Diagnóstico

El médico puede detectar la afección si oye un sonido anormal en la parte superior del estómago o en el cuello que podría deberse a un estrechamiento de las arterias. Si alguien de tu familia tiene o tuvo displasia fibromuscular o aneurisma, el médico puede recomendarte que te realices exámenes para detectar la afección, incluso si no presentas signos o síntomas.

El médico te realizará un examen físico y solicitará análisis de sangre, incluidos los de niveles de glucosa y colesterol, para detectar signos de ateroesclerosis, otra afección que puede estrechar las arterias.

Las pruebas para diagnosticar la displasia fibromuscular pueden incluir las siguientes:

  • Ecografía dúplex. Esta prueba por imágenes, que no es invasiva, puede determinar si una arteria se estrechó. Se presiona un instrumento llamado "transductor" contra la piel para enviar ondas sonoras dentro del cuerpo. Estas ondas sonoras rebotan en las células y estructuras del cuerpo y muestran la velocidad con la que fluye la sangre, y el tamaño y la forma de los vasos sanguíneos.
  • Angiografía por tomografía computarizada. Esta prueba proporciona vistas trasversales del cuerpo, lo que puede mostrar un estrechamiento en las arterias, aneurismas y disecciones. Te recuestas sobre una camilla estrecha que se desliza a través de un escáner de tomografía computarizada con forma de dona. Antes de que comience la prueba, recibirás una inyección de una sustancia de contraste, que resalta las áreas del cuerpo que se están examinando.
  • Angiografía por resonancia magnética. Esta prueba usa un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes del cuerpo. Permite ver si tienes un aneurisma o una disección. Durante la prueba, te recuestas sobre una camilla estrecha que se desliza hacia el interior de un equipo con forma de tubo que está abierto en ambos extremos. Antes de que comience la prueba, es posible que recibas una inyección de una sustancia de contraste, que resalta las áreas del cuerpo que se están examinando.
  • Angiografía con catéter. Durante esta prueba de uso común para detectar la displasia fibromuscular, se introduce una sonda fina (catéter) por una arteria hasta el área que el médico quiere examinar. Se inyecta una pequeña cantidad de sustancia de contraste y se usan rayos X para examinar el área.

La forma más frecuente de la displasia fibromuscular tiene la apariencia de una "cadena de cuentas" en las pruebas por imágenes. Otras formas de displasia fibromuscular tienen una apariencia localizada más uniforme.

Una vez que te hayan diagnosticado displasia fibromuscular, el médico te hará un seguimiento clínico. En ocasiones, por ejemplo, si tienes un aneurisma o si los síntomas cambian, es posible que debas repetir las pruebas por imágenes para controlar las arterias.

Tratamiento

El tratamiento para la displasia fibromuscular depende de los síntomas, la ubicación de la arteria que presenta el estrechamiento y otras enfermedades que tengas, como la hipertensión arterial. Si no necesitas tratamiento por el momento, el médico puede recomendarte controlarte y esperar.

Medicamentos

El tratamiento con medicamentos para la presión arterial alta se recomienda para personas con displasia fibromuscular que tienen hipertensión, incluso si se sometieron a un procedimiento para corregir la afección. Hay diferentes tipos de medicamentos disponibles:

  • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, como el benazepril (Lotensin), el enalapril (Vasotec) o el lisinopril (Prinivil, Zestril), ayudan a relajar los vasos sanguíneos.
  • Antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Estos medicamentos también ayudan a relajar los vasos sanguíneos. Los ejemplos de esta clase de medicamentos incluyen el candesartán (Atacand), el irbesartán (Avapro), el losartán (Cozaar) y el valsartán (Diovan).
  • Diuréticos. Estos medicamentos, como la hidroclorotiazida (Microzide), ayudan a eliminar el exceso de líquido del cuerpo y se pueden usar con otros medicamentos para la presión arterial.
  • Los bloqueadores de los canales de calcio, como la amlodipina (Norvasc), la nifedipina (Procardia) y otros, ayudan a relajar los vasos sanguíneos.
  • Los betabloqueadores, como el metoprolol (Lopressor), el atenolol (Tenormin) y otros, hacen más lentos los latidos y bloquean la adrenalina.

El médico podría recomendarte que tomes aspirina todos los días para reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular. No comiences a tomarla sin antes hablar con el médico.

Algunos medicamentos que se usan para tratar la hipertensión pueden afectar el funcionamiento de los riñones. El médico podría recomendar análisis de sangre y de orina para asegurarse de que tus riñones funcionen normalmente cuando comiences a tomar estos medicamentos.

Cirugía u otros procedimientos

Angioplastia transluminal percutánea

Este procedimiento se prefiere antes que la cirugía y generalmente se hace al mismo tiempo que una angiografía con catéter. Durante una angiografía, se inyecta un tinte en una arteria a través de un catéter. Las radiografías muestran cómo el tinte recorre la arteria, lo que revela las partes estrechas. Se coloca un cable en la arteria y se inserta un catéter con un globo en la región más estrecha.

Luego, el globo se infla para ensanchar la parte estrecha de la arteria. En raras ocasiones, se puede colocar un tubo de malla metálica (estent) dentro de la parte debilitada de la arteria para ayudar a prevenir su rotura.

Revascularización quirúrgica

Casi nunca se recomienda la cirugía para reparar la arteria dañada. Generalmente solo se hace cuando hay complicaciones. Sin embargo, si la angioplastia transluminal percutánea no es una opción y el estrechamiento de las arterias es severo, el médico podría recomendarte un método más invasivo con cirugía para reparar o reemplazar la parte estrecha de la arteria. El tipo de cirugía depende de la ubicación de la arteria que presenta el estrechamiento y de la magnitud del daño.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte para la cita médica.

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita médica, pregunta si hay algo que debes hacer con antelación. Antes de las pruebas, por ejemplo, puede que debas hacer ayuno durante varias horas. Además, lleva a un familiar o a un amigo a tu cita médica, si es posible, para que te ayude a recordar la información que te dieron.

Prepara una lista de lo siguiente:

  • Tus síntomas y cuándo comenzaron.
  • Información personal más importante, como antecedentes familiares de displasia fibromuscular, aneurisma, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular o presión arterial alta.
  • Todos los medicamentos, vitaminas u otros suplementos que tomes, incluidas las dosis
  • Preguntas para hacerle al médico.

En el caso de la displasia fibromuscular, estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al médico:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Qué análisis tengo que hacerme?
  • ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Qué me recomienda?
  • ¿Cuál es el nivel adecuado de actividad física?
  • ¿Con qué frecuencia debería hacerme controles para la displasia fibromuscular?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Debería consultar a un especialista?
  • ¿Hay folletos u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomiendas?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Los síntomas fueron continuos u ocasionales?
  • ¿Cómo de intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?

Displasia fibromuscular - atención en Mayo Clinic

Oct. 26, 2021
  1. Olin JW. Clinical manifestations and diagnosis of fibromuscular dysplasia. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 26, 2021.
  2. Fibromuscular dysplasia information page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/disorders/all-disorders/fibromuscular-dysplasia-information-page. Accessed March 26, 2021.
  3. Masoura C, et al. Think of fibromuscular dysplasia whenever spontaneous coronary artery dissection presents. Hellenic Journal of Cardiology. 2020; doi:10.1016/j.hjc.2019.10.014.
  4. AskMayoExpert. Fibromuscular dysplasia. Mayo Clinic; 2020.
  5. Olin JW. Treatment of fibromuscular dysplasia of the renal arteries. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 26, 2021.
  6. Gornik HL, et al. First international consensus on the diagnosis and management of fibromuscular dysplasia. Vascular Medicine. 2019; doi:10.1177/1358863X18821816.
  7. Riggin EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. March 26, 2021.