Panorama general

La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es un tratamiento especializado contra el cáncer que se utiliza para los casos en que el cáncer se ha extendido al peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal. La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica generalmente se combina con cirugía citorreductora. La cirugía citorreductora es un procedimiento en el que se elimina todo el cáncer visible del peritoneo.

Después de la cirugía, se baña la cavidad abdominal con quimioterapia caliente para atacar cualquier célula cancerosa microscópica restante. Este enfoque combinado, conocido como cirugía HIPEC, puede reducir significativamente el riesgo de recurrencia del cáncer, mejorar las tasas de supervivencia e incluso ofrecer una cura potencial para algunas personas.

En la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, el medicamento de quimioterapia se calienta a temperaturas que van de 106 a 109 °F (de 41 a 43 °C). Por eso a veces se llama "lavado de quimioterapia" o "baño caliente de quimioterapia". Calentar el medicamento ayuda a que penetre mejor en los tejidos y sea más efectivo.

A diferencia de la quimioterapia sistémica tradicional, que hace circular los fármacos por todo el organismo a través del torrente sanguíneo, la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es un enfoque más dirigido. Permite que el lugar donde está el cáncer reciba concentraciones más altas del medicamento, lo que puede reducir los efectos secundarios comunes de la quimioterapia sistémica, ya que hay menos absorción en la sangre.

Por qué se hace

La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica se usa con mayor frecuencia para los casos de cáncer que se han diseminado al peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal. Estos incluyen los siguientes:

  • Cáncer del recto o de colon.
  • Cáncer de ovario.
  • Cáncer de estómago.
  • Cáncer del apéndice.
  • Cáncer de vejiga.

También se puede usar para tipos de cáncer que empiezan directamente en el peritoneo. Estos incluyen los siguientes:

  • Mesotelioma peritoneal: un tipo de cáncer poco frecuente del peritoneo, que suele estar relacionado con la exposición al asbesto.
  • Pseudomixoma peritoneal: una afección poco frecuente en la que cierto tipo de células cancerosas se diseminan por el peritoneo y causan la acumulación de una sustancia gelatinosa.

La combinación de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica y la cirugía citorreductora puede aumentar las tasas de supervivencia en varios tipos de cáncer. También puede evitar que el cáncer recurra o incluso ofrecer una cura para algunas personas.

Sin embargo, no todos son candidatos para este tratamiento. La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica suele reservarse para personas con buena salud en quienes el cáncer no se ha diseminado fuera del peritoneo. Si el cáncer se ha diseminado a órganos distantes o se trata de alguien que no puede tolerar la cirugía, es posible que no se recomiende la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.

Para decidir si la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es una opción para ti, los profesionales de atención médica primero evalúan la extensión del cáncer. Esto puede hacerse mediante exploraciones por imágenes, como tomografía computarizada, resonancia magnética o PET, o cirugía de invasión mínima para explorar la cavidad abdominal.

Riesgos

La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, en particular cuando se combina con la cirugía citorreductora, es un procedimiento complejo que conlleva graves riesgos, entre ellos los siguientes:

Complicaciones relacionadas con la cirugía

  • Reacciones a la anestesia.
  • Sangrado durante la cirugía.
  • Coágulos sanguíneos.
  • Infección en el sitio de la cirugía o dentro del abdomen.
  • Si se extirpa una sección del intestino en la cirugía citorreductora, puede haber fugas en el sitio de conexión.
  • Obstrucción intestinal o inactividad intestinal temporal.
  • Dolor posoperatorio que requiere control del dolor.
  • Muerte.

Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia

  • Náuseas y vómitos.
  • Toxicidad renal por quimioterapia de dosis alta.
  • Recuento bajo de células sanguíneas y depresión de la médula ósea.
  • Hormigueo o entumecimiento causado por daño a los nervios.

Riesgos a largo plazo

  • Se puede formar tejido cicatricial, también llamado adherencia, en el sitio quirúrgico. Esto puede causar dolor abdominal duradero o problemas intestinales.
  • Riesgo de recurrencia del cáncer, a pesar del tratamiento.

Cómo prepararte

La preparación para la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, implica algunos pasos. Durante el tiempo previo al procedimiento, es posible que te pidan lo siguiente:

  • Una evaluación médica. Es posible que se realicen pruebas médicas integrales, que incluyan análisis de sangre, evaluaciones cardíacas y exploraciones por imágenes, para confirmar que estás en condiciones de someterte a una intervención quirúrgica. Un profesional de atención médica puede realizar primero un procedimiento de invasión mínima llamado laparoscopia diagnóstica. Durante la laparoscopia, un profesional de atención médica utiliza una pequeña cámara e instrumentos que inserta a través de cortes diminutos en la piel para mirar dentro del cuerpo.
  • Dejar de tomar determinados medicamentos. Algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo para complicaciones en la cirugía, así que el médico podría pedirte que dejes de tomarlos antes de la intervención.
  • Optimizar tu salud. Antes de la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, el equipo de atención médica puede recomendar un enfoque llamado Mejor recuperación después de la cirugía, también llamado ERAS, por sus siglas en inglés. ERAS es un programa de preparación física, nutricional y mental que se realiza antes de la cirugía para mejorar la salud y la resiliencia.

    Un programa de ERAS generalmente incluye ejercicio ligero, como caminar o estirarse, una alimentación saludable y técnicas de manejo del estrés. También puede incluir ayuda para dejar de consumir alcohol y de fumar. El objetivo es aumentar la fuerza, la energía y el bienestar general para reducir las complicaciones, y mejorar la recuperación y los resultados después de la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.

  • Dieta y ayuno. Antes de la cirugía, puede que tengas que seguir una dieta especial o usar una solución para limpiar tu intestino. Habla con el equipo de atención médica sobre las indicaciones que debes seguir.

Planifica tu hospitalización

Vas a quedarte al menos unos días en el hospital después de la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, dependiendo de tu situación. Haz arreglos para que alguien se ocupe de tus responsabilidades en casa y en el trabajo.

Piensa con anticipación lo que te gustaría tener contigo durante la recuperación en el hospital. Algunas de las cosas que puedes empacar son las que se indican a continuación:

  • Una bata y pantuflas.
  • Artículos de tocador, como cepillo de dientes, dentífrico y, si necesitas, artículos para afeitarte.
  • Ropa cómoda para cuando vuelvas a casa.
  • Actividades para pasar el tiempo, como un libro, una revista o juegos.

Qué esperar

Durante el procedimiento

La cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica combinada con cirugía citorreductora generalmente dura entre 6 y 12 horas, dependiendo de la extensión del cáncer y la complejidad quirúrgica. El proceso completo normalmente implica los siguientes pasos:

  • Anestesia y preparación. Cuando llegas para la cirugía, el equipo de atención médica te lleva a una sala de preparación. Te controlan la presión arterial y la respiración. Puede que te den antibióticos por vía intravenosa en el brazo.

    Después te llevan al quirófano y te colocan en la mesa de operaciones. Te aplican anestesia general para que entres en un estado similar al sueño y no estés consciente durante la operación.

  • Corte quirúrgico. El cirujano hace un corte en el medio del abdomen para acceder a la cavidad abdominal.
  • Extirpación del cáncer. La cirugía citorreductora se realizará para extirpar todo el cáncer visible en la cavidad abdominal o en los órganos cercanos. Esto se llama citorreducción. Si el cáncer se ha extendido al peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal, puede extirparse el propio revestimiento. Esto se denomina peritonectomía. El objetivo de la cirugía es extirpar la mayor cantidad posible del cáncer visible mediante citorreducción o peritonectomía.
  • Preparación para la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Una vez finalizada la cirugía citorreductora, se colocan vías en la cavidad abdominal para administrar y controlar la solución de quimioterapia. El corte puede cerrarse o cubrirse temporalmente para mantener un ambiente sellado.
  • Administración de quimioterapia hipertérmica. Se bombea una solución de quimioterapia que se ha calentado en la cavidad abdominal mediante una máquina especializada. La solución, que contiene medicamentos de quimioterapia como mitomicina C o cisplatino, se hace circular durante 60 a 90 minutos para atacar las células cancerosas microscópicas.
  • Drenaje. Después de la circulación, la solución de quimioterapia se drena del abdomen. Luego se enjuaga la cavidad con una solución estéril para eliminar cualquier resto de medicamento.
  • Cierre del corte. El corte se cierra mediante suturas quirúrgicas o grapas. Se pueden dejar sondas de drenaje colocadas para controlar la acumulación de líquido después de la cirugía.

Después del procedimiento

Después del procedimiento, es probable que te quedes en el hospital al menos por unos días. La recuperación después de la cirugía puede llevar tiempo. La recuperación completa puede tardar entre 6 meses y 1 año. Es importante que descanses y te recuperes.

Dieta y nutrición

Probablemente el día de la cirugía beberás líquidos claros. Pero al día siguiente es posible que te recomienden comenzar una dieta a base de alimentos sólidos. Comer alimentos con regularidad puede ayudar a la recuperación de la función intestinal. Además de los alimentos sólidos, el equipo de atención médica puede recomendarte suplementos nutricionales para asegurarse de que obtengas todos los nutrientes necesarios.

Ejercicio

Después de la cirugía, se suele recomendar a los pacientes que empiecen a realizar actividades físicas ligeras, como caminar. Esto puede ayudar a reducir el riesgo para complicaciones como coágulos sanguíneos y promover una recuperación más rápida.

A medida que vayas mejorando, podrás ir realizando progresivamente más actividades físicas durante períodos más prolongados. Esto puede ayudar a recuperar tu fuerza y resistencia. El equipo de atención médica ayuda con este proceso.

Resultados

El resultado de la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica depende de varios factores. Estos factores incluyen el tipo de cáncer, su grado de propagación, la cantidad de cáncer extirpado durante la cirugía y la condición general de tu salud.

Aunque la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es un procedimiento importante con riesgos, los estudios demuestran que puede ofrecer un beneficio de supervivencia significativo para ciertas personas. En general, los estudios muestran que las personas que se someten a una cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica pueden vivir más tiempo que aquellas que solo reciben quimioterapia tradicional, especialmente cuando la mayor parte o la totalidad del cáncer se puede extirpar durante la cirugía. Sin embargo, los beneficios son menores si el cáncer está muy diseminado o si no puede extirparse por completo.

Por lo general, el equipo de atención médica te controlará de cerca después del procedimiento. Es importante asistir a todos los seguimientos después de la cirugía de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica porque esto ayuda al equipo de atención médica a detectar de forma temprana cualquier signo de recurrencia del cáncer. Los chequeos regulares pueden mejorar tus posibilidades de permanecer sano y vivir más tiempo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic de pruebas y procedimientos para ayudar a prevenir, detectar, tratar o controlar las afecciones.

Sept. 05, 2025
  1. Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy. NCI Dictionary of Cancer Terms. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/hyperthermic-intraperitoneal-chemotherapy. Accessed April 3, 2025.
  2. Van der Speeten K, et al. The 2022 PSOGI international consensus on HIPEC regimens for peritoneal malignancies: HIPEC technologies. Annals of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1245/s10434-024-15513-4.
  3. Bhatt A, et al. The 2022 PSOGI international consensus on HIPEC regimens for peritoneal malignancies: Epithelial ovarian cancer. Annals of Surgical Oncology. 2023; doi:10.1245/s10434-023-13932-3.
  4. Kusamura S, et al. The 2022 PSOGI international consensus on HIPEC regimens for peritoneal malignancies: Pseudomyxoma peritonei. Annals of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1245/s10434-024-15646-6.
  5. Hübner M, et al. 2022 Peritoneal Surface Oncology Group international consensus on HIPEC regimens for peritoneal malignancies: Colorectal cancer. Annals of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1245/s10434-023-14368-5.
  6. Hübner M, et al. Guidelines for perioperative care in cytoreductive surgery (CRS) with or without hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC): Enhanced recovery after surgery (ERAS) society recommendations — Part I: Preoperative and intraoperative management. European Journal of Surgical Oncology. 2020; doi:10.1016/j.ejso.2020.07.041.
  7. Hübner M, et al. Guidelines for perioperative care in cytoreductive surgery (CRS) with or without hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC): Enhanced recovery after surgery (ERAS) society recommendations — Part II: Postoperative management and special considerations. European Journal of Surgical Oncology. 2020; doi:10.1016/j.ejso.2020.08.006.
  8. Gearing PF, et al. Perioperative nutritional assessment and interventions in patients undergoing cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC): A systematic review. European Journal of Surgical Oncology. 2023; doi:10.1016/j.ejso.2023.02.015.
  9. Chen D, et al. Risk factors for postoperative complications in patients undergoing cytoreductive surgery combined with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy: A meta-analysis and systematic review. International Journal of Colorectal Disease. 2024; doi:10.1007/s00384-024-04741-5.
  10. Lewis AL, et al. Anesthesia for cytoreductive surgery with heated intraperitoneal chemotherapy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 3, 2025.
  11. Ramirez PT, et al., eds. Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC). In: Principles of Gynecologic Oncology Surgery. 2nd ed. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 3, 2025.
  12. Hagberg C. Anesthesia and surgery for cytoreductive surgery with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC). In: Perioperative Care of the Cancer Patient. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 3, 2025.
  13. Karimi M, et al. Challenges following CRS and HIPEC surgery in cancer patients with peritoneal metastasis: A comprehensive review of clinical outcomes. Frontiers in Surgery. 2024; doi:10.3389/fsurg.2024.1498529.
  14. Tsolakidis D, et al. Evaluating the impact of hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) on interval and secondary debulking in ovarian cancer: A systematic review. Cancers. 2025; doi:10.3390/cancers17050904.
  15. Yang G, et al. Postoperative follow-up compliance and survival analysis in pseudomyxoma peritonei patients treated with CRS and HIPEC: A six-year retrospective study. World Journal of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1186/s12957-024-03598-w.
  16. Morgan RB, et al. Quality of life after cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy: A narrative review. Digestive Medicine Research. 2020; doi:10.21037/dmr-20-153.

Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC)