Diagnóstico
El diagnóstico del temblor hereditario implica la revisión de los antecedentes médicos, los antecedentes familiares y los síntomas, así como una exploración física.
No existen pruebas médicas para diagnosticar el temblor hereditario. A menudo, el diagnóstico consiste en descartar otras afecciones que podrían estar causando los síntomas. Para hacerlo, el profesional de atención médica podría sugerir las siguientes pruebas.
Examen neurológico
En un examen neurológico, el profesional de atención médica comprueba el funcionamiento del sistema nervioso. Esto consiste en verificar lo siguiente:
- reflejos de los tendones;
- fuerza y tono musculares;
- capacidad para sentir determinadas sensaciones;
- postura y coordinación;
- marcha y equilibrio.
Análisis de laboratorio
La sangre y la orina se pueden analizar para determinar varios factores, entre ellos, los siguientes:
- Enfermedad de la tiroides.
- Problemas metabólicos.
- Efectos secundarios de los medicamentos.
- Niveles de sustancias químicas que pueden causar temblores.
Pruebas de desempeño
Prueba de temblor esencial
Prueba de temblor esencial
Un examen que se usa para evaluar el temblor hereditario consiste en hacer que dibujes una espiral. La espiral de la izquierda fue dibujada por alguien afectado por el temblor hereditario. La espiral de la derecha fue dibujada por una persona no afectada por el temblor hereditario.
Para evaluar el temblor en sí, el profesional de atención médica podría pedirte que hagas lo siguiente:
- Beber de un vaso.
- Mantener extendidos los brazos.
- Escribir.
- Dibujar una espiral.
Un profesional de atención médica que aún no está seguro de si un temblor es hereditario o parte de la enfermedad de Parkinson puede solicitar un estudio del transportador de dopamina. Se trata de una prueba especial por imágenes en la que se utiliza un medicamento inyectado para mostrar la ubicación de la sustancia química dopamina en el cerebro. Esta exploración puede ayudar al profesional de atención médica a diferenciar estos dos tipos de temblores.
Tratamiento
Algunas personas con temblor hereditario no requieren tratamiento si los síntomas son leves. Sin embargo, si el temblor hereditario dificulta trabajar o realizar las actividades diarias, conversa sobre las opciones de tratamiento con el profesional de atención médica.
Entre las opciones de tratamiento, se encuentran las siguientes:
Medicamentos
- Betabloqueadores. Los betabloqueadores, como el propranolol (Inderal LA, InnoPran XL, Hemangeol), que normalmente se administran para tratar la presión arterial alta, ayudan a aliviar los temblores en algunas personas. Los betabloqueadores pueden no ser una opción para personas con asma o determinados problemas cardíacos. Los efectos secundarios pueden incluir cansancio, desvanecimiento o problemas cardíacos.
- Medicamentos anticonvulsivos. La primidona (Mysoline) puede ser eficaz para las personas que no responden a los betabloqueadores. Entre los demás medicamentos que pueden recetarse se incluyen la gabapentina (Gralise, Neurontin, Horizant) y el topiramato (Topamax, Qudexy XR, otros). Entre los efectos secundarios se encuentran la somnolencia y las náuseas, que generalmente desaparecen en un período breve.
- Tranquilizantes. Los profesionales de atención médica pueden usar benzodiazepinas, como el clonazepam (Klonopin), para tratar a las personas para quienes la tensión o la ansiedad empeoran los temblores. Los efectos secundarios pueden incluir cansancio o sedación leve. Estos medicamentos deben administrarse con cuidado porque pueden generar adicción.
-
Inyecciones para bloquear los nervios. Las inyecciones con toxina botulínica A, también conocida como bótox, podrían resultar útiles para tratar algunos tipos de temblores, en especial temblores de la cabeza y la voz. Estas pueden mejorar los temblores hasta por tres meses.
Sin embargo, si se utiliza bótox para tratar los temblores de las manos, puede causar debilidad en los dedos. Si se utiliza bótox para tratar temblores de la voz, puede ocasionar una voz ronca y dificultad para tragar.
Terapia
Los profesionales de atención médica podrían sugerir terapia física u ocupacional. Los fisioterapeutas pueden enseñarte ejercicios para mejorar la fuerza, el control y la coordinación musculares.
Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a que te adaptes a vivir con temblor hereditario. Los terapeutas podrían sugerir dispositivos de adaptación para reducir el efecto de los temblores en las actividades diarias. Estos dispositivos pueden incluir lo siguiente:
- Vasos y utensilios más pesados.
- Pesas para las muñecas.
- Herramientas de escritura más anchas y más pesadas, como bolígrafos de agarre ancho.
Dispositivos para la estimulación nerviosa
Una opción de tratamiento más reciente para las personas con temblor hereditario consiste en un dispositivo electrónico portátil para la estimulación de los nervios periféricos (Cala Trio, Cala kIQ). El dispositivo se usa como una muñequera por 40 minutos dos veces al día. Funciona estimulando los nervios y los músculos para crear una respuesta muscular que reduce los temblores. Según estudios realizados, el dispositivo puede lograr algunas mejoras en los temblores.
Cirugía
Estimulación cerebral profunda
Estimulación cerebral profunda
La estimulación cerebral profunda consiste en colocar un electrodo dentro del cerebro. La estimulación generada por el electrodo se controla mediante un dispositivo que se coloca debajo de la piel del pecho. Un cable que va por debajo de la piel conecta el dispositivo con el electrodo.
La cirugía podría ser una opción si los temblores te incapacitan gravemente y no respondes a los medicamentos.
-
Estimulación cerebral profunda. Este es el tipo más común de cirugía para el temblor hereditario. Consiste en introducir una sonda eléctrica delgada y larga en la zona del cerebro que causa los temblores, denominada tálamo. Un cable de la sonda pasa por debajo de la piel y se conecta a un dispositivo llamado neuroestimulador, que se coloca en el pecho por debajo de la piel. Este dispositivo envía pulsos eléctricos indoloros para interrumpir las señales del tálamo que pueden estar ocasionando los temblores.
Los efectos secundarios de la estimulación cerebral profunda pueden incluir el mal funcionamiento del dispositivo y problemas con el control motor, el habla o el equilibrio. Los dolores de cabeza y la debilidad también pueden ser efectos secundarios. Los efectos secundarios a menudo desaparecen después de algún tiempo o del ajuste del dispositivo.
-
Talamotomía con ultrasonido focalizado. Esta cirugía no invasiva implica el uso de ondas sonoras focalizadas que se desplazan por la piel y el cráneo. Las ondas generan calor para destruir el tejido cerebral en un área específica del tálamo a fin de detener el temblor. Un cirujano utiliza resonancia magnética para determinar la zona correcta del cerebro y garantizar que las ondas de sonido generen la cantidad exacta de calor que se necesita para el procedimiento.
La talamotomía con ultrasonido focalizado se hace en un hemisferio del cerebro. La cirugía afecta el lado del cuerpo opuesto al que se ha intervenido.
La talamotomía con ecografía focalizada deja una lesión que puede generar cambios permanentes en la función cerebral. Algunas personas han experimentado alteraciones de la sensibilidad, problemas para caminar o dificultades de movimiento. Sin embargo, la mayoría de las complicaciones desaparecen solas o son lo suficientemente leves como para no interferir en la calidad de vida.
Estilo de vida y remedios caseros
Para reducir o aliviar los temblores, haz lo siguiente:
- Evita la cafeína. La cafeína y otros estimulantes pueden aumentar los temblores.
- Consume alcohol con moderación o no consumas bebidas alcohólicas. Algunas personas observan que los temblores mejoran levemente después de beber alcohol, pero beber no es una buena solución. Los temblores tienden a empeorar una vez que desaparecen los efectos del alcohol. Además, a la larga, se necesita más cantidad de alcohol para aliviar los temblores, lo que puede causar un trastorno por consumo de alcohol.
- Aprende a relajarte. El estrés y la ansiedad tienden a empeorar los temblores. En cambio, un estado de relajación puede mejorarlos. No es posible eliminar todos los factores de estrés. Sin embargo, puedes cambiar la forma en que reaccionas a las situaciones estresantes usando diversas técnicas de relajación, como masajes o meditación.
- Haz cambios en tu estilo de vida. Utiliza la mano que esté menos afectada por el temblor con mayor frecuencia. Busca formas de evitar escribir, como utilizar la banca en línea y las tarjetas de débito en lugar de emitir cheques. Prueba los comandos activados por voz en tu teléfono inteligente y software de reconocimiento del habla en tu computadora.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Para muchas personas, el temblor hereditario puede tener consecuencias sociales y psicológicas graves. Si los efectos del temblor hereditario te dificultan vivir la vida tan plenamente como lo hiciste una vez, considera unirte a un grupo de apoyo.
Los grupos de apoyo no son para todos, pero te podría resultar útil tener el aliento de las personas que comprenden lo que estás atravesando. O consulta con un terapeuta o asistente social que puede ayudarte a enfrentar los desafíos de vivir con temblor hereditario.
Preparación para la consulta
Lo más probable es que empieces por consultar a un profesional de atención primaria. O bien, podrían remitirte a un médico capacitado en afecciones del cerebro y del sistema nervioso, es decir, un neurólogo.
A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita médica.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta todo lo que necesitas hacer con anterioridad. Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir la dieta.
- Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
- Anota información personal crucial, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estás tomando, y las dosis.
- Pídele a un familiar o amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.
Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas de las más importantes a las menos importantes, en caso de que se acabe el tiempo. En el caso de temblor hereditario, algunas preguntas básicas que deben hacerse son las siguientes:
- ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas?
- ¿Existen otras causas posibles?
- ¿Qué pruebas deben hacerme?
- ¿Cómo suele evolucionar el temblor hereditario?
- ¿Qué tratamientos existen y cuál me recomienda?
- Tengo otras enfermedades. ¿Cómo puedo controlar estas afecciones de manera conjunta?
- ¿Debo respetar alguna restricción?
- ¿Debería consultar con un especialista? Si es así, ¿cuál me recomienda?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas.
Qué esperar del médico
Prepárate para responder preguntas, como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Tienes antecedentes familiares de temblores?
- ¿Tuviste alguna vez una lesión en la cabeza?
- ¿Qué partes del cuerpo están afectadas?
- ¿Hay algo que alivie o empeore los temblores?