Descripción general

El rabdomiosarcoma (RMS) es un tipo raro de cáncer que se forma en el tejido blando, específicamente en el tejido muscular del esqueleto o, a veces, en órganos huecos, como la vejiga o el útero. El RMS puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta más a menudo a los niños.

Aunque el RMS puede surgir en cualquier parte del cuerpo, es más probable que comience en:

  • La zona de la cabeza y el cuello
  • El sistema urinario, como la vejiga
  • El sistema reproductor, como la vagina, el útero y los testículos
  • Los brazos y las piernas

El pronóstico y las decisiones de tratamiento dependen del tipo de rabdomiosarcoma, dónde comienza, el tamaño del tumor y si el cáncer se ha extendido. El tratamiento suele consistir en una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia.

Los grandes avances en el tratamiento del rabdomiosarcoma han mejorado significativamente los resultados. Una vez finalizado el tratamiento, las personas necesitan un control permanente para detectar los posibles efectos tardíos de la quimioterapia y la radiación intensas.

Síntomas

Los signos y síntomas del rabdomiosarcoma dependen de la ubicación del cáncer.

Por ejemplo, si el cáncer se encuentra en el área de la cabeza o el cuello, los signos y síntomas pueden comprender, entre otros:

  • Dolor de cabeza
  • Protuberancia o hinchazón en los ojos
  • Sangrado en la nariz, la garganta o los oídos

Si el cáncer se encuentra en el aparato reproductor o urinario, los signos y síntomas pueden comprender, entre otros:

  • Problemas para orinar y sangre en la orina
  • Dificultad para evacuar los intestinos
  • Una masa o sangrado en la vagina o el recto

Si el cáncer se encuentra en los brazos o las piernas, los signos y síntomas pueden comprender, entre otros:

  • Hinchazón o un bulto en el brazo o la pierna
  • Dolor en la zona afectada, aunque, a veces, no hay dolor

Causas

No está claro qué causa el rabdomiosarcoma.

Los médicos saben que el rabdomiosarcoma comienza cuando una célula desarrolla cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer. Los cambios le dicen a la célula que se multiplique rápidamente y que continúe viviendo cuando las células sanas normalmente morirían. El resultado es una masa (tumor) de células anormales que puede invadir y destruir el tejido corporal sano. Las células anormales pueden desprenderse y propagarse (hacer metástasis) por todo el cuerpo.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de rabdomiosarcoma incluyen los siguientes:

  • Antecedentes familiares de cáncer. El riesgo de rabdomiosarcoma es mayor en los niños que tienen un pariente consanguíneo, como un padre o un hermano, que ha tenido cáncer, en particular si ese cáncer se produjo a una edad temprana. Sin embargo, la mayoría de los niños con rabdomiosarcoma no tienen antecedentes familiares de cáncer.
  • Síndromes genéticos que aumentan el riesgo de cáncer. En raras ocasiones, el rabdomiosarcoma se ha vinculado a síndromes genéticos que se transmiten de padres a hijos, incluidos la neurofibromatosis 1, el síndrome de Noonan, el síndrome de Li-Fraumeni, el síndrome de Beckwith-Wiedemann y el síndrome de Costello.

Complicaciones

Las complicaciones del rabdomiosarcoma y su tratamiento incluyen:

  • Cáncer que se disemina (metastatiza). El rabdomiosarcoma puede propagarse desde el lugar en que se inició a otras zonas, lo que dificulta el tratamiento y la recuperación. El rabdomiosarcoma se extiende con mayor frecuencia a los pulmones, los ganglios linfáticos y los huesos.
  • Efectos secundarios del tratamiento a largo plazo. Los tratamientos agresivos necesarios para controlar el rabdomiosarcoma pueden causar efectos secundarios sustanciales, tanto a corto como a largo plazo. Tu equipo de atención médica puede ayudarte a controlar los efectos secundarios que ocurren durante el tratamiento y proporcionarte una lista de efectos secundarios que debes controlar en los años posteriores al tratamiento.

Rabdomiosarcoma - atención en Mayo Clinic

Jan. 07, 2022

Living with rabdomiosarcoma?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Cancer Discussions

amyqueenof4
Is anybody dealing with an angiosarcoma?

35 Replies Wed, Dec 06, 2023

Colleen Young, Connect Director
Diagnosed with sarcoma? Let's share

672 Replies Mon, Dec 04, 2023

ljean63
Husband diagnosed with bladder cancer: I feel so alone

56 Replies Mon, Dec 04, 2023

See more discussions
  1. Goldblum JR, et al.. Rhabdomyosarcoma. In: Enzinger and Weiss's Soft Tissue Tumors. 7th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 15, 2020.
  2. Niederhuber JE, et al., eds. Pediatric solid tumors. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 15, 2020.
  3. Soft tissue sarcoma. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Jan. 15, 2020.
  4. Childhood rhabdomyosarcoma treatment (PDQ). National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/soft-tissue-sarcoma/hp/rhabdomyosarcoma-treatment-pdq. Accessed Jan. 16, 2020.
  5. Lupo PJ, et al. Family history of cancer and childhood rhabdomyosarcoma: A report from the Children's Oncology Group and the Utah Population Database. Cancer Medicine. 2015; doi:10.1002/cam4.448.
  6. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. July 18, 2019.
  7. NCCN member institutions. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/members/network.aspx. Accessed Jan. 20, 2020.
  8. Locations. Children's Oncology Group. https://www.childrensoncologygroup.org/index.php/locations. Accessed Jan. 20, 2020.