Diagnóstico

Algunas pruebas y procedimientos para diagnosticar el cáncer del paladar blando son los siguientes:

  • Examen del paladar blando. El médico usará un espejo o una cámara pequeña para examinar el paladar blando y otras partes de la garganta.
  • Extracción de muestra de tejido para análisis. El médico extirpará un área de tejido sospechoso y la enviará a un laboratorio para su análisis. En el laboratorio, médicos especialmente capacitados (patólogos) buscarán signos de cáncer.
  • Estudios de diagnóstico por imágenes. Para comprender mejor el tamaño del cáncer y saber si podría haberse extendido más allá del paladar blando, el médico puede recomendar estudios de diagnóstico por imágenes, tales como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (TEP).

Tratamiento

El tratamiento para el cáncer del paladar blando depende de muchos factores, por ejemplo, el tamaño y la ubicación del cáncer, tu salud general y tus preferencias.

Entre las opciones de tratamiento se encuentran las siguientes:

  • Cirugía. El objetivo de la cirugía es extirpar el cáncer tanto como sea posible. Si el cáncer es pequeño, puede extraerse durante una operación breve que no requiera hospitalización. Es posible que cánceres más grandes requieran operaciones más prolongadas. Cuando el cáncer se extiende a los ganglios linfáticos del cuello, es posible que estos deban extraerse.
  • Radioterapia. La radiación utiliza rayos de energía intensa, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. La radioterapia puede usarse sola o en combinación con quimioterapia o cirugía para el tratamiento del cáncer de paladar blando en todas sus etapas.
  • Quimioterapia. En la quimioterapia se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas. La quimioterapia puede combinarse con la radioterapia.
  • Cirugía reconstructiva. Según dónde se localice el cáncer y lo lejos que se diseminó, es posible que se necesite cirugía reconstructiva.
  • Servicios de rehabilitación. Los especialistas en rehabilitación en terapia del habla, terapia de deglución, nutrición, fisioterapia y terapia ocupacional colaboran con la rehabilitación que podría hacer falta después de la cirugía o la radioterapia.
  • Cuidados paliativos. Los cuidados paliativos se tratan de atención médica especializada que se centra en brindar alivio del dolor y de otros síntomas de una enfermedad seria. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con tus otros médicos para brindar un apoyo adicional que complementa tu atención médica en curso.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador y aterrador. Puedes sentirte más en control si tomas un papel activo en el cuidado de tu salud. Para ayudarte a afrontarlo, intenta lo siguiente:

  • Obtén información suficiente para tomar decisiones sobre tu atención médica. Pregúntale a tu médico sobre tu cáncer; incluido el estadio del cáncer, tus opciones de tratamiento y, si lo deseas, tu pronóstico. Cuanto más sepas sobre el cáncer, más confianza tendrás para tomar decisiones sobre el tratamiento.
  • Mantén la compañía de tus familiares y amigos. Mantenerte cerca de las personas con las que tienes una relación estrecha te ayudará a lidiar con el cáncer. Los familiares y amigos pueden brindar el apoyo práctico que necesitas, como ayudarte a cuidar tu hogar si te encuentras en el hospital. Pueden ser un apoyo emocional cuando te sientas abrumado por el cáncer.
  • Busca a alguien con quien hablar. Busca a una persona que sepa escuchar, con quien puedas hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podrían resultar útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, asistente social médico, miembro de la iglesia o grupo de apoyo para personas con cáncer.

    Pregúntale a tu médico sobre los grupos de apoyo en tu área o comunícate con organizaciones de lucha contra el cáncer, como el Instituto Nacional del Cáncer o la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Preparación para la consulta

Pide una cita con tu médico o dentista si tienes cualquier signo o síntoma que te preocupe.

Si el médico o dentista consideran que puedes tener cáncer del paladar blando, es posible que te remitan a un dentista que se especializa en enfermedades de las encías y tejido relacionado en la boca (periodoncista) o a un médico que se especializa en enfermedades que afectan los oídos, la nariz y la garganta (especialista en ORL u otorrinolaringólogo).

Como las consultas pueden ser breves y suele haber mucho para hablar, es aconsejable ir bien preparado. Aquí te damos algo de información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta las restricciones que debes cumplir antes de asistir a la consulta. Cuando programes la consulta, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
  • Anota los síntomas que presentes; incluye aquellos que parezcan no estar relacionados con el motivo por el que programaste la consulta.
  • Anota tu información personal más importante, incluso lo que te genere mayor estrés o cualquier cambio reciente en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas y suplementos que tomes.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una consulta. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

Tu tiempo con el médico es limitado; por eso preparar una lista de preguntas te puede ayudar a aprovechar al máximo el tiempo juntos. Organiza tus preguntas de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. En el caso del cáncer del paladar blando, algunas preguntas básicas para hacerle a tu médico son las siguientes:

  • ¿En qué estadio está el cáncer que tengo?
  • ¿Qué otras pruebas necesito hacerme?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Hay algún tratamiento que sea mejor para mi tipo y etapa de cáncer?
  • ¿Cuáles son los efectos secundarios potenciales para cada tratamiento?
  • ¿Debo pedir una segunda opinión? ¿Puede darme los nombres de los especialistas que usted recomienda?
  • ¿Soy elegible para los ensayos clínicos?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué determinará si debo programar una visita de seguimiento?

Qué esperar de tu médico

Es probable que el médico te haga varias preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para repasar los puntos a los que quieras dedicarles más tiempo. El médico podría hacerte estas preguntas:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
  • ¿Cuán intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?

Cáncer de paladar blando - atención en Mayo Clinic

Aug. 31, 2021

Living with cáncer de paladar blando?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Head & Neck Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Head & Neck Cancer Discussions

calenbd
How long before my taste buds recover after H&N treatments?

29 Replies Thu, Sep 21, 2023

William Olsen, Volunteer Mentor
Mandible Reconstruction with Fibula Free Flap. Is this an option?

10 Replies Tue, Sep 19, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Oral cavity carcinoma, stages I to IV: Diagnosis to first treatment (adult). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  2. Flint PW, et al. Malignant neoplasms of the oropharynx. In: Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 6th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2015. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 15, 2019.
  3. Head and neck cancers. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed April 1, 2019.
  4. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 3, 2019.
  5. Niederhuber JE, et al., eds. Cancer of the head and neck. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 1, 2019.
  6. Fonseca RJ. Squamous cell carcinoma of the oral and maxillofacial region. In: Oral and Maxillofacial Surgery. 3rd ed. Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 14, 2019.
  7. National Cancer Institute. Oral cavity, pharyngeal, and laryngeal cancer prevention (PDQ) – Health professional version. https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/hp/oral-prevention-pdq. Accessed July 14, 2019.
  8. 2015–2020 Dietary Guidelines for Americans. U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department of Agriculture. https://health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines. Accessed Aug. 19, 2019.