La regurgitación en los bebés: qué es normal y qué no
Para muchos bebés, regurgitar es un rito de iniciación. Descubre qué hay detrás de la regurgitación y cuándo puede ser un signo de un problema más grave.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Acabas de alimentar a tu bebé con leche materna o leche de fórmula y notas que ha regurgitado casi todo. ¿Es normal? Averigua por qué regurgita y qué puedes hacer al respecto.
¿Cuál es la causa de la regurgitación?
Cómo se genera el reflujo en los infantes
Cómo se genera el reflujo en los infantes
Si el músculo entre el esófago y el estómago (esfínter esofágico inferior) se relaja en el momento equivocado, el contenido del estómago podría fluir hacia el esófago del bebé.
La regurgitación es común en los bebés sanos. Durante los primeros tres meses, aproximadamente a la mitad de los bebés les ocurre que el contenido de su estómago regresa al esófago, una condición conocida como reflujo gastroesofágico, reflujo infantil o reflujo ácido infantil.
Normalmente, un músculo ubicado entre el esófago y el estómago (esfínter esofágico inferior) es el que se encarga de mantener los contenidos estomacales en su lugar. Hasta que este músculo tenga tiempo de madurar, el bebé podría regurgitar mucho, especialmente si está relativamente lleno.
¿Cuál es la diferencia entre regurgitar y vomitar?
La regurgitación ocurre cuando el contenido del estómago del bebé sale por la boca, posiblemente con un eructo. Los vómitos ocurren cuando el flujo es forzado y se expulsa a varias pulgadas de la boca, en lugar de salir como un babeo.
Me parece que mi bebé regurgita mucho. ¿Regurgitar puede afectar el crecimiento de mi bebé?
Una regurgitación normal no afecta el bienestar del bebé. Siempre que el bebé no tenga molestias, coma bien y aumente de peso, no hay de qué preocuparse. Si tu bebé aumenta de peso, las calorías perdidas a través de la regurgitación no lo afectan.
Ten en cuenta que es fácil sobrestimar cuánto regurgita un bebé en función del tamaño de la mancha que provoca al regurgitar.
¿Mi bebé dejará de regurgitar?
La mayoría de los bebés dejan de regurgitar a los 12 meses.
¿Qué puedes hacer para reducir la regurgitación?
Ten en cuenta los siguientes consejos:
- Mantén a tu bebé erguido. Alimenta a tu bebé en una posición más erguida. Después de cada alimentación, mantén la postura erguida durante 30 minutos. Evita juegos activos y el uso de una hamaca para bebés inmediatamente después de haberlo alimentado.
- Evita la alimentación en exceso. Darle a tu bebé cantidades más pequeñas con más frecuencia puede ayudar.
- Tómate el tiempo para hacer eructar a tu bebé. Los eructos frecuentes durante la alimentación y después de ella pueden impedir que el aire se acumule en el estómago del bebé.
- Para dormir, acuesta al bebé boca arriba. Para reducir el riesgo de padecer el síndrome de muerte infantil súbita, es importante acostar al bebé boca arriba para dormir. No se recomienda acostar al bebé boca abajo para evitar la regurgitación.
- Experimenta con tu propia alimentación. Si estás amamantando, el médico de tu bebé podría sugerirte que elimines los productos lácteos u otros alimentos de tu dieta.
¿Regurgitar puede interpretarse como un signo de que hay un problema?
Ciertos signos y síntomas pueden indicar una enfermedad no diagnosticada o algo más grave que el hecho normal de regurgitar. Comunícate con el médico de tu bebé en los siguientes casos:
- No aumenta de peso
- Regurgita con fuerza.
- Regurgita un líquido verde o amarillo.
- Regurgita sangre o un material parecido a granos de café.
- Rechaza la alimentación reiteradas veces.
- Hay sangre en sus heces.
- Tiene dificultad para respirar u otros signos de enfermedad.
- Comienza a regurgitar a los 6 meses o más.
- Llora más de tres horas al día y está más irritable de lo normal
- Tiene menos pañales mojados de lo normal
El tratamiento depende de la causa del problema. Las técnicas de alimentación especiales podrían ser útiles. En otros casos, es posible que el médico recete medicamentos para tratar el reflujo.
Jan. 11, 2019
- Winter HS. Gastroesophageal reflux in infants. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Dec. 18, 2018.
- Rosen R, et al. Pediatric gastroesophageal reflux clinical practice guidelines: Joint recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2018;66:516.
- Acid reflux (GER & GERD) in infants. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/acid-reflux-ger-gerd-infants/all-content. Accessed Dec. 18, 2018.
- McInerny TK, et al., eds. Gastroesophageal reflux disease. In: American Academy of Pediatrics Textbook of Pediatric Care. 2nd ed. Elk Grove Village, Ill.: American Academy of Pediatrics; 2017.
- Jana LA, et al. Spitting up and vomiting. In: Heading Home With Your Newborn: From Birth to Reality. 3rd ed. Elk Grove Village, Ill.: American Academy of Pediatrics; 2015.
- AskMayoExpert. Gastroesophageal reflux disease (GERD) (pediatric). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
- Younger Meek J. Common problems: Solutions and treatments. In: New Mother's Guide to Breastfeeding. 3rd ed. New York, N.Y.: Bantam Books; 2017.
See more In-depth