Panorama general

Una craneotomía de invasión mínima es un tipo de cirugía cerebral en la que los médicos crean una abertura muy pequeña en el cráneo para llegar al cerebro. El nombre "de invasión mínima" proviene del pequeño tamaño de la abertura. Esta técnica es menos invasiva que la cirugía tradicional y ayuda a reducir el daño a las partes sanas del cerebro.

La craneotomía de invasión mínima se utiliza para tratar diferentes afecciones en el cerebro. Estos incluyen tumores, aneurismas, malformaciones arteriovenosas y coágulos sanguíneos. También se utiliza para ayudar a tratar la epilepsia o tomar muestras de tejido del cerebro. La craneotomía de invasión mínima puede ser una opción cuando se puede llegar de forma segura al área que necesita tratamiento a través de una abertura estrecha en el cráneo.

Aunque toda cirugía tiene riesgos, la craneotomía de invasión mínima generalmente es segura y los riesgos son menores. El procedimiento requiere instrumentos especializados y experiencia quirúrgica.

La mayoría de las personas pasan unos días en el hospital después de una craneotomía de invasión mínima La recuperación puede llevar un par de semanas. Por lo general, puedes volver a hacer actividades ligeras con una craneotomía de invasión mínima que con una cirugía cerebral tradicional.

Tipos de craneotomía de invasión mínima

Existen diferentes tipos de craneotomía de invasión mínima. El tipo de craneotomía de invasión mínima depende del lugar del área a tratar.

  • Craneotomía supraorbitaria. El cirujano hace un pequeño corte en la ceja o por encima de ella para llegar a la parte frontal del cerebro. Esta cirugía se utiliza a menudo para tumores o aneurismas cerca de la base del cráneo o detrás de los ojos.
  • Craneotomía retrosigmoidea. Este método utiliza una pequeña abertura detrás de la oreja para llegar a la parte posterior del cerebro, cerca del tronco encefálico. Se utiliza comúnmente para tratar tumores como los neuromas acústicos y afecciones como la neuralgia del trigémino.
  • Craneotomía minipterional. Esta es una versión del abordaje pterional de craneotomía abierta tradicional, en la que la pequeña apertura se realiza cerca de la sien. Permite el acceso a la parte lateral y a la base del cerebro y se utiliza para tumores, aneurismas o sangrado.
  • Método endonasal endoscópico. Con este método se pasa por la nariz para llegar a la base del cráneo. A menudo se utiliza para tumores pituitarios o en el centro del cráneo. No requiere cortes en la cara o la cabeza y no es necesario quitar parte del cráneo.
  • Craneotomía transorbitaria. Se realiza un pequeño corte en el párpado o alrededor del ojo para llegar a la parte frontal del cerebro. Este tipo generalmente se utiliza para tumores cerca del ojo o en la parte frontal del cráneo.
  • Craneotomía interhemisférica. Se hace una pequeña abertura en la parte superior del cráneo, cerca de la línea media, para llegar a áreas profundas entre las dos mitades del cerebro. Generalmente se utiliza para quistes o tumores en el centro del cerebro.
  • Craneotomía suboccipital. Se realiza un pequeño corte en la base del cráneo para llegar a la parte posterior del cerebro. Se utiliza a menudo para tratar tumores en esta zona o la malformación de Chiari.
  • Craneotomía por orificio de trépano. Se hace un pequeño orificio en el cráneo y se extrae la lesión a través de esta pequeña abertura. Generalmente se realiza para tumores dentro del cerebro. También se puede realizar con la colocación de una sonda, lo que permite la resección dentro de la sonda.

Por qué se hace

La craneotomía de invasión mínima se realiza para tratar o diagnosticar varios tipos de afecciones cerebrales y en esta se evita dañar el tejido cerebral sano cercano. Este procedimiento permite a los cirujanos llegar a áreas específicas del cerebro utilizando una pequeña abertura en el cráneo en lugar de tener que extraer un gran trozo de este.

La craneotomía de invasión mínima generalmente se utiliza para:

  • Extirpar un tumor cerebral. Se puede extirpar todo o parte de un tumor para aliviar los síntomas, reducir la presión y prevenir complicaciones. Los tumores pueden ser cancerosos o no cancerosos. La craneotomía de invasión mínima se puede utilizar para extirpar tumores que crecen en la base del cráneo y pueden presionar nervios o vasos sanguíneos. Los tumores que pueden tratarse con craneotomía de invasión mínima incluyen:
    • Meningiomas. Se trata de tumores que se originan en los revestimientos protectores del cerebro.
    • Neuroma acústico. También llamados schwannomas vestibulares, son tumores que se desarrollan en el nervio que controla la audición y el equilibrio.
    • Tumor cerebral metastásico. Estos tumores se han diseminado al cerebro desde otra parte del cuerpo.
    • Gliomas. Estos tumores comienzan dentro del cerebro o la médula espinal.
  • Tratar afecciones de los vasos sanguíneos. Estos incluyen aneurismas y malformaciones arteriovenosas que pueden sangrar o causar un accidente cerebrovascular.
  • Eliminar un coágulo de sangre. Los coágulos de sangre pueden bloquear el flujo sanguíneo al cerebro o causar sangrado dentro del cerebro.
  • Tratar la epilepsia. A través de una craneotomía de invasión mínima, los cirujanos pueden llegar al área específica del cerebro donde comienzan las convulsiones. La cirugía puede reducir la frecuencia y la gravedad de las convulsiones mediante métodos como la extirpación o desconexión de esa zona del cerebro.
  • Realizar una biopsia. Se puede recolectar una pequeña muestra de tejido cerebral y estudiarla en un laboratorio para ayudar a diagnosticar un tumor o una afección neurológica.
  • Sujetar un aneurisma cerebral. Es posible que se pueda sujetar un vaso sanguíneo abultado o debilitado para evitar que reviente. La aplicación de un pequeño clip metálico sobre el aneurisma detiene el flujo de sangre hacia la zona abultada.
  • Aliviar la presión del nervio. Afecciones como la neuralgia del trigémino o el espasmo hemifacial se pueden tratar alejando los vasos sanguíneos del nervio para reducir el dolor o los espasmos.
  • Reparar un defecto del tegmen. Si hay un orificio en el hueso delgado entre el cerebro y el oído, llamado defecto del tegmen, la cirugía de invasión mínima puede repararlo y evitar que el líquido cefalorraquídeo se filtre hacia el oído.

En comparación con la craneotomía tradicional, la craneotomía de invasión mínima puede ofrecer los siguientes beneficios:

  • Menos daño al tejido cerebral sano debido a la pequeña abertura en el cráneo.
  • Tiempo de recuperación más corto, a menudo con recuperación más rápida y menos dolorosa.
  • Menos riesgo de complicaciones, como infección o sangrado.
  • Menos cicatrices debido al corte más pequeño que se necesita.

¿Quién es un buen candidato para una craneotomía de invasión mínima?

La craneotomía de invasión mínima puede ser una opción si:

  • El área de tratamiento está cerca de la superficie del cerebro. La cirugía de invasión mínima funciona mejor cuando el cirujano puede llegar al área sin atravesar tejido cerebral profundo.
  • El área a tratar es de tamaño pequeño o mediano. Los tumores, coágulos y quistes de este tamaño a menudo se pueden extirpar o hacerles una biopsia a través de una pequeña abertura.
  • Las convulsiones tienen un punto focal claro. Si las convulsiones son causadas por una lesión cerebral claramente visible y en un lugar al que se puede acceder con técnicas de invasión mínima, la craneotomía de invasión mínima puede ser una opción.
  • En general gozas de buena salud. Las personas que pueden someterse a la anestesia de forma segura y recuperarse después de la cirugía pueden ser buenos candidatos para una craneotomía de invasión mínima.

Tu equipo neuroquirúrgico utilizará imágenes del cerebro, como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, para decidir si el método de invasión mínima es seguro y tiene probabilidades de ser exitoso para tu afección específica. Si el área afectada es demasiado profunda, demasiado grande o está en un lugar difícil de alcanzar, se puede recomendar otro tipo de cirugía.

Riesgos

Esta craneotomía es una cirugía cerebral de invasión mínima. Tiene varias ventajas en comparación con los métodos tradicionales, como cortes más pequeños, menos daño al tejido sano y tiempos de recuperación más rápidos. Sin embargo, como todos los procedimientos quirúrgicos, conlleva riesgos y complicaciones potenciales.

Riesgos comunes de la craneotomía de invasión mínima

  • Sangrado y coágulos de sangre.
  • Infección, incluida meningitis o infección de la incisión.
  • Fuga de líquido cefalorraquídeo
  • Convulsiones.
  • Cambios en el movimiento, el habla o la visión.

Riesgos menos comunes de la craneotomía de invasión mínima

  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Hinchazón del cerebro.
  • Líquido en el cerebro.
  • Cambios en el pensamiento y la memoria.
  • Riesgos de la anestesia, como reacciones alérgicas, problemas respiratorios, náuseas y vómitos o presión arterial baja.

Cómo prepararte

Antes de tu cirugía, tu equipo de atención médica quiere asegurarse de que tu cuerpo esté lo más saludable posible. Esto ayuda a reducir las posibilidades de que surjan problemas durante o después de la operación.

Pruebas antes de la craneotomía de invasión mínima

  • Antecedentes médicos: Tu equipo de atención médica te preguntará sobre tus antecedentes médicos, cirugías, alergias y cualquier medicamento o vitamina que tomes.
  • Examen neurológico. Es posible que te realicen pruebas de equilibrio, memoria, visión y habla antes de la cirugía. Esto ayuda a que tu equipo de atención médica conozca qué es lo típico en ti para que puedan identificar cualquier cambio después de la cirugía.
  • Resonancia magnética o tomografía computarizada. Estos estudios por imágenes crean imágenes de tu cerebro y ayudan al cirujano a planificar la cirugía.
  • Análisis de sangre. Verifican si hay signos de infección y cómo coagula la sangre. También revisan los niveles químicos en el cuerpo, como sales, azúcares, hormonas y otros elementos importantes que ayudan al cerebro, corazón y músculos a funcionar correctamente. Si alguno de estos niveles es demasiado alto o demasiado bajo, es posible que tu equipo de atención médica deba corregirlos antes de la cirugía para reducir el riesgo de complicaciones.
  • Pruebas de corazón y pulmón. Es posible que necesites una prueba cardíaca llamada electrocardiograma o ECG. O tal vez necesites una radiografía de tórax. Estas pruebas ayudan al equipo de atención médica a saber si tu corazón y pulmones están lo suficientemente saludables para la cirugía.

Cambios de medicamentos antes de una craneotomía de invasión mínima

Algunos medicamentos deben suspenderse antes de la cirugía porque pueden causar sangrado u otros problemas. Estos pueden incluir lo siguiente:

  • Anticoagulantes y AINE como el ibuprofeno y el naproxeno. Por lo general, estos se suspenden varios días antes de la cirugía.
  • Vitaminas y suplementos: Algunos, como el aceite de pescado o las pastillas de ajo, pueden afectar el sangrado. Dile a tu profesional de atención médica todo lo que tomas, incluso los artículos que puedes comprar sin receta.
  • Esteroides o medicamentos para las convulsiones. Si los necesitas, tu profesional de atención médica te informará cómo tomarlos antes y después de la cirugía.

Qué esperar

Antes de esta cirugía, es útil saber qué sucede durante un procedimiento típico. La mayoría de las personas necesitan permanecer en el hospital durante algunos días después de la cirugía. Estarás dormido durante el procedimiento y cuando despiertes, tu equipo de atención médica te supervisará de cerca. Debes planificar que alguien te lleve a casa y se quede contigo por un tiempo después de que salgas del hospital.

Antes de la craneotomía de invasión mínima

El día de la cirugía, deberás seguir algunas instrucciones importantes para que el procedimiento transcurra sin problemas. Tu equipo de atención médica te brindará instrucciones detalladas con anticipación. Esto es lo que normalmente puedes esperar:

  • Sigue las recomendaciones de tu profesional de atención médica sobre alimentos, bebidas y medicamentos. Probablemente necesites dejar de comer y beber a medianoche la noche anterior a la cirugía. Esto es para mantener el estómago vacío y reducir el riesgo de problemas con la anestesia. Toma únicamente los medicamentos que tu profesional de atención médica te indique el día de la cirugía. Trae una lista de todos los medicamentos que tomas, incluidas las vitaminas y los suplementos.
  • Sigue las instrucciones de tu profesional de atención médica sobre cómo tomar un baño antes de la cirugía. Es posible que te pidan que te duches la noche anterior y nuevamente la mañana de la cirugía usando un jabón especial. Esto ayuda a reducir el riesgo de infección.
  • Quítate las joyas y el maquillaje. No uses joyas, esmalte de uñas, maquillaje ni lentes de contacto el día de la cirugía.
  • Trae una persona de apoyo. Pídele a alguien que te acompañe y te lleve al hospital y se quede contigo el día de la cirugía. Esta persona podría esperar en un área designada o recibir actualizaciones durante el procedimiento.

Antes de la cirugía, es común reunirse con el cirujano y otros miembros del equipo de atención médica para repasar el plan y responder cualquier pregunta que puedas tener.

En la mayoría de los casos, no es necesario afeitarse toda la cabeza para realizar una craneotomía de invasión mínima. Los cirujanos generalmente afeitan solo una pequeña zona alrededor del sitio de la incisión para mantener el área limpia y reducir el riesgo de infección. El resto del cabello se deja intacto y, a menudo, puede cubrir la zona afeitada a medida que vuelve a crecer.

Si el procedimiento está planificado cerca de la línea del cabello o de la frente, el cirujano puede hacer la incisión de manera que ayude a ocultar la cicatriz en la línea natural del cabello.

Durante la craneotomía de invasión mínima

Para una craneotomía de invasión mínima, generalmente te acuestas en una mesa de operaciones. La posición en la que te encuentras durante la cirugía depende de qué parte de tu cerebro el cirujano debe tratar. Para muchas craneotomías de invasión mínima, como aquellas cerca de la parte frontal del cerebro, es posible que te acuestes boca arriba. Pero en otras zonas, la cabeza puede estar girada hacia un lado, ligeramente inclinada o boca abajo.

Tu cabeza se fija suavemente en su lugar utilizando un reposacabezas especial para evitar que se mueva durante la cirugía.

Te administrarán un medicamento por una aguja en una vena del brazo que te dejará en un estado similar al sueño durante la cirugía. Esto se conoce como anestesia general. No estarás consciente ni sentirás dolor durante el procedimiento quirúrgico.

Durante una craneotomía de invasión mínima, un neurocirujano crea cuidadosamente una pequeña abertura en tu cráneo para llegar al área del cerebro que necesita tratamiento.

Primero, el cirujano hace un pequeño corte en la piel usando un bisturí. Luego, usa un taladro quirúrgico para crear la pequeña abertura en el cráneo. Este ejercicio es muy preciso y suave. Permite al cirujano extraer un pequeño trozo del cráneo sin dañar el hueso que lo rodea. Esta apertura es al que se le hace referencia en inglés como "ojo de la cerradura".

El cirujano utiliza un microscopio o un endoscopio (una sonda delgada con una luz y una cámara) para ver claramente a través de la pequeña abertura. Se pasan instrumentos especializados a través de la pequeña abertura para realizar la cirugía.

Lo que ocurra a continuación dependerá del motivo del procedimiento:

  • Extirpación de tumores. El cirujano puede extirparlo parcial o totalmente para aliviar la presión y los síntomas.
  • Biopsia. El cirujano toma una pequeña muestra de tejido para analizarla.
  • Eliminación de coágulos. El cirujano extrae cuidadosamente el coágulo para aliviar la presión y evitar daños.
  • Clipaje de aneurisma. En el caso de ciertos tipos de aneurismas cerebrales, se puede colocar un pequeño clip metálico para impedir que la sangre fluya hacia el vaso sanguíneo debilitado.
  • Tratamiento de la epilepsia. El cirujano puede extirpar o desconectar la parte del cerebro donde comienzan las convulsiones.

Una vez finalizada la cirugía, el cirujano vuelve a colocar el trozo de hueso en su lugar y lo vuelve a unir. Generalmente esto se hace con pequeñas placas o tornillos que permanecen debajo de la piel. La piel se cierra con puntos o grapas y se cubre con un pequeño vendaje.

Luego te llevarán al área de recuperación, donde tu equipo de atención médica te controlará mientras te despiertas.

Después de una craneotomía de invasión mínima

Después de una craneotomía de invasión mínima, te despiertas en un área de recuperación donde el equipo de atención médica te observa de cerca. Estás conectado a máquinas que revisan tu corazón, tu respiración y tu presión arterial. La mayoría de las personas permanecen en recuperación durante algunas horas hasta que estén completamente despiertas.

Te trasladarán a una habitación del hospital, donde normalmente permanecerás entre 3 y 4 días. La duración de tu hospitalización depende de cómo te estés recuperando y del tipo de cirugía a la que te hayas sometido. Algunas personas podrían necesitar quedarse más tiempo.

Es posible que te sientas cansado o un poco confundido inmediatamente después de la cirugía. Es posible que tengas un leve dolor de cabeza, náuseas o hinchazón alrededor de la incisión. Por lo general, estos síntomas mejoran en pocos días.

Es posible que necesites medicamentos para ayudarte durante la recuperación y esto incluye lo siguiente:

  • Medicamentos para calmar las molestias.
  • Medicamento anticonvulsivo para reducir el riesgo de convulsiones.
  • Esteroides para reducir la hinchazón en el cerebro.
  • Antibióticos para prevenir infecciones.

Los miembros de tu equipo de atención médica te ayudan a levantarte de la cama y comenzar a caminar tan pronto como sea seguro (generalmente dentro de un día) para prevenir coágulos de sangre.

Podrás regresar a casa cuando tu dolor esté bajo control, estés comiendo y caminando bien, y tu equipo de atención médica te diga que es seguro. Necesitarás que alguien te lleve a casa y se quede contigo al menos durante el primer día o dos.

Recuperación en casa

La recuperación lleva tiempo y te recuperas a tu propio ritmo. La mayoría de las personas necesitan de 2 a 6 semanas para sentirse mejor, pero el tiempo de recuperación puede variar.

Es posible que necesites ayuda con la cocina, la limpieza o los deberes del día durante la primera semana o dos. Es importante descansar y no excederse. El cerebro puede ser sensible a la hiperactividad después de la cirugía. Descansar y tomarse las cosas con calma ayudan a reducir el riesgo de hinchazón, dolores de cabeza, fatiga y complicaciones.

El equipo de atención médica te informará cómo brindar atención médica a tu incisión. Es posible que tengas que mantenerla seca durante unos días y estar atento a signos de infección, como calor, supuración o hinchazón en el sitio de la incisión. Es posible que notes un cambio en el color de la piel. Puede tener un aspecto rojizo, morado o marrón según el color de tu piel

Las restricciones y recomendaciones de actividades pueden incluir las siguientes:

  • Caminar suavemente ayuda con la circulación y la energía, si tu profesional de atención médica te dice que es seguro.
  • Evita levantar objetos pesados, agacharte o hacer mucho esfuerzo durante algunas semanas.
  • Evita conducir hasta que tu profesional de atención médica te diga que es seguro hacerlo.
  • Planifica un tiempo fuera del trabajo o los estudios mientras te recuperas. Considera el tipo de actividad que realizas diariamente. Algunas personas están listas en 2 o 3 semanas, pero otras pueden necesitar más tiempo.

Algunos síntomas, como dolores de cabeza, cansancio o cambios en la memoria, pueden continuar durante un tiempo mientras el cerebro se recupera. La mayoría de estos problemas mejoran con el tiempo, pero algunas personas pueden necesitar rehabilitación o atención de seguimiento.

Resultados

Tendrás que ir a un chequeo con tu cirujano, generalmente una o dos semanas después de la cirugía. También es posible que necesites más exploraciones o pruebas dependiendo del motivo de tu cirugía. Es posible que te realicen imágenes de seguimiento, como imágenes de resonancia magnética o una tomografía computarizada, para mostrar cómo se está curando el cerebro y si la cirugía fue exitosa.

Los resultados de tu craneotomía de invasión mínima dependen del motivo por el cual se realizó la cirugía.

  • Extirpación de tumores. Tu cirujano te informará si el tumor fue extirpado total o parcialmente. Incluso si queda algo de tumor, extirpar parte del mismo puede reducir los síntomas. Tu profesional de atención médica puede analizar contigo si necesitas tratamientos adicionales, como radiación o quimioterapia.
  • Biopsia. La muestra de tejido se envía a un laboratorio para determinar qué tipo de tumor o masa tiene. Se puede tomar varios días para obtener resultados. Estos resultados ayudan a orientar los próximos pasos, por ejemplo, si necesitas más tratamiento.
  • Coágulo o sangrado. Tu equipo de atención médica revisa los estudios por imágenes para confirmar que el sangrado se ha detenido o que el coágulo se ha eliminado por completo. También lo controlarán de cerca para detectar cualquier signo de sangrado nuevo o presión en el cerebro.
  • Tratamiento de las convulsiones. Podría llevar algún tiempo ver si la cirugía ayudó con tus convulsiones. Es posible que aún necesites medicamentos anticonvulsivos después de la cirugía, y tu neurólogo hará un seguimiento de tu progreso a lo largo del tiempo.
  • Clipaje de aneurisma. Tu equipo de atención médica revisó los estudios por imágenes para asegurarse de que el clip esté en el lugar correcto y que el aneurisma ya no reciba flujo sanguíneo.

Tu equipo de atención médica te explica qué significan los resultados, qué debes tener en cuenta y qué debes hacer a continuación, incluidas las citas de seguimiento necesarias.

Tasas de éxito y resultados

La craneotomía de invasión mínima tiene altas tasas de éxito y resultados positivos para diversas afecciones, incluidos tumores cerebrales, aneurismas y epilepsia. Los resultados específicos pueden variar dependiendo del motivo de la cirugía. Pero, en general, las personas que se someten a una craneotomía de invasión mínima tienen menos complicaciones y tiempos de recuperación más rápidos que las personas que se someten a una cirugía abierta tradicional.

  • Extirpación de tumores. Los estudios han demostrado que los métodos de invasión mínima pueden eliminar con éxito los tumores cerebrales en muchos casos. Por ejemplo, un estudio a gran escala en el 2022 sobre personas con tumores en la base del cráneo informó que aproximadamente el 59 % tuvo una extirpación completa o casi completa del tumor mediante una craneotomía de invasión mínima. En general, los participantes del estudio tuvieron pocas complicaciones y regresaron a casa más rápido que aquellos con una craneotomía tradicional.
  • Clipaje de aneurisma. Las investigaciones muestran que la craneotomía de invasión mínima puede cortar con éxito los aneurismas en la mayoría de los casos, y muchas personas experimentan buenos resultados neurológicos con pocas complicaciones.
  • Tratamiento de la epilepsia. En un estudio a gran escala, el 87 % de los participantes que se sometieron a una craneotomía de invasión mínima para tratar la epilepsia no volvieron a tener convulsiones más de seis años después de la cirugía. No hubo informes de problemas de visión o habla y nadie necesitó otra cirugía. Algunas personas tuvieron problemas menores, como cambios temporales en el movimiento ocular o debilidad facial, que mejoraron sin tratamiento. El éxito de este tratamiento depende de encontrar el lugar donde se inicia la convulsión y llegar allí de forma segura a través del método de invasión mínima.
  • Recuperación y calidad de vida. Las personas que se someten a una craneotomía de invasión mínima a menudo se benefician de estadías hospitalarias más cortas, menos dolor y un retorno más rápido a las actividades diarias.

Tu equipo neuroquirúrgico analizará los resultados esperados en función de tu afección individual y tu salud general.

Oct. 25, 2025
  1. Thakur JD, et al. Critical appraisal of minimally invasive keyhole surgery for intracranial meningioma in a large case series. PLOS One. 2022; doi:10.1371/journal.pone.0264053.
  2. Avery RA, et al. Supraorbital and mini-pterional keyhole craniotomies for brain tumors in 204 cases. Journal of Neurosurgery. 2021; doi:10.3171/2020.7.JNS201274.
  3. Brown J, et al. Minimally invasive keyhole craniotomies for microsurgical clipping of intracranial aneurysms: a clinical study and analysis. Neurosurgical Review. 2024; doi:10.1007/s10143-024-02531-9.
  4. Eun J, et al. Outcomes and complications of cerebral aneurysms operated on by eyebrow incision according to aneurysm type and location. BMC Surgery. 2023; doi:10.1186/s12893-023-01942-7.
  5. Mai MD, et al. Clinical outcomes and complications of eyelid versus eyebrow supraorbital keyhole approaches: a systematic review and meta-analysis. Neurosurgical Focus. 2024; doi:10.3171/2024.2.FOCUS23610.
  6. Flint PW, et al., eds. Surgery of the anterior and middle cranial base. In: Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 7th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 16, 2025.
  7. Jandial R. Supraorbital (keyhole) craniotomy with optional orbital osteotomy. In: Core Techniques in Operative Neurosurgery. 2nd ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 16, 2025.
  8. Perneczky A, et al. Endoscope-assisted brain surgery: Part 1 — Evolution, basic concept, and current technique. Neurosurgery. 1998; doi:10.1097/00006123-199802000-00001.
  9. Reisch R, et al. The keyhole concept in neurosurgery. World Neurosurgery. 2013; doi:10.1016/j.wneu.2012.02.024.
  10. Ong V, et al. The pterional keyhole craniotomy approach: A historical perspective. World Neurosurgery. 2023; doi:10.1016/j.wneu.2023.07.012.
  11. Bertani R, et al. Minimally invasive craniotomies for lesions of the anterior and middle fossa. Neurosurgical Review. 2022; doi:10.1007/s10143-022-01850-z.
  12. Avery MB, et al. Supraorbital and mini-pterional keyhole craniotomies for brain tumors: A clinical and anatomical comparison of indications and outcomes in 204 cases. Journal of Neurosurgery. 2022; doi:10.3171/2021.6.JNS21759.
  13. Hu W, et al. Computed tomography study of the retrosigmoid craniotomy keyhole approach using surface landmarks. International Journal of Clinical Practice. 2023; doi:10.1155/2023/5407912.
  14. Vijay A, et al., eds. Combined multiportal "pull-through" keyhole craniotomy. In: Integrated Management of Complex Intracranial Lesions: Open, Endoscopic, and Keyhole Techniques. Cambridge University Press. 2021.
  15. Surgery for adult brain and spinal cord tumors. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types/brain-spinal-cord-tumors-adults/treating/surgery.html?utm_source=chatgpt.com. Accessed June 17, 2025.
  16. Parab A, et al. Endoscopic keyhole retromastoid approach in neurosurgical practice: Ant-Man's view of the neurosurgical marvel. World Neurosurgery. 2019; doi:10.1016/j.wneu.2019.02.203.
  17. Yang PF, et al. Keyhole corticoamygdalohippocampectomy for mesial temporal lobe epilepsy. Neuropsychiatry. 2017; DOI 10.1007/s10143-015-0657-8.
  18. Health Education & Content Services. Craniotomy. Mayo Clinic; 2023.