Diagnóstico

Para evaluar la afección de tu hijo, el fonoaudiólogo revisará sus síntomas e historia clínica, realizará un examen de los músculos utilizados para hablar y examinará cómo tu hijo produce los sonidos, las palabras y las frases.

El fonoaudiólogo de tu hijo también evaluará sus habilidades lingüísticas, como su vocabulario, la estructura de la oración y su capacidad para entender el habla.

El diagnóstico de apraxia del habla infantil no se basa en una sola prueba u observación. Depende del patrón de problemas que se observen. Las pruebas específicas realizadas durante la evaluación dependerán de la edad de tu hijo, su capacidad para cooperar y la gravedad del problema del habla.

A veces puede ser difícil diagnosticar la apraxia del habla infantil, en especial cuando un niño habla muy poco o tiene dificultad para interactuar con el fonoaudiólogo.

Es importante identificar si tu hijo muestra síntomas de apraxia del habla infantil, porque la apraxia del habla infantil se trata de manera diferente a otros trastornos del habla. El fonoaudiólogo de tu hijo puede ser capaz de determinar un enfoque de tratamiento apropiado para tu hijo, incluso si el diagnóstico es inicialmente incierto.

Entre los estudios se pueden incluir los siguientes:

  • Pruebas de audición. Tu médico puede ordenar pruebas de audición para determinar si los problemas auditivos podrían estar contribuyendo a los problemas del habla de tu hijo.
  • Evaluación de la motricidad orofacial. El fonoaudiólogo examinará los labios, la lengua, la mandíbula y el paladar de tu hijo en busca de problemas estructurales, como lengua atada o paladar hendido, u otros problemas, como un tono muscular bajo. El tono muscular bajo, por lo general, no está asociado con la apraxia del habla infantil, pero puede ser un signo de otras afecciones.

    El fonoaudiólogo de tu hijo observará cómo mueve los labios, la lengua y la mandíbula en actividades como soplar, sonreír y besar.

  • Evaluación del habla. La capacidad de tu hijo para producir sonidos, palabras y oraciones se observará durante el juego u otras actividades.

    Es posible que se le pida a tu hijo que nombre los dibujos para ver si tiene dificultad para hacer sonidos específicos o para pronunciar ciertas palabras o sílabas.

    El fonoaudiólogo de tu hijo puede evaluar la coordinación y la fluidez del movimiento del habla durante las tareas del habla. Para evaluar la coordinación del movimiento en el habla de tu hijo, se le puede pedir que repita sílabas como "pa-ta-ka" o palabras como "chaqueta".

    Si tu hijo puede producir frases, el fonoaudiólogo de tu hijo observará la melodía y el ritmo del habla de tu hijo, por ejemplo, cómo enfatiza las sílabas y las palabras.

    El fonoaudiólogo de tu hijo puede ayudarlo a ser más preciso dándole pistas, como decir la palabra o el sonido más lentamente, o a través de señales táctiles en la cara.

Tratamiento

Los patólogos del habla pueden tratar la apraxia del habla infantil con muchas terapias.

Terapia del habla

El fonoaudiólogo de tu hijo, por lo general, te proporcionará una terapia que se centra en la práctica de sílabas, palabras y frases.

Cuando la apraxia del habla infantil es relativamente severa, tu hijo puede necesitar terapia del habla frecuente, de tres a cinco veces por semana. A medida que tu hijo mejore, la frecuencia de la terapia del habla puede reducirse.

Por lo general, los niños con apraxia del habla infantil se benefician de la terapia individual. La terapia individual le permite a tu hijo tener más tiempo para practicar el habla durante cada sesión.

Es importante que los niños con apraxia del habla infantil tengan una cantidad significativa de práctica para decir palabras y frases durante cada sesión de terapia del habla. El aprendizaje de la pronunciación de palabras o frases lleva tiempo y práctica a los niños con apraxia del habla infantil.

Debido a que los niños con apraxia del habla infantil tienen dificultades para planificar los movimientos del habla, la terapia del habla a menudo centra la atención de tu hijo en el sonido y la sensación de los movimientos del habla.

Los fonoaudiólogos pueden utilizar diferentes tipos de señales en la terapia del habla. Por ejemplo, el fonoaudiólogo de tu hijo puede pedirle que escuche atentamente y observarlo formar la palabra o frase meta con su boca.

El fonoaudiólogo de tu hijo también puede tocarle la cara mientras hace ciertos sonidos o sílabas. Por ejemplo, el fonoaudiólogo de tu hijo puede usar sus manos para ayudar a que tu hijo ponga los labios en forma circular y diga "u".

No se ha demostrado que un solo enfoque de terapia del habla sea el más efectivo para tratar la apraxia del habla infantil. Sin embargo, algunos principios generales importantes de la terapia del habla para la apraxia del habla infantil incluyen lo siguiente:

  • Ejercicios del habla. El fonoaudiólogo de tu hijo se centrará en ejercicios del habla, como pedirle que diga palabras o frases muchas veces durante una sesión de terapia.
  • Ejercicios de sonido y movimiento. A tu hijo se le pedirá que escuche al fonoaudiólogo y que observe su boca mientras dice la palabra o frase meta. Al observar la boca del fonoaudiólogo, tu hijo también ve los movimientos que acompañan a los sonidos.
  • Práctica del habla. Lo más probable es que tu hijo practique sílabas, palabras o frases, en lugar de sonidos aislados, durante la terapia del habla. Los niños con apraxia del habla infantil necesitan practicar los movimientos de un sonido a otro.
  • Práctica de vocales. Debido a que muchos niños con apraxia del habla infantil distorsionan los sonidos vocálicos, el fonoaudiólogo de tu hijo puede elegir palabras para que el niño practique que contengan vocales en diferentes tipos de sílabas. Por ejemplo, se le puede pedir a tu hijo que diga "hola", "mío" y "morder", o "fuera", "abajo" y "casa".
  • Aprendizaje pautado. Si tu hijo tiene apraxia del habla infantil severa, el fonoaudiólogo puede usar un pequeño conjunto de palabras de práctica al principio y aumentar gradualmente el número de palabras para practicar a medida que tu hijo mejore.

Práctica del habla en el hogar

Como la práctica del habla es muy importante, el fonoaudiólogo de tu hijo puede alentarte a participar en la práctica del habla de tu hijo en casa.

El fonoaudiólogo de tu hijo puede darte palabras y frases para practicar con tu hijo en casa que él o ella ha aprendido en la terapia del habla. Cada sesión de práctica en casa puede ser corta, como de cinco minutos de duración, y puedes practicar con tu hijo dos veces al día.

Los niños también necesitan practicar palabras y frases en situaciones de la vida real. Crea situaciones en las que sea apropiado que tu hijo diga la palabra o frase espontáneamente. Por ejemplo, pídele a tu hijo que diga "Hola, mamá" cada vez que la mamá entra a una habitación. Practicar palabras o frases en situaciones de la vida real hará que sea más fácil que tu hijo diga las palabras de práctica automáticamente.

Métodos de comunicación alternativos

Si tu hijo tiene un trastorno grave del habla y no puede comunicarse de manera eficaz, los métodos de comunicación alternativos pueden ser muy útiles.

Los métodos de comunicación alternativos pueden incluir lenguaje de señas o gestos naturales, como apuntar o simular comer o beber. Por ejemplo, tu hijo podría usar signos para comunicarte que quiere una galleta. Algunas veces, los dispositivos electrónicos, como las tabletas electrónicas, pueden ser útiles para comunicarse.

Suele ser importante usar los métodos de comunicación alternativos de forma temprana. El uso de estos métodos puede ayudar a tu hijo a no frustrarse tanto al intentar comunicarse. También puede ayudar a tu hijo a desarrollar destrezas del lenguaje, como el vocabulario y la capacidad de unir palabras en oraciones.

A medida que el habla mejore, estas estrategias y dispositivos podrían dejar de ser necesarios.

Terapias para problemas coexistentes

Muchos niños con apraxia del habla infantil también tienen retrasos en su desarrollo del lenguaje, y pueden necesitar terapia para tratar sus dificultades del lenguaje.

Los niños con apraxia del habla infantil que tienen dificultades de motricidad fina y gruesa en los brazos o piernas pueden necesitar fisioterapia o terapia ocupacional.

Si un niño con apraxia del habla infantil tiene otra afección, entonces el tratamiento efectivo para esa afección puede ser importante para mejorar el habla del niño.

Tratamientos que no surten efecto contra la apraxia del habla infantil

Algunos tratamientos no son útiles para mejorar el habla de los niños con apraxia del habla infantil. Por ejemplo, no hay evidencia que demuestre que los ejercicios para fortalecer los músculos del habla ayuden a mejorar el habla en niños con apraxia del habla infantil.

Estilo de vida y remedios caseros

En casa, tú y tu familia pueden ayudar a tu hijo a mejorar sus destrezas del habla y el lenguaje. La práctica en el hogar y las sesiones de logopedia de tu hijo pueden ayudarlo a mejorar.

Alienta y apoya a tu hijo a medida que practique las destrezas del habla y el lenguaje. Con tu apoyo, tu hijo puede sentir que lo está haciendo bien y que está mejorando.

Si tu hijo realiza fisioterapia o terapia ocupacional, además de la logopedia, programa los distintos tipos de terapia en diferentes momentos para que no se canse demasiado.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Puede ser difícil tener un hijo con problemas de comunicación. Hay varios grupos de apoyo disponibles para padres de niños con apraxia del habla infantil. Los grupos de apoyo pueden ofrecer un lugar para que encuentres personas que entiendan tu situación y que puedan compartir experiencias similares.

Para obtener más información sobre los grupos de apoyo en tu área, visita el sitio web de Apraxia Kids.

Preparación para la consulta

Es probable que tu hijo comience visitando a un médico capacitado en el cuidado y tratamiento general de los niños (pediatra) o a un médico capacitado en el tratamiento de niños con afecciones neurológicas (neurólogo pediátrico). Después, tu hijo será remitido a un especialista en trastornos del habla y del lenguaje (patólogo del habla y del lenguaje).

Dado que las consultas tienen un tiempo limitado y que a menudo hay mucho de qué hablar, conviene estar bien preparado para la consulta de tu hijo. Aquí encontrarás información que ayudará a que tú y tu hijo vayan preparados, y a saber qué esperar del médico de tu hijo y del patólogo del habla y del lenguaje.

Qué puedes hacer

  • Toma nota de cualquier síntoma que tenga tu hijo, incluso los que parezcan no tener relación con el motivo por el cual programaste la consulta.
  • Trae una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que tu hijo esté tomando.
  • Anota las preguntas que deseas hacerle al médico de tu hijo y al fonoaudiólogo.
  • Trae una copia de un informe de progreso reciente y un plan de educación individual del fonoaudiólogo de tu hijo, en caso de que un fonoaudiólogo haya atendido a tu hijo previamente.

El tiempo con el médico o con el fonoaudiólogo de tu hijo es limitado, por lo que preparar una lista de preguntas con anticipación te ayudará a aprovechar al máximo el tiempo que pasen juntos. En el caso de la apraxia del habla infantil (CAS), estas son algunas de las preguntas básicas que se le pueden hacer al fonoaudiólogo:

  • ¿Tiene mi hijo apraxia del habla infantil, o algún otro problema del habla o del lenguaje?
  • ¿Qué es la apraxia del habla infantil?
  • ¿En qué se diferencia la apraxia del habla infantil de otros tipos de trastornos del habla?
  • ¿Va a mejorar la afección de mi hijo?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles, y cuál me recomienda?
  • ¿Qué puedo hacer en casa para ayudar a mi hijo?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Además de las preguntas que preparaste para hacerle al médico o al fonoaudiólogo de tu hijo, no dudes en hacer preguntas en cualquier momento de la consulta en que no entiendas algo.

Qué esperar del logopeda de tu hijo

Es probable que el logopeda de tu hijo te haga varias preguntas. Es buena idea que estés preparado para responderlas, ya que de esa manera tendrás más tiempo para preguntar sobre el diagnóstico y el tratamiento recomendado para tu hijo. El logopeda de tu hijo puede preguntarte:

  • ¿Cuándo empezaste a preocuparte por el desarrollo de tu hijo en cuanto al habla?
  • ¿Tu hijo balbuceaba? Por ejemplo, ¿tu hijo hacía los sonidos típicos de los bebés y luego pronunciaba sílabas como «ba-ba-ba» o «da-da-da»? Si la respuesta es sí, ¿cuándo empezó?
  • ¿Cuándo tu hijo pronunció su primera palabra?
  • ¿Cuándo tu hijo tuvo 5 palabras en su vocabulario que usara con frecuencia?
  • ¿Cuántas palabras tiene actualmente tu hijo en su vocabulario que sean comprensibles para la mayoría de las personas?
  • ¿De qué otras maneras se comunica tu hijo? Por ejemplo, ¿tu hijo señala, hace gestos o representaciones?
  • ¿Alguien de tu familia tuvo impedimentos del habla o trastornos del lenguaje?
  • ¿Tu hijo tuvo alguna infección del oído? ¿Aproximadamente cuántas infecciones del oído tuvo?
  • ¿Cuándo fue la primera prueba de audición de tu hijo? ¿Se detectó alguna pérdida de la audición?

Apraxia del habla infantil - atención en Mayo Clinic

July 08, 2021
  1. Daroff RB, et al. Dysarthria and apraxia of speech. In: Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 21, 2019.
  2. Carter J, et al. Etiology of speech and language disorders in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 21, 2019.
  3. Childhood apraxia of speech. American Speech-Language-Hearing Association. https://www.asha.org/public/speech/disorders/childhood-apraxia-of-speech/. Accessed March 21, 2019.
  4. Apraxia of speech. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. http://www.nidcd.nih.gov/health/voice/pages/apraxia.aspx. Accessed March 21, 2019.
  5. Technical report: Childhood apraxia of speech. American Speech-Language-Hearing Association. http://www.asha.org/policy/TR2007-00278.htm. Accessed March 21, 2019.
  6. Overby M, et al. Volubility, consonant, and syllable characteristics in infants and toddlers later diagnosed with childhood apraxia of speech: A pilot study. Journal of Communication Disorders. 2015;55:44.
  7. Childhood apraxia of speech: Signs and symptoms. American Speech-Language-Hearing Association. https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935338§ion=Signs_and_Symptoms. March 22, 2019.
  8. What is childhood apraxia of speech? The Childhood Apraxia of Speech Association of North America (CASANA). https://www.apraxia-kids.org/apraxia_kids_library/what-is-childhood-apraxia-of-speech/. Accessed March 21, 2019.
  9. Speech sound disorders. American Speech-Language-Hearing Association. http://www.asha.org/public/speech/disorders/SpeechSoundDisorders/. Accessed March 21, 2019.
  10. Dysarthria. American Speech-Language-Hearing Association. http://www.asha.org/public/speech/disorders/dysarthria/. Accessed March 21, 2019.
  11. Lee ASY, et al. Non-speech oral motor treatment for children with developmental speech sound disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://www.cochranelibrary.com. Accessed March 21, 2019.
  12. Childhood apraxia of speech: Screening. American Speech-Language-Hearing Association. http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935338§ion=Assessment#Screening. Accessed March 21, 2019.
  13. Brown AY. EPSi. Mayo Clinic. April 5, 2021.
  14. Clark HM (expert opinion). Mayo Clinic. April 8, 2021.
  15. Strand EA. Dynamic Temporal and Tactile Cueing: A Treatment Strategy for Childhood Apraxia of Speech. American Journal of Speech-Language Pathology. doi.org/10.1044/2019_AJSLP-19-0005.