anticonceptivos y medicamentos anticonvulsivos

Algunos medicamentos anticonvulsivos pueden hacer que los anticonceptivos no funcionen tan bien. Habla con el profesional de atención médica para evaluar si tu medicamento interactúa con el anticonceptivo. Podría ser necesario que intentes usar otro tipo de método anticonceptivo.

Marcapasos para epilepsia

Una convulsión epiléptica es una alteración eléctrica anormal en el cerebro. El dispositivo se implanta debajo de la piel y se conectan cuatro electrodos a las capas externas del cerebro. El dispositivo controla las ondas cerebrales y, cuando detecta actividad eléctrica anormal, libera una estimulación eléctrica y detiene las convulsiones.

Get the latest epilepsy information from Mayo Clinic delivered to your inbox.

Sign up for free and receive the latest on epilepsy treatment, care and management.

We use the data you provide to deliver you the content you requested. To provide you with the most relevant and helpful information, we may combine your email and website data with other information we have about you. If you are a Mayo Clinic patient, we will only use your protected health information as outlined in our Notice of Privacy Practices. You may opt out of email communications at any time by clicking on the unsubscribe link in the email.

Estilo de vida y remedios caseros

A continuación, se mencionan algunas medidas que puedes tomar para ayudar a controlar las convulsiones:

  • Toma los medicamentos correctamente. No modifiques la dosis sin primero hablar con el profesional de atención médica. Si consideras que es necesario cambiar los medicamentos, siempre habla con el profesional de atención médica.
  • Duerme lo suficiente. La falta de sueño puede desencadenar convulsiones. Asegúrate de descansar lo suficiente todas las noches.
  • Lleva puesto un brazalete de alerta médica. Esto ayudará a que el personal de emergencias sepa cómo tratarte si tienes una convulsión.
  • Pregunta al profesional de atención médica si puedes conducir. Tiene que haber pasado un cierto tiempo sin convulsiones para que una persona que tiene convulsiones pueda volver a conducir. La cantidad de tiempo varía según el estado.

Seguridad personal

A menudo, las convulsiones no causan lesiones graves. Sin embargo, es posible que sufras lesiones si tienes convulsiones recurrentes. Estas medidas pueden ayudarte a prevenir lesiones durante una convulsión:

  • Ten cuidado si estás cerca del agua. No nades solo ni pasees en un bote sin que haya alguien cerca.
  • Usa casco. Usa casco durante las actividades como andar en bicicleta o practicar deportes.
  • Toma duchas. No uses bañeras, a menos que haya alguien cerca tuyo.
  • Modifica tu casa para que sea más suave. Cubre las esquinas con punta con almohadillas, compra muebles con bordes redondeados y elige sillas con reposabrazos que eviten que te caigas. Considera usar una alfombra con un relleno grueso para protegerte si te caes.
  • Ten una lista de consejos de primeros auxilios en caso de convulsiones. Colócala en un lugar en donde las personas puedan verla. Incluye números de teléfono que las personas podrían necesitar si tienes una convulsión.

Primeros auxilios para las convulsiones

Saber qué hacer si ves a alguien teniendo una convulsión es útil. Si corres riesgo de tener convulsiones en el futuro, comparte esta información con tus familiares, amigos y compañeros de trabajo. De esta manera, podrán saber qué hacer si tienes una convulsión.

Para ayudar a alguien durante una convulsión:

  • Gira suavemente a la persona hacia un lado.
  • Coloca algo blando debajo de su cabeza.
  • Afloja las prendas que ajusten el cuello.
  • No introduzcas tus dedos ni otros objetos en la boca de la persona.
  • No intentes sujetar a la persona.
  • Si la persona se está moviendo, aleja los objetos peligrosos.
  • Quédate con la persona hasta que llegue la ayuda médica.
  • Observa a la persona detenidamente para que puedas informar sobre lo ocurrido al personal de emergencias.
  • Controla el tiempo de duración de la convulsión.
  • Mantén la calma.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

El estrés causado por vivir con una afección convulsiva puede repercutir en tu salud mental. Habla con el profesional de atención médica sobre cómo te sientes. Busca maneras de recibir ayuda.

En casa

Tu familia puede brindarte el apoyo que tanto necesitas. Diles lo que sepas sobre tus convulsiones y que pueden hacerte preguntas. Pregúntales cuáles son sus inquietudes.

En el trabajo

Habla con tu supervisor sobre las convulsiones y cómo te afectan. Analiza lo que necesitarás de tu supervisor o tus compañeros si tienes una convulsión en el trabajo. Habla con tus compañeros de trabajo sobre las convulsiones. Esto los ayudará a entender tu afección y a darte más apoyo.

No estás solo

Acude a tus familiares y amigos. Pregunta al profesional de atención médica sobre los grupos de apoyo locales o únete a una comunidad de apoyo en línea. No tengas miedo de pedir ayuda. Tener un sistema de apoyo sólido es vital cuando vives con una enfermedad.

Preparación para la consulta

A veces, las convulsiones requieren asistencia médica de inmediato. No siempre hay tiempo para prepararte para una cita,

pero quizá te atienda el profesional de atención médica de cabecera o te remitan a un especialista. Podrías ver a un neurólogo, que es un especialista capacitado en afecciones del cerebro y el sistema nervioso. También podrían remitirte a un epileptólogo, que es un neurólogo especializado en epilepsia.

A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita.

Qué puedes hacer

  • Anota lo que recuerdes sobre la convulsión. Incluye cuándo y dónde ocurrió, los síntomas que tuviste y cuánto duró, si lo sabes. Pide a cualquiera que haya visto la convulsión que te ayude a anotar información detallada.
  • Ten en cuenta las restricciones previas a la cita. Cuando programes la cita, pregunta si hay algo que debas hacer con antelación para prepararte para las pruebas o los exámenes médicos.
  • Anota información personal crucial, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes, junto con las dosis.
  • Pídele a un familiar o un amigo que te acompañe a la cita. Alguien que te acompañe puede ayudarte a recordar toda la información que recibes. Y la persona que te acompañe podrá responder preguntas sobre tu convulsión que tú no puedas.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica. Preparar una lista de preguntas puede ayudarte a aprovechar al máximo el tiempo durante tu visita.

En el caso de convulsiones, algunas preguntas básicas que se pueden hacer son las siguientes:

  • ¿Qué cree que causó mi convulsión?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿Qué tratamiento me recomienda?
  • ¿Qué posibilidades existen de que tenga otra convulsión?
  • ¿Cómo puedo asegurarme de no lastimarme si tengo otra convulsión?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer todas las preguntas que tengas.

Qué esperar del médico

Es probable que un profesional de atención médica te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Puedes describir la crisis convulsiva?
  • ¿Había alguien allí para ver lo que ocurrió?
  • ¿Qué sentiste justo antes de la convulsión? ¿Qué ocurrió justo después de la convulsión?
  • ¿Has tenido una convulsión u otra afección neurológica en el pasado?
  • ¿Tienes algún familiar a quien se le haya diagnosticado una afección convulsiva o epilepsia?
  • ¿Has viajado fuera del país recientemente?
July 02, 2025

Living with convulsión del lóbulo temporal?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Epilepsy & Seizures support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Epilepsy & Seizures Discussions

kelspal
Focal awareness seizures or auras?

25 Replies Wed, Jul 23, 2025

tonyde
Has anyone damaged their teeth during a seizure?

34 Replies Wed, Jul 09, 2025

albendorf
Anyone diagnosed with transient epileptic amnesia?

8 Replies Fri, Apr 11, 2025

See more discussions
  1. Epilepsy and seizures. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/epilepsy-and-seizures#. Accessed Oct. 14, 2024.
  2. Ropper AH, et al. Epilepsy and other seizure disorders. In: Adams and Victor's Principles of Neurology. 12th ed. McGraw Hill; 2023. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Oct. 14, 2024.
  3. Benbadis SR. Focal epilepsy: Causes and clinical features. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 14, 2024.
  4. Mayer SA, et al. Epilepsy and seizure disorders. In: On Call Neurology. 4th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 14, 2024.
  5. First aid for seizures. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/epilepsy/first-aid-for-seizures/. Accessed Oct. 15, 2024.