Diagnóstico
La neuropatía periférica tiene muchas causas posibles. Además de un examen físico, que puede incluir análisis de sangre, el diagnóstico generalmente requiere lo siguiente:
- Antecedentes médicos completos. El médico revisará tus antecedentes médicos, incluidos tus síntomas, estilo de vida, exposición a toxinas, hábitos de consumo de alcohol y antecedentes familiares de enfermedades del sistema nervioso (neurológicas).
- Examen neurológico. El médico podría revisar tus reflejos tendinosos, tu fuerza y tono muscular, tu capacidad para sentir ciertas sensaciones, y tu postura y coordinación.
Pruebas
El médico puede solicitar las siguientes pruebas:
- Análisis de sangre. Permiten detectar deficiencias vitamínicas, diabetes, función inmunitaria anormal y otros indicios de afecciones que pueden causar neuropatía periférica.
- Pruebas por imágenes. Las tomografías computarizadas o resonancias magnéticas pueden buscar hernias de disco, nervios pinzados (comprimidos), tumores u otras anomalías que afecten los vasos sanguíneos y los huesos.
-
Análisis de función nerviosa. La electromiografía registra la actividad eléctrica en los músculos para detectar daño en los nervios. Se inserta una aguja fina (electrodo) en el músculo para medir la actividad eléctrica a medida que contraes el músculo.
Mientras el médico o un técnico de electromiografía obtiene una electromiografía, normalmente hace un estudio de conducción nerviosa. Se colocan electrodos planos en la piel y una corriente eléctrica de bajo voltaje estimula los nervios. El médico registrará las respuestas de los nervios a la corriente eléctrica.
- Otras pruebas de la función nerviosa. Pueden incluir una detección de reflejos autonómicos que registre cómo funcionan las fibras nerviosas autónomas, una prueba de sudor que mida la capacidad del cuerpo para sudar y pruebas sensoriales que registren cómo se siente el tacto, la vibración, el enfriamiento y el calor.
- Biopsia del nervio. Esto implica la extirpación de una pequeña porción de un nervio, generalmente un nervio sensorial, para buscar anomalías.
- Biopsia de piel. El médico extrae una pequeña porción de piel para buscar una reducción en las terminaciones nerviosas.
Más información
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son controlar la afección que causa la neuropatía y aliviar los síntomas. Si tus análisis de laboratorio no indican una afección preexistente, tu médico podría recomendar una conducta de espera para determinar si la neuropatía mejora.
Medicamentos
Además de los medicamentos utilizados para tratar las afecciones asociadas con la neuropatía periférica, los medicamentos utilizados para aliviar los signos y síntomas de la neuropatía periférica incluyen:
-
Analgésicos. Los analgésicos de venta libre, como los antiinflamatorios no esteroides, pueden aliviar los síntomas leves. Para síntomas más graves, el médico podría recetarte otros analgésicos.
Los medicamentos que contienen opioides, como tramadol (Conzip, Ultram, entre otros) u oxicodona (Oxycontin, Roxicodone, entre otros), pueden provocar dependencia y adicción, por lo que estos fármacos generalmente se recetan solo cuando otros tratamientos fracasan.
- Medicamentos anticonvulsivos. Los medicamentos como gabapentina (Gralise, Neurontin, Horizant) y pregabalina (Lyrica), creados para tratar la epilepsia, pueden aliviar el dolor de los nervios. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia y mareos.
-
Tratamientos tópicos. La crema de capsaicina, que contiene una sustancia que se encuentra en los pimientos picantes (chiles, ajíes), puede causar mejorías moderadas en los síntomas de neuropatía periférica. Puedes sentir ardor e irritación en la piel donde te aplicas la crema, pero esto generalmente disminuye con el tiempo. Sin embargo, algunas personas no pueden tolerarlo.
Los parches de lidocaína son otro tratamiento que se aplica a la piel y que puede ofrecer alivio del dolor. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia, mareos y entumecimiento en la zona del parche.
-
Antidepresivos. Se ha descubierto que ciertos antidepresivos tricíclicos, como amitriptilina, doxepina (Silenor, Zonalon) y nortriptilina (Pamelor), ayudan a aliviar el dolor al interferir en los procesos químicos del cerebro y de la médula espinal que causan dolor.
La duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle), que funciona como inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina, y los antidepresivos de liberación prolongada venlafaxina (Effexor XR) y desvenlafaxina (Pristiq) también pueden aliviar el dolor de la neuropatía periférica causada por la diabetes.
Los efectos secundarios de los antidepresivos pueden incluir sequedad en la boca, náuseas, somnolencia, mareos, cambios en el apetito, aumento de peso y estreñimiento.
Terapias
Existen diversas terapias y procedimientos que pueden ayudar a aliviar los signos y síntomas de la neuropatía periférica.
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Los electrodos que se colocan en la piel proporcionan una corriente eléctrica suave a diferentes frecuencias. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea debe aplicarse por 30 minutos diarios durante aproximadamente un mes.
-
Intercambio de plasma e inmunoglobulina intravenosa. Estos procedimientos, que ayudan a suprimir la actividad del sistema inmunitario, podrían beneficiar a las personas con ciertas afecciones inflamatorias.
El intercambio de plasma consiste en extraer la sangre, luego extraer anticuerpos y otras proteínas de la sangre y reintroducir la sangre en el cuerpo. En la terapia de inmunoglobulina, recibes altos niveles de proteínas que funcionan como anticuerpos (inmunoglobulinas).
- Fisioterapia. Si tienes debilidad muscular, la fisioterapia puede ayudarte a mejorar tus movimientos. Es posible que también necesites aparatos ortopédicos para las manos o los pies, un bastón, un andador o una silla de ruedas.
- Cirugía. Si tienes neuropatías provocadas por presión sobre los nervios, como la presión de los tumores, es posible que necesites cirugía para reducir la presión.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Medicina alternativa
Algunas personas con neuropatía periférica prueban tratamientos complementarios en busca de alivio. Si bien los investigadores no estudiaron estas técnicas en tanta profundidad como lo han hecho con la mayoría de los medicamentos, las terapias a continuación parecen prometedoras:
- Acupuntura. La inserción de agujas finas en diversos puntos del cuerpo podría reducir los síntomas de la neuropatía periférica. Es posible que necesites varias sesiones para notar alguna mejora. La acupuntura por lo general se considera segura siempre y cuando la practique un profesional certificado que utilice agujas estériles.
- Ácido alfa lipoico. En Europa se emplea hace varios años como tratamiento de la neuropatía periférica. Habla con tu médico sobre la posibilidad de utilizar ácido alfa lipoico porque puede afectar el nivel de azúcar en sangre. Otros efectos secundarios pueden ser el malestar estomacal y la erupción cutánea.
- Hierbas. Ciertas hierbas o productos a base de hierbas, como el aceite de onagra, podrían ayudar a aliviar el dolor de la neuropatía en personas con diabetes. Algunas hierbas interactúan con los medicamentos, así que habla con el médico si estás considerando utilizarlas.
- Aminoácidos. Los aminoácidos, como la acetil-L-carnitina, podrían ser beneficiosos para las personas que se sometieron a quimioterapia o para quienes padecen diabetes. Los efectos secundarios podrían incluir náuseas y vómitos.
Estilo de vida y remedios caseros
Medidas que puedes adoptar para controlar la neuropatía periférica:
- Cuídate los pies, especialmente si tienes diabetes. Revísate todos los días y fíjate si tienes ampollas, cortes o callos. Usa calcetines de algodón suaves y holgados, y calzados acolchados. Puedes ir a una tienda que venda insumos médicos y comprar un dispositivo de protección semicircular que impida que la colcha entre en contacto con el pie sensible o caliente.
- Haz ejercicio. Hacer ejercicio en forma regular, como caminar tres veces por semana, puede reducir el dolor provocado por la neuropatía, mejorar la fuerza muscular y ayudar a controlar el nivel de azúcar en sangre. Las disciplinas más tranquilas, como el yoga y el tai chi, también pueden ser de ayuda.
- Deja de fumar. Fumar puede afectar la circulación, aumentar el riesgo de tener problemas en los pies y causar otras complicaciones de la neuropatía.
- Come alimentos saludables. Alimentarse bien es especialmente importante para asegurarte de tener las vitaminas y los minerales esenciales. Haz que las frutas, los vegetales, los cereales integrales y las proteínas magras formen parte de tu dieta.
- No tomes alcohol en exceso. El alcohol puede empeorar la neuropatía periférica.
- Controla los niveles de glucosa en sangre. Si tienes diabetes, esta medida te ayudará a controlar el nivel de glucosa en sangre y a mejorar los síntomas de la neuropatía.
Preparación para la consulta
Probablemente, en primera instancia, consultes con el profesional de atención médica primaria. Luego, puedes ser derivado a un médico especializado en trastornos del sistema nervioso (neurólogo).
A continuación se incluye información útil para prepararte para la consulta.
Qué puedes hacer
Al momento de programar la consulta, asegúrate de preguntar si necesitas hacer algo con anticipación, como ayunar para hacerte un análisis específico. Prepara una lista de lo siguiente:
- Tus síntomas, incluso cualquiera que parezca no estar relacionado con el motivo por el que pediste la consulta
- Información personal importante, incluso las preocupaciones o los cambios recientes en tu vida, los antecedentes médicos familiares y el consumo de alcohol
- Todos los medicamentos, vitaminas u otros suplementos que tomes, incluidas las dosis
- Las preguntas para hacerle al médico
Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe, para que te ayude a recordar la información que recibas.
Algunas de las preguntas básicas sobre la neuropatía periférica para hacerle al médico son las siguientes:
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Existen otras causas posibles?
- ¿Qué pruebas necesito hacerme?
- ¿Esta afección es temporal o duradera?
- ¿Cuáles son los tratamientos disponibles, y cuál me recomienda?
- ¿Qué efectos secundarios podría provocar el tratamiento?
- ¿Hay alternativas al enfoque principal que sugieres?
- Tengo otros trastornos de salud. ¿Cómo puedo controlarlos de la mejor manera?
- ¿Es necesario que limite las actividades?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga preguntas, por ejemplo:
- ¿Tienes alguna afección médica como diabetes o enfermedad renal?
- ¿Cuándo comenzaron tus síntomas?
- ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
- ¿Qué tan graves son los síntomas?
- ¿Hay algo que parece mejorar los síntomas?
- ¿Existe algo que, al parecer, esté empeorando los síntomas?
- ¿Tienes algún familiar con síntomas similares a los tuyos?