Descripción general
La policitemia vera es un tipo de cáncer en la sangre de evolución lenta en el que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos. Este exceso de células espesa la sangre, lo que enlentece la circulación. También puede causar complicaciones, como coágulos sanguíneos, que pueden provocar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
La policitemia vera no es frecuente. Por lo general, evoluciona lentamente, y pueden pasar años sin saber que la padeces. A menudo, la enfermedad se descubre en un análisis de sangre que se realiza por otro motivo.
Sin tratamiento, la policitemia vera puede poner en riesgo la vida. Pero una atención médica adecuada puede ayudar a aliviar los signos, síntomas y complicaciones de la enfermedad. Con el tiempo, existe el riesgo, en algunos casos, de que avance y se convierta en otros tipos de cáncer de sangre más graves, como mielofibrosis o leucemia aguda.
Síntomas
Muchas personas con policitemia vera no tienen signos ni síntomas. Otras pueden presentar:
- Picazón, especialmente luego de un baño o una ducha caliente
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Sangrado o hematomas, en general, menores
- Debilidad
- Fatiga
- Visión borrosa
- Sudoración excesiva
- Hinchazón dolorosa de una articulación, generalmente el dedo gordo del pie
- Dificultad para respirar
- Entumecimiento, hormigueo, ardor o debilidad en las manos, los pies, los brazos o las piernas
- Sensación de saciedad o hinchazón de la parte superior izquierda del abdomen debido al agrandamiento del bazo
- Fiebre
- Adelgazamiento sin causa aparente
Cuándo consultar al médico
Pide una consulta con el médico si tienes signos o síntomas de policitemia vera.
Causas
La policitemia vera es un tipo de cáncer de sangre conocido como «neoplasia mieloproliferativa». Aparece cuando la mutación de un gen provoca un problema en la producción de células sanguíneas. Normalmente, el cuerpo regula la cantidad de células sanguíneas de cada uno de los tres tipos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Sin embargo, con la policitemia vera, la médula ósea produce demasiadas células sanguíneas de un tipo.
Se cree que la mutación que causa la policitemia vera afecta un interruptor proteínico que le indica a la célula que debe crecer. Específicamente, es una mutación de la proteína quinasa Janus 2 (JAK2). La mayoría de las personas que padecen policitemia vera presenta esta mutación. Se desconoce la causa de esta mutación, pero generalmente no se hereda.
Factores de riesgo
Si bien la policitemia vera puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en adultos mayores de 60 años.
Complicaciones
Las posibles complicaciones de la policitemia vera comprenden:
- Coágulos sanguíneos. El aumento en el espesor de la sangre y la disminución del flujo sanguíneo, así como las anomalías en las plaquetas, aumentan el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos. Los coágulos sanguíneos pueden provocar un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco o la obstrucción de una arteria en los pulmones (embolia pulmonar), o en una vena profunda de un músculo (trombosis venosa profunda).
- Agrandamiento del bazo (esplenomegalia). El bazo ayuda al organismo a combatir infecciones y a filtrar materiales no deseados, como células sanguíneas viejas o dañadas. El aumento en la cantidad de células sanguíneas que provoca la policitemia vera causa que el bazo trabaje más de lo normal, lo que hace que se dilate.
- Problemas debido a niveles altos de glóbulos rojos. Un exceso de glóbulos rojos puede provocar otras complicaciones, entre ellas úlceras abiertas en el interior de la mucosa del estómago, del intestino delgado superior o del esófago (úlcera péptica) e inflamación en las articulaciones (gota).
- Otros trastornos sanguíneos. En casos excepcionales, la policitemia vera puede provocar otras enfermedades de la sangre, entre ellas, un trastorno progresivo en el que la médula ósea se sustituye por tejido cicatricial (mielofibrosis), un trastorno en el que las células madre no maduran o no funcionan correctamente (síndrome mielodisplásico) o cáncer en la sangre y en la médula ósea (leucemia aguda).
Feb. 08, 2017