Diagnósticos

La carcinomatosis peritoneal suele diseminarse por el revestimiento abdominal sin formar masas definidas. Por eso, los médicos suelen combinar estudios por imágenes, análisis de líquidos y, a veces, cirugía para confirmar el diagnóstico.

Pruebas

  • Estudios por imágenes. Los estudios por imágenes, como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la PET, suelen ser el primer paso si se sospecha de carcinomatosis peritoneal. Estas pruebas ayudan a identificar la diseminación visible del tumor, la acumulación de líquido o la afectación de órganos. Sin embargo, las imágenes a menudo no detectan casos de cáncer más pequeños ni la enfermedad peritoneal temprana. Por eso, un resultado negativo en la imagen no descarta la carcinomatosis peritoneal.
  • Citología por lavado peritoneal. En esta prueba, se recoge líquido de la cavidad abdominal mediante un procedimiento quirúrgico menor. Luego, se examina bajo un microscopio. Los profesionales de atención médica usan la citología por lavado peritoneal para buscar células cancerosas flotando en el líquido del peritoneo. Aunque no haya cáncer visible, un resultado positivo en la citología indica con mucha seguridad que el cáncer se ha diseminado al peritoneo.
  • Laparoscopia de estadificación. La laparoscopia de estadificación es un procedimiento quirúrgico seguro y de invasión mínima que permite observar directamente dentro de la cavidad abdominal con una cámara pequeña. Permite a los profesionales de atención médica inspeccionar el peritoneo, encontrar tumores ocultos y tomar muestras de tejido o líquido. Esta prueba es especialmente útil para detectar metástasis peritoneales demasiado pequeñas para verse en estudios por imágenes.
  • Pruebas de marcadores tumorales. En las pruebas de marcadores tumorales se usa una muestra de sangre para buscar sustancias químicas producidas por las células cancerosas.
  • ADN tumoral circulante. Esta es una prueba de sangre más reciente que busca fragmentos pequeños de ADN de células cancerosas en la sangre. Puede ayudar a detectar cáncer peritoneal que no aparece en las exploraciones. Sin embargo, el papel del ADN tumoral circulante en el diagnóstico todavía no está claro.

Tratamientos

El tratamiento para la carcinomatosis peritoneal suele requerir una combinación de terapias. El plan exacto depende de dónde empezó el cáncer, hasta dónde se diseminó y de tu salud en general. El equipo de atención médica también tiene en cuenta tus objetivos de tratamiento, como prolongar la vida, aliviar los síntomas o ambos.

Quimioterapia sistémica

El tratamiento más común para la carcinomatosis peritoneal es la quimioterapia sistémica. Los medicamentos se administran por vía sanguínea para que recorran todo el cuerpo. En la quimioterapia se utilizan medicamentos potentes para eliminar células cancerosas, reducir tumores y aliviar síntomas como el dolor o la distensión del estómago. La quimioterapia también puede permitir la cirugía más adelante.

Sin embargo, la quimioterapia sistémica no llega tan bien al peritoneo como a otras partes del cuerpo, lo que puede limitar su eficacia en la carcinomatosis peritoneal.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es otro tipo de tratamiento sistémico que pueden ofrecerte para ciertos tipos de cáncer.

Cirugía citorreductora

La cirugía citorreductora elimina todo el cáncer visible del peritoneo y de otros órganos del abdomen. También se conoce como citorreducción y es una operación mayor que solo deberían realizar centros con experiencia. Es más adecuada para personas que están lo suficientemente sanas para la cirugía y cuyo cáncer se puede quitar en su mayor parte o por completo.

Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica

La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica suele combinarse con la cirugía citorreductora. Después de que el cirujano extrae el cáncer durante la cirugía, llena la cavidad abdominal con quimioterapia caliente para atacar las células cancerosas microscópicas que puedan quedar.

Este enfoque combinado que, a menudo, se llama cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, permite que concentraciones más altas del medicamento actúen sobre el cáncer en el peritoneo. Esto puede reducir los efectos secundarios típicos que las personas suelen tener con la quimioterapia sistémica debido a una menor absorción en el torrente sanguíneo.

Las investigaciones han demostrado que la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica puede evitar que el cáncer regrese en algunas personas cuyo cáncer se ha diseminado a la cavidad abdominal. Por lo tanto, la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica puede alargar la supervivencia.

Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada es un método más nuevo para tratar la carcinomatosis peritoneal. Durante la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada, se introduce una niebla especial de quimioterapia en forma de aerosol directamente en el abdomen mediante un procedimiento de invasión mínima. El medicamento se administra como un aerosol fino bajo presión, lo que ayuda a que se distribuya de manera uniforme por todo el abdomen. En general, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada se realiza cuando no es posible hacer una cirugía o cuando la cirugía sería muy riesgosa o no resultaría útil.

Cuidados paliativos

Cuando no se puede curar ni tratar la carcinomatosis peritoneal con quimioterapia o cirugía, el enfoque puede pasar a brindar comodidad y mejorar la calidad de vida. Los cuidados paliativos son un tipo especial de atención médica que se enfoca en aliviar el dolor y otros síntomas, como problemas digestivos, desnutrición y ascitis, que es la acumulación de líquido. Los tratamientos pueden incluir drenaje de líquido, medicamentos para aliviar el dolor y apoyo nutricional.

Un equipo de profesionales de atención médica es el encargado de los cuidados paliativos. El equipo puede estar conformado por médicos, personal de enfermería y otros profesionales de atención médica específicamente capacitados. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves y la de sus familias.

Pronóstico

La carcinomatosis peritoneal es una afección grave y, a menudo, en etapa avanzada. En función de la agresividad del cáncer, las personas con carcinomatosis peritoneal relacionada con un tipo de cáncer más avanzado pueden vivir, en promedio, solo de 4 a 6 meses cuando reciben solo quimioterapia sistémica.

Sin embargo, algunas personas pueden vivir más tiempo si están lo suficientemente saludables para someterse a una cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. En algunos estudios, la cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica prolongó la supervivencia en más de tres años. Para quienes no pueden someterse a una cirugía, tratamientos más nuevos como la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada también pueden ayudar a vivir más tiempo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Puede ser difícil sobrellevar un diagnóstico de cáncer, especialmente si es una recurrencia o metástasis. Con el tiempo, las personas aprenden a sobrellevar la situación a su manera. Hasta que encuentres lo que funciona para ti, podrías intentar lo siguiente:

  • Aprende lo suficiente acerca del cáncer para poder tomar decisiones relativas al tratamiento. Pregúntale al equipo de atención médica acerca de las opciones de tratamiento y de sus efectos secundarios. Cuanto más sepas, mejor preparado estarás para participar en las decisiones sobre la atención médica. Pide al equipo de atención médica que te recomiende otras fuentes de información, como sitios web confiables.
  • Mantén la compañía de tus familiares y amigos. Mantenerte cerca de las personas importantes para ti te ayudará a lidiar con el cáncer. Los familiares y los amigos pueden ayudarte ocupándose de tus asuntos mientras estás en el hospital. Además, pueden brindarte su apoyo cuando sientas que estás lidiando con demasiadas cosas.
  • Busca a alguien con quien hablar. Busca a una persona que sepa escuchar, con quien puedas hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podría resultar útil hablar con un consejero, un trabajador social médico, un miembro de la iglesia o un grupo de apoyo para personas con cáncer.

    Pregunta al equipo de atención médica acerca de los grupos de apoyo en tu zona o comunícate con una organización de lucha contra el cáncer, como el Instituto Nacional del Cáncer o la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Preparación para la consulta

Si tienes carcinomatosis peritoneal, probablemente te derivarán a especialistas que tratan enfermedades en etapas avanzadas. Podrías reunirte con los siguientes profesionales:

  • Un oncólogo, que es un médico que trata el cáncer con medicamentos.
  • Un médico que extirpa el cáncer mediante cirugía, llamado cirujano o cirujano oncólogo.

A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita médica.

Lo que puedes hacer

Pídele a un familiar o amigo que te acompañe a la cita. Esta persona puede ayudarte a recordar la información que recibas.

Prepara una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas y cuándo comenzaron.
  • Información médica importante, como otras afecciones que tengas y antecedentes médicos familiares.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes, y las dosis correspondientes.
  • Preguntas para hacerle al equipo de atención médica.

Estas son algunas preguntas básicas:

  • ¿Cuál es la gravedad de la afección?
  • Necesito que me expliquen el informe de laboratorio sobre el cáncer.
  • ¿Puedo llevarme una copia del informe de laboratorio?
  • ¿Deberán hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento contra el cáncer que tengo?
  • ¿Cuál es la probabilidad de que el cáncer se cure?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿De qué forma afectará mi vida diaria cada tratamiento?
  • ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para decidir sobre el tratamiento?
  • ¿Hay ensayos clínicos disponibles para mí?

Qué esperar del médico

Prepárate para responder algunas preguntas básicas sobre tus síntomas, como las siguientes:

  • ¿Qué síntomas tienes?
  • ¿Hay antecedentes familiares de cáncer, especialmente a una edad temprana? ¿Y qué tipos de cáncer?
  • ¿Tú o algún familiar se han hecho pruebas para el síndrome de Lynch u otras afecciones hereditarias relacionadas con el cáncer?
  • ¿Tienes otras afecciones de salud, como diabetes, enfermedad cardíaca o enfermedad renal?
Oct. 25, 2025
  1. Gastric cancer. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1434. Accessed May 13, 2025.
  2. National Cancer Institute. Peritoneal carcinomatosis. NCI Dictionary of Cancer Terms. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/peritoneal-carcinomatosis. Accessed May 13, 2025.
  3. Cytoreduction surgery with hyperthermic intraoperative peritoneal chemotherapy for peritoneal carcinomatosis. National Institute for Health and Care Excellence. https://www.nice.org.uk/guidance/ipg688. Accessed May 13, 2025.
  4. DeVita VT Jr, et al., eds. Peritoneal metastases and peritoneal mesothelioma. In: DeVita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles and Practice of Oncology. 12th ed. ProQuest Ebook Central. Wolters Kluwer; 2023. Accessed May 13, 2025.
  5. Lewis KA, et al. Educational review: Updates on therapeutic strategies for gastric cancer with peritoneal metastasis. Annals of Surgical Oncology. 2025; doi:10.1245/s10434-025-17069-3.
  6. Sigler GI, et al. Diagnostic advances and novel therapeutics in peritoneal metastasis. Surgical Oncology Clinics of North America. 2025; doi:10.1016/j.soc.2024.12.005.
  7. Blaj S, et al. Peritoneal carcinomatosis in colorectal cancer: Review and update of current clinical data. Clinical Colorectal Cancer. 2024; doi:10.1016/j.clcc.2024.05.007.
  8. Acs M, et al. Peritoneal metastatic gastric cancer: Local treatment options and recommendations. Current Oncology. 2024; doi:10.3390/curroncol31030109.
  9. Foster JM, et al. The contemporary management of peritoneal metastasis: A journey from the cold past of treatment futility to a warm present and a bright future. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2023; doi:10.3322/caac.21749.
  10. Werba G, et al. Treatment and management of peritoneal spread from colorectal cancer peritoneal metastasis. Surgical Oncology Clinics of North America. 2025; doi:10.1016/j.soc.2024.11.001.
  11. Pozzar RA, et al. Experiences of patients with peritoneal carcinomatosis-related complex care needs and their caregivers. Gynecology Oncology. 2024; doi:10.1016/j.ygyno.2023.12.013.
  12. Huang B, et al. Gastric and gastroesophageal junction cancer: Risk factors and prophylactic treatments for prevention of peritoneal recurrence after curative intent surgery. Annals of Gastroenterological Surgery. 2021; doi:10.1002/ags3.12565.
  13. Li Z, et al. Predicting peritoneal carcinomatosis of gastric cancer: A simple model to exempt low-risk patients from unnecessary staging laparoscopy. Frontiers in Surgery. 2022; doi:10.3389/fsurg.2022.916001.
  14. Goldman L, et al., eds. Inflammatory and anatomic diseases of the intestine, peritoneum, mesentery, and omentum. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 13, 2025.
  15. Vallejo JS, et al. Assessing morbidity, mortality, and survival in patients with peritoneal carcinomatosis undergoing cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões. 2023; doi:10.1590/0100-6991e-20233421-en.
  16. Harris KM. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. June 12, 2025.
  17. Ferri FF. Ascites. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 13, 2025.
  18. Hoskins MA, et al. Data-driven surveillance protocol for patients at risk for peritoneal recurrence of primary colon cancer: Surveillance for peritoneal carcinomatosis. Journal of Clinical Medicine. 2024; doi:10.3390/jcm13082358.
  19. Zhang Y, et al. Risk factors for synchronous peritoneal metastases in colorectal cancer: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Oncology. 2022; doi:10.3389/fonc.2022.885504.
  20. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. June 13, 2025.