Descripción general

Las verrugas genitales son uno de los tipos más comunes de infecciones de transmisión sexual. Casi todas las personas sexualmente activas se infectarán con al menos un tipo de virus del papiloma humano (VPH), el virus que causa las verrugas genitales, en algún momento de sus vidas.

Las verrugas genitales afectan los tejidos húmedos del área genital. Pueden parecer pequeñas protuberancias de color carne o tener una apariencia de coliflor. En muchos casos, las verrugas son demasiado pequeñas para ser visibles.

Algunas cepas del VPH genital pueden causar verrugas genitales, mientras que otras pueden causar cáncer. Las vacunas pueden ayudar a prevenir ciertas cepas del VPH genital.

Síntomas

En las mujeres, pueden crecer verrugas genitales en la vulva, las paredes de la vagina, el área entre los genitales externos y el ano, el conducto anal y el cuello del útero. En los hombres, pueden ocurrir en la punta o el cuerpo del pene, el escroto o el ano.

Las verrugas genitales también pueden aparecer en la boca o garganta de una persona que tuvo contacto sexual oral con una persona infectada.

Los signos y síntomas de las verrugas genitales incluyen los siguientes:

  • Hinchazón pequeña, de color piel, marrón o rosa en el área genital
  • Una forma similar a la de una coliflor causada por varias verrugas muy cerca una de otra
  • Comezón o malestar en el área genital
  • Sangrado al mantener relaciones sexuales

Las verrugas genitales pueden ser tan pequeñas y planas que a veces son invisibles. Sin embargo, en raras ocasiones, las verrugas genitales pueden multiplicarse en grupos grandes cuando la persona tiene inmunodepresión.

Cuándo debes consultar con un médico

Consulta a un profesional de atención médica si tú o tu pareja presentan bultos o verrugas en la zona genital.

Causas

El virus del papiloma humano (VPH) causa las verrugas. Hay más de 40 cepas del VPH que afectan el área genital.

Las verrugas genitales casi siempre se propagan a través del contacto sexual. Tus verrugas no tienen que ser visibles para que puedas transmitirle la infección a tu pareja sexual.

Factores de riesgo

La mayoría de las personas que son sexualmente activas se infectan con el virus del papiloma humano genital en algún momento. Los factores que pueden aumentar el riesgo de infectarse incluyen los siguientes:

  • Tener relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas
  • Haber tenido otra infección de transmisión sexual
  • Tener relaciones sexuales con una pareja cuyos antecedentes sexuales no conoces
  • Volverse sexualmente activo a una edad temprana
  • Tener un sistema inmunitario comprometido, por ejemplo, a causa del VIH o de los medicamentos de un trasplante de órgano

Complicaciones

Las complicaciones de la infección por el VPH pueden incluir:

  • Cáncer. El cáncer de cuello uterino ha estado estrechamente relacionado con la infección genital por VPH. Ciertos tipos de VPH también están asociados con cánceres de vulva, ano, pene, boca y garganta.

    La infección por VPH no siempre conduce al cáncer, pero es importante que las mujeres se hagan las pruebas de Papanicolaou con regularidad, particularmente aquellas que han sido infectadas con tipos de VPH de mayor riesgo.

  • Problemas durante el embarazo. Rara vez durante el embarazo, las verrugas pueden agrandarse, lo que dificulta la micción. Las verrugas en la pared vaginal pueden inhibir el estiramiento de los tejidos vaginales durante el parto. Las verrugas grandes en la vulva o en la vagina pueden sangrar cuando se estiran durante el parto.

    En muy raras ocasiones, un bebé nacido de una madre con verrugas genitales desarrolla verrugas en la garganta. El bebé podría necesitar cirugía para evitar que se bloqueen las vías respiratorias.

Prevención

Limitar el número de parejas sexuales y vacunarse te ayudará a evitar que te salgan verrugas genitales. Usar un preservativo cada vez que tienes relaciones sexuales es una buena idea, pero no necesariamente te protegerá de las verrugas genitales.

Vacunación

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la vacunación de rutina contra el VPH para niñas y niños de 11 y 12 años, aunque puede comenzar a administrarse a los 9 años.

Es ideal que las niñas y los niños reciban la vacuna antes de tener contacto sexual.

Los efectos secundarios de las vacunas generalmente son leves e incluyen inflamación en el sitio de la inyección, dolores de cabeza, fiebre baja o síntomas similares a los de la gripe.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ahora recomiendan que todos los niños de 11 y 12 años reciban dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano con al menos seis meses de diferencia, en lugar de las tres dosis recomendadas anteriormente. Los adolescentes más jóvenes de 9 y 10 años y los adolescentes de 13 y 14 años también pueden recibir la vacuna según el programa actualizado de dos dosis. Se ha demostrado en investigaciones que el programa de dos dosis es eficaz para los niños menores de 15 años.

Los adolescentes y adultos jóvenes que comienzan a recibir la serie de vacunas más tarde, entre los 15 y los 26 años, deben recibir tres dosis de la vacuna.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ahora recomiendan ponerse al día con las vacunas contra el virus del papiloma humano a todas las personas de hasta 26 años que no tengan todas las dosis de la vacuna.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de Gardasil 9 en hombres y mujeres de 9 a 45 años. Si tienes entre 27 y 45 años, habla con el equipo de atención médica para decidir si debes recibir la vacuna contra el VPH.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Nov. 14, 2023
  1. Cohen J, et al., eds. Papillomaviruses. In: Infectious Diseases. 4th ed. Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 17, 2019.
  2. AskMayoExpert. Anogenital warts. Mayo Clinic; 2019.
  3. Scheinfeld N. Condylomata acuminata (anogenital warts) in adults: Epidemiology, pathogenesis, clinical features and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 17, 2019.
  4. Genital warts: A fact sheet from the Office on Women's Health. U.S. Department of Health & Human Services. https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/genital-warts. Accessed Oct. 17, 2019.
  5. Grennan D. Genital warts. JAMA patient page. JAMA. 2019; doi:10.1001/jama.2018.20181.
  6. HPV vaccine scheduling and dosing. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/hpv/hcp/schedules-recommendations.html. Accessed Oct. 21, 2019.
  7. FDA approves expanded use of Gardasil 9 to include individuals 27 through 45 years old. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-expanded-use-gardasil-9-include-individuals-27-through-45-years-old. Accessed Oct. 21, 2019.
  8. Genital warts. U.S. Department of Health & Human Services. https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/genital-warts. Accessed Oct. 21, 2019.
  9. Human Papillomavirus (HPV) infection. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/infectious-diseases/sexually-transmitted-diseases-stds/human-papillomavirus-hpv-infection. Accessed Oct. 17, 2019.
  10. Pap and HPV tests. U.S. Department of Health & Human Services. https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/pap-hpv-tests. Accessed Oct. 21, 2019.
  11. Human Papillomavirus (HPV). When should my child get HPV vaccine? Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/hpv/parents/vaccine.html. Accessed Aug. 11, 2021.