Descripción general

La hiperplasia prostática benigna, también llamada «agrandamiento de la glándula prostática», es una afección frecuente a medida que los hombres envejecen. El agrandamiento de la glándula prostática puede provocar síntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujo de orina de la vejiga. También puede provocar problemas de vejiga, vías urinarias o riñón.

Existen varios tratamientos eficaces para el agrandamiento de la glándula prostática, entre ellos, medicamentos, terapias mínimamente invasivas y cirugía. Para elegir la mejor opción, tú y tu médico considerarán los síntomas, el tamaño de la próstata, otros trastornos de salud que puedas tener y tus preferencias.

Síntomas

En las personas con agrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas varía, pero tienden a empeorar gradualmente con el tiempo. Algunos signos y síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna son los siguientes:

  • Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia
  • Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia)
  • Dificultad para comenzar a orinar
  • Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar
  • Goteo después de orinar
  • Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo

Los signos y síntomas menos frecuentes comprenden:

  • Infección de las vías urinarias
  • Imposibilidad de orinar
  • Sangre en la orina

El tamaño de la próstata no determina necesariamente la gravedad de los síntomas. Algunos hombres con agrandamiento leve de la próstata pueden tener síntomas importantes, en tanto que otros hombres con mayor agrandamiento de la próstata pueden tener solo síntomas leves.

En algunos casos, los síntomas se estabilizan con el tiempo e incluso pueden mejorar.

Otras causas posibles de síntomas urinarios

Las enfermedades que producen síntomas similares a los del agrandamiento de la próstata comprenden:

  • Infección de las vías urinarias
  • Inflamación de la próstata (prostatitis)
  • Estrechamiento de la uretra (constricción de la uretra)
  • Formación de cicatrices en el cuello de la vejiga como resultado de cirugías previas
  • Cálculos en los riñones o en la vejiga
  • Problemas de los nervios que controlan la vejiga
  • Cáncer de próstata o de vejiga

Cuándo debes consultar con un médico

Si tienes problemas urinarios, coméntalos con el médico. Aun si los síntomas urinarios no son molestos, es importante identificar o descartar causas de fondo. Los problemas urinarios sin tratar pueden provocar la obstrucción de las vías urinarias.

Si no logras orinar en absoluto, busca atención médica inmediata.

Atención médica para la hiperplasia prostática benigna en Mayo Clinic

Nuestro atento equipo de especialistas de Mayo Clinic puede ayudarte con tus problemas de salud. Comienza visitando la sección Salud Masculina de Mayo Clinic.

Empieza el proceso

Causas

La glándula prostática se encuentra debajo de la vejiga. El conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del pene (uretra) pasa por el centro de la próstata. Cuando la próstata se agranda, comienza a obstruir el flujo de orina.

La mayoría de los hombres presentan un crecimiento continuo de la próstata a lo largo de la vida. En muchos hombres, este crecimiento continuo agranda la próstata lo suficiente como para provocar síntomas urinarios o para obstruir considerablemente el flujo de orina.

No queda totalmente claro qué provoca el agrandamiento de la próstata. Sin embargo, podría deberse a cambios en el equilibrio de las hormonas sexuales a medida que los hombres envejecen.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo del agrandamiento de la glándula prostática son los siguientes:

  • Envejecimiento. Es poco frecuente que el agrandamiento de la glándula prostática cause signos y síntomas en hombres menores de 40 años. Aproximadamente un tercio de los hombres experimentan síntomas de moderados a intensos a los 60 años, y aproximadamente la mitad lo hacen a los 80 años.
  • Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo, como un padre o un hermano, con problemas de próstata significa que es más probable que tengas problemas.
  • Diabetes y enfermedad cardíaca. Los estudios demuestran que la diabetes, así como la enfermedad cardíaca y el uso de betabloqueantes, podrían aumentar el riesgo de hiperplasia prostática benigna.
  • Estilo de vida. La obesidad aumenta el riesgo de hiperplasia prostática benigna, mientras que el ejercicio puede reducirlo.

Complicaciones

Las complicaciones del agrandamiento de la próstata pueden comprender:

  • Incapacidad repentina para orinar (retención urinaria). Es posible que necesites que te inserten un tubo (sonda) en la vejiga para drenar la orina. Algunos hombres con agrandamiento de la próstata requieren una cirugía para aliviar la retención urinaria.
  • Infecciones urinarias. La incapacidad para vaciar completamente la vejiga puede aumentar el riesgo de infección en las vías urinarias. Si las infecciones en las vías urinarias se presentan con frecuencia, es posible que necesites cirugía para extraer parte de la próstata.
  • Cálculos en la vejiga. Estos generalmente se producen debido a la incapacidad de vaciar completamente la vejiga. Los cálculos en la vejiga pueden causar infección, irritación de la vejiga, sangre en la orina y obstrucción del flujo de orina.
  • Daño en la vejiga. Si la vejiga no se ha vaciado por completo, esto puede hacer que se estire y se debilite con el tiempo. Como consecuencia, la pared muscular de la vejiga ya no se contrae correctamente, y esto hace que sea más difícil vaciar completamente la vejiga.
  • Daño renal. La presión en la vejiga debido a la retención urinaria puede dañar directamente los riñones o permitir que las infecciones en la vejiga lleguen a los riñones.

La mayoría de los hombres con agrandamiento de próstata no manifiesta estas complicaciones. No obstante, la retención urinaria aguda y el daño a los riñones pueden constituir peligros graves para la salud.

Se cree que el agrandamiento de la próstata no aumenta el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Centro de Salud Masculina de Mayo Clinic

Para informarte más acerca del tratamiento de la hiperplasia prostática benigna en Mayo Clinic, visita el Centro de Salud Masculina de Mayo Clinic.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Hiperplasia prostática benigna - atención en Mayo Clinic

April 13, 2021
  1. Wein AJ, et al., eds. Benign prostatic hyperplasia: Etiology, pathophysiology, epidemiology, and natural history. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 25, 2017.
  2. Prostate enlargement (Benign prostatic hyperplasia). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/prostate-problems/prostate-enlargement-benign-prostatic-hyperplasia. Accessed Sept. 25, 2017.
  3. Management of benign prostatic hyperplasia (BPH). American Urological Association. http://www.auanet.org/guidelines/benign-prostatic-hyperplasia-(2010-reviewed-and-validity-confirmed-2014). Accessed Sept. 25, 2017.
  4. Cunningham GR, et al. Clinical manifestations and diagnostic evaluation of benign prostatic hyperplasia. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 25, 2017.
  5. Ferri FF. Benign prostatic hyperplasia. In: Ferri's Clinical Advisor 2018. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 25, 2017.
  6. Wein AJ, et al., eds. Evaluation and nonsurgical management of benign prostatic hyperplasia. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 25, 2017.
  7. Townsend CM Jr, et al. Urologic surgery. In: Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 20th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 25, 2017.
  8. Cunningham GR, et al. Transurethral procedures for treating benign prostatic hyperplasia. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 25, 2017.
  9. AskMayoExpert. Benign prostatic hyperplasia. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  10. Brown A. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. July 13, 2017.
  11. Castle EP (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. Sept. 18, 2018.
  12. Wein AJ, et al., eds. Minimally invasive and endoscopic management of benign prostatic hyperplasia. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 17, 2018.
  13. Foster HE, et al. Surgical management of lower urinary tract symptoms attributed to benign prostatic hyperplasia: AUA guideline. American Urological Association. The Journal of Urology. 2018:200;612.
  14. Magistro G, et al. Emerging minimally invasive treatment options for male lower urinary tract symptoms. European Urology. 2017;72:986.