Descripción general

La insuficiencia ovárica primaria ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar como deberían antes de los 40 años. Cuando esto sucede, los ovarios no producen cantidades normales de la hormona estrógeno ni liberan óvulos regularmente. A esta afección también se la llama insuficiencia ovárica prematura y suele provocar infertilidad.

A veces se confunde la insuficiencia ovárica primaria con la menopausia prematura, pero estas afecciones no son lo mismo. Las mujeres con insuficiencia ovárica primaria pueden tener períodos irregulares u ocasionales durante años e incluso pueden quedar embarazadas. Sin embargo, las mujeres con menopausia prematura dejan de tener períodos y no pueden quedar embarazadas.

Restablecer los niveles de estrógeno en mujeres con insuficiencia ovárica primaria ayuda a prevenir algunas complicaciones que ocurren como resultado del bajo nivel de estrógeno, como la osteoporosis.

Síntomas

Los signos y síntomas de la insuficiencia ovárica primaria son similares a los de la menopausia o la deficiencia de estrógeno. Por ejemplo:

  • Períodos menstruales irregulares o salteados, que pueden estar presentes durante años o presentarse después de un embarazo o después de dejar de tomar píldoras anticonceptivas
  • Dificultad para quedar embarazada
  • Calores
  • Sudores nocturnos
  • Sequedad vaginal
  • Ojos secos
  • Irritabilidad o dificultad para concentrarse
  • Disminución del deseo sexual

Cuándo acudir a un proveedor de atención médica

Si no tuviste tu período menstrual durante tres meses o más, consulta al proveedor de atención médica para determinar la causa. Puedes no tener tu período por varias razones, como el embarazo, el estrés o un cambio en la alimentación o en los hábitos de ejercicio, pero es mejor que se te evalúe cada vez que cambie tu ciclo menstrual.

Incluso si no te importa no tener períodos, es aconsejable que consultes al proveedor de atención médica para averiguar cuál es la causa del cambio. Los niveles bajos de estrógeno pueden causar pérdida ósea y un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.

Causas

La insuficiencia ovárica primaria puede tener como causa lo siguiente:

  • Cambios cromosómicos. Algunos trastornos genéticos se relacionan con la insuficiencia ovárica primaria. Entre ellos se encuentran las afecciones en las que se tiene un cromosoma X típico y un cromosoma X alterado (síndrome de Turner mosaico) y en las que los cromosomas X son frágiles y se rompen (síndrome del X frágil).
  • Toxinas. La quimioterapia y la radioterapia son causas comunes de insuficiencia ovárica causada por toxinas. Estas terapias pueden dañar el material genético de las células. Otras toxinas como el humo del cigarrillo, las sustancias químicas, los pesticidas y los virus podrían acelerar la insuficiencia ovárica.
  • Una respuesta del sistema inmunitario al tejido ovárico (enfermedad autoinmunitaria). En esta forma muy poco común, tu sistema inmunitario produce anticuerpos contra el tejido ovárico, lo que daña los folículos que contienen a los óvulos y a estos últimos. Lo que desencadena la respuesta inmunitaria no está claro, pero la exposición a un virus es una posibilidad.
  • Factores desconocidos. La causa de la insuficiencia ovárica primaria a menudo se desconoce (idiopática). Tu proveedor de atención médica podría recomendar pruebas adicionales para encontrar la causa, pero en muchos casos, esta sigue siendo incierta.

Video: Ovulación

La ovulación es la liberación de un óvulo de uno de los ovarios. Por lo general, ocurre a la mitad del ciclo menstrual, aunque el momento exacto puede variar.

Como preparación para la ovulación, el revestimiento del útero, o endometrio, se engrosa. La glándula hipófisis del cerebro estimula a uno de los ovarios para que libere un óvulo. La pared del folículo ovárico se rompe en la superficie del ovario. Se libera el óvulo.

Unas estructuras alargadas llamadas ‘fimbrias’ llevan el óvulo a la trompa de Falopio cercana. El óvulo se desplaza por la trompa de Falopio, impulsado en parte por contracciones de las paredes de la trompa. Una vez que se encuentra en la trompa de Falopio, el óvulo puede ser fecundado por un espermatozoide.

Si se fecunda el óvulo, el óvulo y el espermatozoide se unen y forman una entidad unicelular llamada cigoto. A medida que el cigoto baja por la trompa de Falopio hacia el útero, comienza a dividirse rápidamente y forma un grupo de células llamado blastocisto, que se parece a una frambuesa pequeña. Cuando el cigoto llega al útero, se implanta en el revestimiento del útero y comienza el embarazo.

Si el óvulo no se fecunda, el cuerpo simplemente lo reabsorbe, quizás incluso antes de llegar al útero. Aproximadamente dos semanas más tarde, el revestimiento del útero se desprende y se expulsa por la vagina. Esto se llama menstruación.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de tener insuficiencia ovárica primaria incluyen los siguientes:

  • Edad. El riesgo aumenta entre los 35 y los 40 años. Aunque no es común antes de los 30 años, la insuficiencia ovárica primaria es posible en mujeres más jóvenes e incluso en adolescentes.
  • Antecedentes familiares. Tener antecedentes familiares de insuficiencia ovárica primaria aumenta el riesgo de sufrir este trastorno.
  • Cirugía ovárica. Las cirugías que implican los ovarios aumentan el riesgo de insuficiencia ovárica primaria.

Complicaciones

Las complicaciones de la insuficiencia ovárica primaria incluyen:

  • Esterilidad. La incapacidad para quedar embarazada puede ser una complicación de la insuficiencia ovárica primaria. En casos raros, el embarazo es posible hasta que se agoten los óvulos.
  • Osteoporosis. La hormona estrógeno ayuda a mantener los huesos fuertes. Las mujeres con niveles bajos de estrógeno tienen un mayor riesgo de tener huesos débiles y quebradizos (osteoporosis), que son más propensos a romperse que los huesos sanos.
  • Depresión o ansiedad. El riesgo de infertilidad y otras complicaciones derivadas de los bajos niveles de estrógeno hace que algunas mujeres se depriman o se pongan ansiosas.
  • Enfermedad cardíaca. La pérdida temprana de estrógeno podría aumentar el riesgo.

Oct. 27, 2021
  1. AskMayoExpert. Primary ovarian insufficiency. Mayo Clinic; 2019.
  2. Strauss JF, et al., eds. Menopause and aging. In: Yen and Jaffe's Reproductive Endocrinology. 8th ed. Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 23, 2019.
  3. Primary ovarian insufficiency. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/gynecology-and-obstetrics/menstrual-abnormalities/primary-ovarian-insufficiency. Accessed July 23, 2019.
  4. Moreira AM, et al. Primary ovarian insufficiency: Different approaches in three cases and a review of literature. Endocrinology, Diabetes & Metabolism Case Reports. 2016; doi:10.1530/EDM-16-0026.
  5. American College of Obstetricians and Gynecologists. Committee Opinion No. 698: Hormone therapy in primary ovarian insufficiency. Obstetrics & Gynecology. 2017; doi:10.1097/AOG.0000000000002044.
  6. Sullivan SD, et al. Hormone replacement therapy in young women with primary ovarian insufficiency and early menopause. Fertility and Sterility. 2016; doi:10.1016/j.fertnstert.2016.09.046.
  7. Top questions about your menstrual cycle. Office on Women's Health. https://www.womenshealth.gov/menstrual-cycle/your-menstrual-cycle. Accessed July 23, 2019.
  8. Dietary reference intakes for calcium and vitamin D. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. http://www.nationalacademies.org/hmd/Reports/2010/Dietary-Reference-Intakes-for-Calcium-and-Vitamin-D.aspx. Accessed Aug. 2, 2019.
  9. Welt CK. Management of spontaneous primary ovarian insufficiency (premature ovarian failure). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 31, 2019.

Relacionado

Procedimientos asociados