Diagnóstico

Los exámenes de detección son importantes para encontrar pólipos antes de que se vuelvan cancerosos. Estos análisis también pueden ayudar a detectar el cáncer colorrectal en sus primeras etapas, cuando tienes una buena probabilidad de recuperación.

Entre los exámenes de detección se incluyen los siguientes:

  • Colonoscopia, en la cual se inserta una pequeña sonda con una luz y una cámara en el recto para observar el colon. Si se encuentran pólipos, un profesional de atención médica puede extirparlos de inmediato o tomar muestras de tejido y enviarlas a un laboratorio para su análisis.
  • Colonoscopia virtual, una prueba que usa una tomografía computarizada para ver el colon. Se requiere la misma preparación intestinal para la colonoscopia virtual y para la tradicional. Si durante la tomografía computarizada se encuentra un pólipo, será necesario repetir la preparación intestinal para hacer una colonoscopia, y examinar y extirpar el pólipo.
  • Sigmoidoscopia flexible. Al igual que una colonoscopia, se usa una pequeña sonda con una luz y una cámara, pero se examina solo el último tercio del colon. La mayor parte del colon no se revisa con este examen de detección, por lo que es posible que no se vean algunos pólipos y tipos de cáncer. Cuando se usa esta prueba, se repite con más frecuencia que la colonoscopia o se usa junto con un análisis de heces anual.
  • Pruebas de heces. Hay algunas de estas pruebas disponibles. Una de estas pruebas detecta sangre en las heces y debe repetirse cada año. Otra prueba verifica si hay sangre y marcadores tumorales en las heces para detectar pólipos en el colon o cáncer colorrectal, y se repite cada tres años. Si alguna de las pruebas de heces es positiva, se recomienda realizar una colonoscopia poco después.

Mayo Clinic Minute: Lo que necesitas saber sobre los pólipos en el colon

“En general, alentamos a todos los adultos mayores de 50 años, e incluso a los adultos mayores que tienen al menos 10 años de expectativa de vida de muy alta calidad, a participar en los exámenes de detección”, dice el Dr. Kisiel.

Dice que podrías sorprenderte de la frecuencia con la que las colonoscopias detectan pólipos ocultos en el colon.

“Los pólipos precancerosos son extremadamente comunes”, dice. “Esperamos encontrarlos en más de un cuarto de las colonoscopias que hacemos como mínimo. Así que como sabes, tal vez un tercio o incluso la mitad de todos los pacientes que se someten a una colonoscopia tenga pólipos precancerosos”.

Aunque 1 de cada 20 estadounidenses es diagnosticado con cáncer colorrectal en su vida, el Dr. Kisiel dice que tener pólipos no significa necesariamente que uno tendrá cáncer.

“De todos los pólipos que vemos, solo una minoría se convertirá en cáncer”, dice. “A veces desaparecen por sí solos, pero se cree que la extirpación de pólipos es uno de los mecanismos por los que se puede prevenir la formación de cáncer desde el principio”.

Es por eso que realizar exámenes de detección de forma periódica es tan importante.

La desventaja es que si se encuentra un pólipo en el colon, es posible que tengas que hacerte exámenes de detección con más frecuencia. Pero eso es ciertamente mejor que tener que pasar por un tratamiento para el cáncer colorrectal.

Tratamiento

Es probable que tu profesional de atención médica extirpe todos los pólipos que se hayan descubierto durante un examen intestinal. Las opciones para extirparlos incluyen:

  • Polipectomía. Los pólipos se pueden eliminar durante una colonoscopia mediante algunas técnicas. Este proceso se llama polipectomía. Extirpar los pólipos evita que se conviertan en cáncer colorrectal.
  • Cirugía de invasión mínima. Los pólipos que son demasiado grandes o que no se pueden extirpar de manera segura durante la colonoscopia suelen extraerse quirúrgicamente. Esto a menudo se hace colocando un instrumento llamado laparoscopio en el abdomen para extirpar la parte del intestino donde se encuentra el pólipo o el cáncer.
  • Proctocolectomía total. Si tienes un síndrome hereditario poco frecuente, como la poliposis adenomatosa familiar, es posible que necesites una cirugía para extirpar el colon y el recto. Esta cirugía puede protegerte de desarrollar cáncer colorrectal.

Algunos tipos de pólipos de colon tienen el potencial de volverse cancerosos y otros no. Un profesional de la salud que estudia muestras de tejido, llamado patólogo, examinará el tejido del pólipo bajo un microscopio para averiguarlo.

Atención de seguimiento

Si has tenido un pólipo adenomatoso o una lesión serrada, tienes un riesgo más alto para padecer cáncer colorrectal. El nivel de riesgo depende del tamaño, la cantidad y las características de los pólipos extirpados.

Es probable que un profesional de atención médica recomiende una colonoscopia:

  • En 7 a 10 años si solo tuviste uno o dos adenomas pequeños.
  • En 3 a 5 años, si tuviste tres o cuatro adenomas.
  • En 3 años, si tuviste de cinco a diez adenomas, adenomas de más de 10 milímetros o ciertos tipos de adenomas.
  • En 6 meses a un año si tuviste más de 10 adenomas, un adenoma muy grande o un adenoma que tuvo que ser extirpado en pedazos.
  • El cronograma de colonoscopías de seguimiento para lesiones serradas es similar al de los adenomas.

Preparación para la colonoscopia

Es muy importante limpiar el colon por completo antes de una colonoscopia. Si quedan heces en el colon y bloquean la visión de la pared del colon, probablemente necesitarás otra colonoscopia antes de lo habitual para asegurarte de que se encuentren todos los pólipos.

Luego de una preparación adecuada del colon, las deposiciones deben aparecer en forma de líquido claro. Pueden estar ligeramente amarillas o teñidas de verde, según los líquidos que se hayan consumido durante la preparación. Si tienes problemas con la preparación del colon o sientes que no te ha limpiado completamente, debes informar al profesional de atención médica antes de comenzar tu colonoscopia. Algunas personas necesitan pasos adicionales antes de someterse a una colonoscopia.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

Es posible que te remitan a un profesional de atención médica que se especializa en enfermedades digestivas, llamado gastroenterólogo.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita, por ejemplo, no comer alimentos sólidos el día antes.
  • Anota los síntomas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita médica.
  • Haz una lista de todos tus medicamentos, vitaminas y suplementos.
  • Anota información médica crucial, como otras afecciones que tengas.
  • Anota información personal crucial, como cambios o situaciones estresantes recientes en tu vida.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe para ayudarte a recordar lo que diga el profesional de atención médica.
  • Anota las preguntas que quieras hacer durante la cita médica.

Preguntas para hacerle al médico

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme? ¿Requieren estas pruebas alguna preparación especial?
  • ¿Qué tratamientos hay disponibles?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de que estos pólipos sean malignos?
  • ¿Es posible que tenga una afección genética que genere pólipos en el colon?
  • ¿Qué tipo de exámenes de seguimiento deben hacerme?
  • ¿Debería eliminar algún alimento de mi alimentación o agregarlo?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cómo puedo controlar estas afecciones de manera conjunta?

Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer otras durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Seguramente te harán algunas preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para revisar los puntos que quieras tratar detalladamente. Es posible que te pregunten lo siguiente:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas y cuál es su intensidad?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Has tenido tú o ha tenido alguien de tu familia cáncer colorrectal o pólipos en el colon?
  • ¿Ha tenido alguien de tu familia otros tipos de cáncer en el aparato digestivo, el útero, los ovarios o la vejiga?
  • ¿Cuánto fumas y cuánto alcohol bebes?
March 20, 2025
  1. Colorectal cancer screening (PDQ) — Health professional version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/colorectal-screening-pdq. Accessed Oct. 3, 2024.
  2. Dornblaser D, et al. Colon polyps: Updates in classification and management. Current Opinion in Gastroenterology. 2024; doi:10.1097/MOG.0000000000000988.
  3. Macrae FA. Overview of colon polyps. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 3, 2024.
  4. Polyps of the colon and rectum. American Society of Colon and Rectal Surgeons. https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/polyps-of-the-colon-and-rectum. Accessed Sept. 30, 2024.
  5. Colon polyps. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/colon-polyps. Accessed Sept. 30, 2024.
  6. Screening for colorectal cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA. 2021; doi:10.1001/jama.2021.6238.
  7. Sninsky JA, et al. Risk factors for colorectal polyps and cancer. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America. 2022; doi:10.1016/j.giec.2021.12.008.
  8. Feldman M, et al., eds. Colonic polyps and polyposis syndromes. In: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 11th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  9. Colonoscopy. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/diagnostic-tests/colonoscopy. Accessed Oct. 3, 2024.
  10. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Nov. 1, 2024.
  11. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. Nov. 5, 2024.