Diagnóstico

Habitualmente, el médico puede hacer un diagnóstico basado en tus respuestas a las preguntas sobre los síntomas, una exploración física general y de tu nariz. Los pólipos pueden verse con la ayuda de un sencillo instrumento con luz.

Otras pruebas de diagnóstico comprenden:

  • Endoscopia nasal. Un tubo angosto con una lupa lumínica o una pequeña cámara (endoscopio nasal) le permite al médico examinar en detalle el interior de la nariz y los senos paranasales.
  • Pruebas de diagnóstico por imágenes. Las imágenes que se obtienen mediante una tomografía computarizada (TC) pueden ayudar al médico a determinar el tamaño y la ubicación de los pólipos en áreas más profundas de los senos paranasales y a evaluar el grado de hinchazón e irritación (inflamación).

    Estos estudios también podrían ser de ayuda para que el médico descarte otras obstrucciones posibles en la cavidad nasal, como por ejemplo anormalidades estructurales u otro tipo de crecimiento canceroso o no canceroso.

  • Pruebas de alergia. El médico probablemente te sugiera realizarte pruebas en la piel (cutáneas) para determinar si las alergias están contribuyendo a la inflamación crónica. Con una prueba cutánea, se colocan unas pequeñas gotas de agentes causantes de alergia (alérgenos) por punción o raspado en la piel del antebrazo o en la parte superior de la espalda. El médico o el personal de enfermería observará tu piel en busca de signos de reacciones alérgicas.

    Si no se puede realizar una prueba cutánea, el médico probablemente te ordene un análisis de sangre que detecta anticuerpos específicos contra varios alérgenos.

  • Prueba de detección de fibrosis quística. Si tienes un hijo o una hija a quien se le diagnosticó pólipos nasales, el médico puede sugerir un análisis para detectar fibrosis quística, una enfermedad que afecta a las glándulas que producen mucosidad, lágrimas, sudor, saliva y jugos gástricos.

    La prueba diagnóstica estándar para detectar fibrosis quística es un análisis de sudoración no invasivo que determina si la transpiración de tu hijo es más salada que el sudor de la mayoría de las personas.

  • Análisis de sangre. El médico puede examinar tu sangre en busca de niveles bajos de vitamina D, que están asociados con los pólipos nasales.

Tratamiento

La sinusitis crónica, con o sin pólipos, es una enfermedad difícil de curar completamente.

Deberás trabajar con tu equipo de atención médica para desarrollar el plan de tratamiento a largo plazo adecuado a fin de controlar tus síntomas y tratar factores, como las alergias, que pueden contribuir a la inflamación crónica.

El objetivo del tratamiento para los pólipos nasales es reducir su tamaño o eliminarlos. Los medicamentos son, generalmente, el primer método. A veces, puede ser necesaria una cirugía, pero es posible que no proporcione una solución permanente, ya que los pólipos tienden a repetirse.

Medicamentos

El tratamiento contra los pólipos nasales suele comenzar con medicamentos, que pueden hacer que hasta los pólipos grandes se reduzcan o desaparezcan. Los tratamientos con medicamentos son:

  • Corticosteroides nasales. Es probable que el médico te recete un aerosol nasal con corticosteroides para reducir la hinchazón y la irritación. Este tratamiento puede reducir los pólipos o eliminarlos por completo.

    Entre los corticosteroides nasales se incluyen fluticasona (Flonase Allergy Relief, Flovent HFA, Xhance), budesonida (Rhinocort), mometasona (Nasonex, Asmanex HFA), triamcinolona (Nasacort Allergy 24HR), beclometasona (Beconase AQ, Qvar Redihaler, Qnasl) y ciclesonida (Omnaris, Alvesco, Zetonna).

  • Corticosteroides inyectables y orales. Si un corticosteroide nasal no es eficaz, el médico podría recetar corticosteroides orales, como la prednisona, ya sea sola o en combinación con un aerosol nasal.

    Como los corticosteroides orales pueden causar efectos secundarios, se suelen tomar durante un período limitado.

    Se pueden usar corticosteroides inyectables si los pólipos nasales son graves.

  • Medicamentos para tratar pólipos nasales y sinusitis crónica. Si tienes pólipos nasales y sinusitis crónica, tu médico puede darte una inyección de un medicamento llamado dupilumab (Dupixent) para tratar la afección. Este medicamento puede reducir el tamaño de los pólipos nasales y disminuir la congestión.
  • Otros medicamentos. El médico puede recetarte medicamentos para tratar afecciones que contribuyen a la hinchazón a largo plazo de los senos paranasales o de las fosas nasales. Estos pueden ser antihistamínicos para tratar las alergias, o antibióticos para tratar una infección crónica o recurrente.

    La desensibilización a la aspirina, bajo el cuidado de un especialista en alergias con experiencia en desensibilización, puede beneficiar a algunos pacientes con pólipos nasales y sensibilidad a la aspirina. El tratamiento consiste en aumentar gradualmente la cantidad de aspirina que tomas mientras estás bajo el cuidado de un médico en un hospital o clínica, para ayudar a que tu cuerpo tolere el consumo de aspirina a largo plazo.

Cirugía

Si el tratamiento con medicamentos no reduce o elimina los pólipos nasales, es posible que necesites una cirugía endoscópica para extirpar los pólipos y corregir problemas con los senos paranasales que los hacen propensos a la inflamación y al desarrollo de pólipos.

En la cirugía endoscópica, el cirujano introduce un pequeño tubo con una lupa iluminada o una pequeña cámara (endoscopio) en una de las fosas nasales y lo guía hacia las cavidades de los senos paranasales. El médico usa instrumentos diminutos para extirpar pólipos y otras sustancias que bloquean el flujo de líquidos de los senos paranasales.

El cirujano también puede agrandar las aberturas que van desde los senos paranasales hacia las fosas nasales. La cirugía endoscópica se realiza generalmente como un procedimiento ambulatorio.

Después de la cirugía, probablemente, uses un aerosol nasal con corticoesteroides para ayudar a prevenir la reaparición de los pólipos nasales. El médico también puede recomendarte el uso de una solución salina para facilitar la curación después de la cirugía.

Posibles tratamientos futuros

Los investigadores están estudiando el papel de los medicamentos biológicos, incluidos los medicamentos que tratan el asma grave, para ayudar a reducir los pólipos nasales y aliviar los síntomas. Los productos biológicos actúan sobre células o proteínas específicas para reducir la irritación y la hinchazón. Las primeras investigaciones sugieren que los medicamentos pueden convertirse en opciones para las personas cuyos pólipos nasales no responden a los corticosteroides o a la cirugía.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Cómo prepararte para la consulta

Si tienes signos o síntomas de pólipos nasales, es probable que debas comenzar por hacer una consulta con tu médico de atención primaria. Sin embargo, tu médico puede remitirte a un especialista en oído, nariz y garganta (otorrinolaringólogo) o a un especialista en alergias para que te realice pruebas de diagnóstico o un tratamiento.

Dado que las consultas pueden ser breves, y es necesario tratar muchos temas, es recomendable que te prepares con anticipación. A continuación, te ofrecemos sugerencias que te ayudarán a prepararte para la consulta, junto con lo que puedes esperar de tu médico.

Lo que puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta. Al programar la consulta, pregunta si necesitas estar en ayuno para un análisis de sangre o hacer algo más para prepararte para hacer estudios de diagnóstico.
  • Anota todos los síntomas, incluso si parecen no estar relacionados con la nariz o los senos paranasales. El médico querrá saber detalles sobre el momento en el que comenzaron los síntomas y si hay algo que los empeore o mejore.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe si es posible. Tener a alguien también puede ayudarte a recordar toda la información que se te proporciona durante la consulta.
  • Haz una lista de tus otras enfermedades. El médico querrá saber si actualmente estás en tratamiento por alergias, asma u otras enfermedades.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, incluso los de venta libre, y las vitaminas o los suplementos.

Preguntas para hacerle al médico

Como tu tiempo con el médico es limitado, hacer una lista de preguntas te ayudará a aprovechar al máximo la consulta. Haz una lista de preguntas para tu médico y ordénalas de las más importantes a las menos importantes por si se acaba el tiempo. Si crees que tienes síntomas de pólipos nasales, tal vez quieras hacerle algunas de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué puede estar causando los problemas que tengo con la respiración y el olfato, y otros problemas relacionados con la nariz?
  • ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
  • ¿Cuáles serían las mejores medidas para tomar?
  • ¿Debo ver a un especialista? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Qué tipo de consultas de seguimiento o de atención médica necesitaré?
  • Si tengo pólipos nasales, ¿podemos tratar de forma efectiva la causa no diagnosticada de la inflamación?
  • ¿Qué debería esperar que ocurra a largo plazo?
  • ¿Mis nuevos síntomas afectarán la manera en la que controlo mis otras enfermedades?
  • ¿Debo respetar alguna restricción?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me receta?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Además de las preguntas que preparaste para el médico, no dudes en hacer otras preguntas durante la consulta.

Qué puedes esperar de tu médico

Es probable que el médico te haga varias preguntas. Estar preparado para responderlas puede darte más tiempo que podrás utilizar para consultar sobre cualquier tema al que quieras dedicarle más tiempo. El médico podría hacerte estas preguntas:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Cuándo fue la última vez que tuviste un resfrío o una infección de los senos paranasales?
  • ¿Con qué frecuencia tienes resfríos o infecciones de los senos paranasales?
  • ¿Tienes alergias? ¿Sabes a qué eres alérgico?
  • ¿Tienes asma? ¿Cuán bien puedes controlarla?
  • ¿Sueles tomar aspirinas o algún otro medicamento de venta libre para el dolor?
  • ¿Fumas o estás expuesto al tabaquismo pasivo?
  • En tu trabajo o pasatiempo, ¿estás expuesto a gases de sustancias químicas u otros contaminantes aéreos, como el polvo o residuos de las sopladoras de hojas?
  • ¿Alguna vez tuviste cirugía nasal o de los senos paranasales?
July 11, 2019
  1. Zitelli BJ, et al., eds. Otolaryngology. In: Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 27, 2019.
  2. Mason RJ, et al. Upper airway disorders. In: Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 27, 2019.
  3. Goldman L, et al., eds. Approach to the patient with nose, sinus and ear disorders. In: Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 27, 2019.
  4. Nasal polyps. American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/nasal-polyps. Accessed Feb. 27, 2019.
  5. Lou H, et al. Highlights of eosinophilic chronic rhinosinusitis with nasal polyps in definition, prognosis, and advancement. International Forum of Allergy & Rhinology. 2018;8:1218.
  6. Bhattacharyya N. Clinical presentation, diagnosis, and treatment of nasal obstruction. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Feb. 27, 2019.
  7. Hamilos DL. Chronic rhinosinusitis: Management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Feb. 27, 2019.
  8. Jankowski R, et al. Nasal polyposis (or chronic olfactory rhinitis). European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases. 2018;135:191.
  9. Sedaghat AR. Chronic rhinosinusitis. American Family Physician. 2017;96:500.
  10. Sinus infection (sinusitis). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/for-patients/common-illnesses/sinus-infection.html. Accessed March 4, 2019.
  11. King TE. Clinical features and diagnosis of eosinophilic granulomatosis with polyangiitis (Churg-Strauss). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 6, 2019.
  12. Safe ritual nasal rinsing. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/parasites/naegleria/ritual-ablution.html. Accessed March 6, 2019.
  13. Lavigne P, et al. Immunomodulators in chronic rhinosinusitis. World Journal of Otorhinolaryngology-Head and Neck Surgery. 2018;4:186.
  14. Bachert C, et al. Biotherapeutics in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2017;5:1512.
  15. Hamilos DL, et al. Chronic rhinosinusitis: Clinical manifestations, pathophysiology and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 11, 2019.
  16. Sweat test. Cystic Fibrosis Foundation. https://www.cff.org/What-is-CF/Testing/Sweat-Test/. Accessed March 11, 2019.
  17. AskMayoExpert. Chronic rhinosinusitis. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
  18. Stokes PJ, et al. The relationship between serum vitamin D and chronic rhinosinusitis: A systematic review. American Journal of Rhinology & Allergy. 2016;30:23.
  19. Aspirin-exacerbated respiratory disease (AERD). American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/asthma-library/aspirin-exacerbated-respiratory-disease. Accessed March 18, 2019.
  20. FDA approves first treatment for chronic rhinosinusitis with nasal polyps. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-first-treatment-chronic-rhinosinusitis-nasal-polyps. Accessed July 3, 2019.