Descripción general

¿Qué es la endometriosis? Explicación de un experto de Mayo Clinic

Infórmate más sobre la endometriosis con la Dra. Megan Wasson, cirujana ginecológica de Mayo Clinic, especializada en procedimientos de invasión mínima.

Hola, soy la Dra. Megan Wasson, cirujana ginecológica de Mayo Clinic, especializada en procedimientos de invasión mínima. En este video, hablaremos de los conceptos básicos de la endometriosis: qué es, quién la puede tener, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Tanto si buscas respuestas para ti como para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. La endometriosis es una afección en la que las células similares al revestimiento del útero (endometrio) crecen fuera del útero. La endometriosis suele afectar el tejido pélvico y puede abarcar los ovarios y las trompas de Falopio. Puede afectar órganos cercanos, como el intestino y la vejiga. Por lo tanto, durante el ciclo menstrual, o menstruación, este tejido responde a las hormonas y, debido al lugar en el que se encuentra, suele derivar en dolor. La endometriosis hace que los tejidos circundantes se irriten y puedan desarrollar cicatrices y fibras pegajosas que unen los tejidos. En algunos casos, la endometriosis puede formar quistes en los ovarios (endometriomas). Afortunadamente, existen tratamientos eficaces para controlar y tratar la endometriosis.

¿Quién puede tener esta afección?

Existen algunas posibles explicaciones sobre qué es lo que hace que el tejido similar al endometrio crezca fuera de su lugar, pero la causa exacta sigue siendo incierta. Sin embargo, existen algunos factores que hacen que una persona sea más propensa a tener endometriosis, como nunca haber dado a luz, tener ciclos menstruales con mayor frecuencia que cada 28 días, tener períodos menstruales abundantes y prolongados que duran más de siete días, tener niveles más elevados de estrógeno en el cuerpo, tener un índice de masa corporal bajo, tener problemas anatómicos en la vagina, el cuello del útero o el útero que impiden el flujo menstrual normal del cuerpo, tener antecedentes familiares de endometriosis, haber tenido el primer período menstrual a una edad muy temprana o haber comenzado la menopausia a una edad avanzada.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más común de la endometriosis es el dolor en la zona pélvica, ya sea durante el período menstrual normal o después de este, que es más intenso que el dolor por los calambres. Los calambres menstruales normales deben ser tolerables y no deberían hacer que una persona no pueda ir a la escuela ni al trabajo, o que no pueda hacer sus actividades habituales. Otros síntomas pueden incluir calambres que comienzan antes del período menstrual y se prolongan después de que finaliza, dolor abdominal o en la región lumbar, dolor al mantener relaciones sexuales, dolor al defecar u orinar, e infertilidad. Las personas que tienen endometriosis pueden presentar fatiga, estreñimiento, hinchazón abdominal o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales. Si tienes estos síntomas, te recomendamos que hables con el proveedor de atención médica.

¿Cómo se diagnostica?

Primero, el proveedor de atención médica te pedirá que describas los síntomas, incluida la ubicación del dolor en la zona pélvica. Luego, es posible que te hagan un examen pélvico, una ecografía o una resonancia magnética para obtener una imagen más clara de los órganos reproductivos, lo que incluye el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. Para dar un diagnóstico definitivo de endometriosis, es necesario hacer una cirugía. La manera más común de hacer esta cirugía es mediante laparoscopia. A la persona se le administra anestesia general para que el cirujano introduzca una cámara dentro del abdomen a través de una pequeña incisión y evalúe la presencia de tejido endometrial. El tejido que tenga esta apariencia se extrae y se examina en el microscopio para confirmar la presencia o ausencia de endometriosis.

¿Cómo se trata?

Los primeros pasos en el tratamiento de la endometriosis consisten en intentar controlar los síntomas con medicamentos analgésicos o con una terapia hormonal. Las hormonas, como las píldoras anticonceptivas, controlan el aumento o la disminución del nivel de estrógeno o progesterona en el ciclo menstrual. Si estos primeros tratamientos no son eficaces y los síntomas repercuten en la calidad de vida de la persona, posiblemente se considere hacer una cirugía para extirpar el tejido endometrial.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Lidiar con la endometriosis, el dolor que ocasiona, las complicaciones y los problemas de fertilidad puede ser difícil y estresante. Considera unirte a un grupo de apoyo con personas que puedan entender lo que te está pasando. Si quieres informarte más sobre la endometriosis, mira los demás videos pertinentes o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.

Con la endometriosis, el tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado. Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas. El tejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricial y adherencias, es decir, bandas de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí.

La endometriosis puede causar dolor, a veces grave, especialmente durante los períodos menstruales. También se pueden presentar problemas de fertilidad. Afortunadamente, hay tratamientos eficaces disponibles.

Síntomas

El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales. Aunque muchas tienen cólicos durante sus períodos menstruales, las mujeres con endometriosis suelen describir un dolor menstrual que es mucho peor de lo habitual. El dolor también puede aumentar con el tiempo.

Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes:

  • Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días después de que comience el período menstrual. También puedes tener dolor en la región lumbar y en el abdomen.
  • Dolor al tener relaciones sexuales. El dolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis.
  • Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual.
  • Sangrado excesivo. Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual).
  • Infertilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento para la infertilidad.
  • Otros signos y síntomas. Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

La intensidad del dolor no es necesariamente un indicador confiable de la extensión de la afección. Podrías tener endometriosis leve con dolor intenso o podrías tener endometriosis avanzada con poco o ningún dolor.

La endometriosis a veces se confunde con otras afecciones que pueden causar dolor pélvico, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o los quistes ováricos. Puede confundirse con el síndrome de colon irritable, una afección que causa episodios de diarrea, estreñimiento y cólicos abdominales. El síndrome de colon irritable puede acompañar a la endometriosis, lo que puede complicar el diagnóstico.

Cuándo debes consultar con un médico

Si tienes signos y síntomas que pueden indicar endometriosis, consulta con tu médico.

La endometriosis puede ser una afección difícil de tratar. El control de los síntomas podría mejorar con un diagnóstico temprano, un equipo médico multidisciplinario y la comprensión del diagnóstico.

Causas

Aunque la causa exacta de la endometriosis no es clara, las posibles explicaciones incluyen las siguientes:

  • Menstruación retrógrada. En la menstruación retrógrada, la sangre menstrual que contiene células endometriales regresa a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo. Estas células endometriales se adhieren a las paredes pélvicas y a las superficies de los órganos pélvicos, donde crecen y continúan engrosando y sangrando a lo largo de cada ciclo menstrual.
  • Transformación de células peritoneales. En lo que se conoce como la "teoría de inducción", los expertos postulan que las hormonas o los factores inmunitarios promueven la transformación de las células peritoneales —las células que recubren el lado interno del abdomen— en células similares a las del endometrio.
  • Transformación de células embrionarias. Hormonas tales como el estrógeno pueden transformar las células embrionarias —células en las primeras etapas de desarrollo— en implantes celulares similares a los del endometrio durante la pubertad.
  • Implantación de cicatrices quirúrgicas. Después de una cirugía, como una histerectomía o una cesárea, las células endometriales pueden adherirse a una incisión quirúrgica.
  • Transporte de células endometriales. Los vasos sanguíneos o el sistema de líquido intersticial (linfático) pueden transportar células endometriales a otras partes del cuerpo.
  • Trastorno del sistema inmunitario. Un problema con el sistema inmunitario puede hacer que el cuerpo sea incapaz de reconocer y destruir el tejido endometrial que está creciendo fuera del útero.

Factores de riesgo

Hay factores que te ponen en mayor riesgo de desarrollar endometriosis, tales como los siguientes:

  • No haber dado a luz
  • Comenzar el período a una edad temprana
  • Pasar por la menopausia a una edad avanzada
  • Ciclos menstruales cortos, p. ej., menos de 27 días
  • Períodos menstruales intensos que duran más de siete días
  • Tener niveles más altos de estrógeno en el cuerpo o una mayor exposición durante toda la vida al estrógeno que produce tu cuerpo
  • Bajo índice de masa corporal
  • Uno o más familiares (madre, tía o hermana) con endometriosis
  • Cualquier afección médica que impida el paso normal de sangre del cuerpo durante los períodos menstruales
  • Trastornos del aparato reproductor

La endometriosis generalmente se desarrolla varios años después del inicio de la menstruación (menarquia). Los signos y síntomas de la endometriosis pueden mejorar temporalmente con el embarazo y pueden desaparecer por completo con la menopausia, a menos que estés tomando estrógeno.

Complicaciones

Esterilidad

La principal complicación de la endometriosis es el deterioro de la fertilidad. Entre un tercio y la mitad de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedar embarazadas.

Para que se produzca el embarazo, un ovario debe liberar un óvulo, este debe viajar a través de la trompa de Falopio vecina, ser fertilizado por un espermatozoide y adherirse a la pared uterina para comenzar el desarrollo. La endometriosis puede obstruir la trompa e impedir que el óvulo y el espermatozoide se unan. Pero la afección también parece afectar la fertilidad de formas menos directas, como al dañar el esperma o el óvulo.

Aún así, muchas personas con endometriosis de leve a moderada pueden concebir y llevar un embarazo a término. Los médicos a veces aconsejan a las personas con endometriosis que no demoren en tener hijos porque la afección puede empeorar con el tiempo.

Cáncer

El cáncer de ovarios se presenta en tasas más altas de las esperadas en mujeres con endometriosis. Sin embargo, en primer lugar, el riesgo general de por vida de cáncer de ovario es bajo. Algunos estudios sugieren que la endometriosis aumenta ese riesgo, pero todavía es relativamente bajo. Aunque es raro, otro tipo de cáncer, el adenocarcinoma asociado con la endometriosis, puede desarrollarse más tarde en la vida en las personas que han tenido endometriosis.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Endometriosis - atención en Mayo Clinic

July 24, 2018
  1. Endometriosis. Office on Women's Health. https://www.womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/endometriosis.html. Accessed Jan. 13, 2019.
  2. Schenken RS. Endometriosis: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 13, 2019.
  3. Frequently asked questions. Gynecological problems FAQ013. Endometriosis. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/~/media/For Patients/faq013.pdf?dmc=1&ts=20130305T1348596508. Accessed Jan. 13, 2019.
  4. AskMayoExpert. Endometriosis. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
  5. Smith RP. Endometriosis. In: Netter's Obstetrics and Gynecology. 3rd ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 13, 2019.
  6. What is assisted reproductive technology? Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/art/whatis.html. Accessed Jan. 13, 2019.
  7. Schenken RS. Endometriosis: Treatment of pelvic pain. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 13, 2019.
  8. Lebovic DI. Endometriosis: Surgical management of pelvic pain. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 13, 2019.
  9. Strauss JF, et al., eds. Endometriosis. In: Yen and Jaffe's Reproductive Endocrinology. 8th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 13, 2019.
  10. Lobo RA, et al. Endometriosis etiology, pathology, diagnosis, management. In: Comprehensive Gynecology. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 13, 2019.
  11. What are the symptoms of endometriosis? National Institutes of Health. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/endometri/conditioninfo/symptoms. Accessed Jan. 13, 2019.
  12. Laughlin-Tommaso SK, et al. Cardiovascular and metabolic morbidity after hysterectomy with ovarian conservation: A cohort study. Menopause. 2018;25:483.
  13. Burnett TL (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. June 15, 2018.
  14. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. May 11, 2021.
  15. Mira TAA, et al. Systematic review and meta-analysis of complementary treatments for women with symptomatic endometriosis. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2018;143:2.