Panorama general

Explicación de la epilepsia

Escucha a la especialista Lily Wong-Kisiel, M.D. hablando de la información básica sobre epilepsia.

Explicación de Mayo Clinic sobre la epilepsia

Dra. Lily Wong-Kisiel, neuróloga pediátrica de Mayo Clinic:

Hola, soy la Dra. Lily Wong-Kisiel, neuróloga pediátrica de Mayo Clinic. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos de la epilepsia. ¿Qué es? ¿Quién puede tenerla? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Ya sea que busques respuestas para ti o para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. Antes que nada, la epilepsia es común. Alrededor de 3 millones de personas en los EE. UU. tienen epilepsia, lo que la convierte en la cuarta enfermedad neurológica más común, después de la migraña, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de Alzheimer. La epilepsia ocurre como resultado de una actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada convulsión epiléptica, algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Y como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que puede salir mal. Puede haber períodos de emociones, conductas inusuales y, a veces, pérdida del conocimiento. Hay muchos tipos de convulsiones, que incluyen dos categorías principales: las focales, que empiezan en una parte específica del cerebro, o las generalizadas, que son las convulsiones que abarcan desde el principio todas las áreas del cerebro. Hay algunos mitos acerca de la epilepsia que podemos desmentir. Si estás con alguien que está teniendo una crisis epiléptica, no le pongas nada en la boca. No se pueden tragar la lengua. No trates de sujetar a la persona. Y no te preocupes, la epilepsia no es contagiosa, así que no te pasará nada.

¿Quién puede tener esta afección?

Si bien los niños y los adultos mayores son más susceptibles, cualquiera puede tener epilepsia. Cuando se les diagnostica epilepsia a adultos mayores, a veces se debe a otro problema neurológico, como un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral. Otras causas pueden estar relacionadas con anormalidades genéticas, infección cerebral previa, lesiones prenatales o trastornos del desarrollo. Sin embargo, en casi la mitad de las personas con epilepsia no hay una causa aparente.

¿Cuáles son los síntomas?

Como ocurren en el cerebro, las convulsiones pueden afectar a cualquier proceso coordinado por el cerebro. Por lo tanto, los síntomas pueden variar. Muchas personas con epilepsia tienden a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio. Sin embargo, algunas personas pueden tener más de un tipo. Entonces, ¿cómo puedes reconocer una convulsión? Presta atención a episodios de confusión temporal, episodios de ausencia, movimientos espasmódicos incontrolables, pérdida del conocimiento, miedo, ansiedad o déjà vu.

Recordemos los dos tipos de convulsión: focal y generalizada. Las convulsiones focales se dan de dos formas: sin pérdida del conocimiento o con alteraciones de la conciencia. Si permaneces consciente, es posible que presentes una alteración de las emociones o cambios en sensaciones, como olores, sonidos o sabores. También puedes tener mareos, hormigueo o ver destellos de luz. También podrías tener movimientos espasmódicos involuntarios de algunas partes del cuerpo, como los brazos o las piernas. Cuando pierdes el conocimiento o tienes alterada la consciencia, puedes desmayarte o mirar fijamente en el espacio y no responder normalmente. En este tipo de convusión, puedes frotarte las manos, mascar, tragar o caminar en círculos. Como estos síntomas se superponen con la migraña o con otros trastornos neurológicos, problemas de corazón o afecciones psiquiátricas, es necesario hacer pruebas para determinar el diagnóstico. Las convulsiones de inicio generalizado, las que ocurren en todas las áreas del cerebro, se dan de distintas maneras. Las crisis de ausencia se caracterizan por mirar fijamente en el espacio. Asimismo, puede haber parpadeo o chasquido de labios. Las convulsiones tónicas generalizadas implican rigidez de la espalda, los brazos y las piernas. El caso opuesto a estas convulsiones son las convulsiones generalizadas atónicas, que provocan la pérdida del control muscular. En vez de haber rigidez, se afloja todo el cuerpo. Las convulsiones generalizadas clónicas suelen afectar el cuello, la cara y los brazos con movimientos espasmódicos repetitivos. Al igual que las convulsiones generalizadas clónicas, las convulsiones mioclónicas se caracterizan por movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos. Por último, están las convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Como el nombre sugiere, implican partes de signos tanto tónicos como clónicos. Puede haber rigidez y sacudidas del cuerpo; puedes perder el control de la vejiga o morderte la lengua. Saber qué tipo de convulsión tienes es fundamental para el tratamiento.

¿Cómo se diagnostica?

En algunos casos, incluso después de tener una convulsión no se puede hacer el diagnóstico de epilepsia. De todas formas, si sientes que has tenido una convulsión por primera vez, consulta con un médico. El médico puede evaluar tus habilidades motoras, tu función mental y otras áreas para diagnosticar la afección y determinar si tienes epilepsia. También puede indicarte pruebas de diagnóstico adicionales. Pueden incluir un examen neurológico, análisis de sangre, electroencefalograma, tomografía computarizada, imágenes del cerebro y, a veces, pruebas neuropsicológicas. Como el cerebro es una máquina tan complicada, los neurólogos, epileptólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, especialistas de salud mental y otros profesionales trabajan en conjunto para brindarte exactamente la atención médica que necesitas.

¿Cómo se trata?

La mejor atención médica empieza con un diagnóstico preciso. Los medicamentos que tenemos para la epilepsia son increíblemente eficaces. En más de la mitad de los casos, los pacientes dejan de tener convulsiones después de recibir el primer medicamento. Sin embargo, cuando el medicamento no funciona para detener las convulsiones por completo, hay otras formas que están surgiendo para tratar la epilepsia, que incluyen cirugía y estimulación cerebral. Y un centro integral para la epilepsia de nivel 4 puede ayudar a encontrar la mejor manera de manejar tu atención médica. Para los pacientes que están en tratamiento, es importante mantener un diario detallado de las convulsiones. Cada vez que tengas una convulsión, anota la hora, el tipo y la duración, y cualquier cosa fuera de lo habitual, como omisión de toma de medicamentos, falta de sueño, aumento del estrés, menstruación o cualquier otro factor que podría haber actuado como desencadenante.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Si bien no siempre sabemos por qué las personas sufren epilepsia, las investigaciones en curso siguen aportando conocimiento y mejoran las opciones de tratamiento. Además, un mejor tratamiento implica pacientes más felices. Si quieres tener aún más información acerca de la epilepsia, mira nuestros otros videos relacionados o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

La epilepsia, también conocida como un trastorno convulsivo, es un trastorno cerebral que causa convulsiones recurrentes. Hay muchos tipos de epilepsia. En algunas personas, no se puede identificar la causa. En otras, se desconoce la causa.

La epilepsia es frecuente. Se estima que 1 de cada 26 personas desarrollan este trastorno, según la Epilepsy Foundation (Fundación para la Epilepsia). La epilepsia afecta a personas de todos los sexos, razas, grupos étnicos y edades.

Los síntomas de las convulsiones pueden variar mucho. Algunas personas pueden perder el conocimiento durante una convulsión, quizás otras personas no. Algunas pueden permanecer con la mirada fija por algunos segundos. Otras pueden mover repetidamente los brazos o las piernas. Estos movimientos se conocen como convulsiones o espasmos.

Tener una sola convulsión no significa que tengas epilepsia. Se diagnostica si se sufren al menos dos convulsiones no provocadas con 24 horas de diferencia. Las convulsiones no provocadas no tienen una causa clara.

El tratamiento con medicamentos, o en ocasiones la cirugía, puede controlar las convulsiones en la mayoría de las personas que tienen epilepsia. Algunas personas necesitan tratamiento de por vida, pero, en otros casos, las convulsiones desaparecen con el tiempo. Algunos niños con epilepsia también pueden superar su afección con la edad.

Síntomas

Los síntomas de las convulsiones varían según el tipo de convulsión. Dado que la epilepsia se debe a cierta actividad en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso cerebral. Algunos de los síntomas de las convulsiones pueden incluir los siguientes:

  • Confusión temporal.
  • Episodios de ausencias.
  • Rigidez muscular.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
  • Pérdida del conocimiento o de la conciencia.
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

A veces, las personas con epilepsia pueden presentar cambios en el comportamiento. También pueden tener síntomas de psicosis.

La mayoría de las personas con epilepsia normalmente tienen el mismo tipo de convulsión en cada episodio. Los síntomas suelen ser similares en todos los episodios.

Señales de alarma de las convulsiones

Algunas personas con convulsiones focales presentan señales de alarma cuando van a tener una convulsión. Estas se conocen como aura. Entre ellas, se incluyen una sensación en el estómago o emociones, como puede ser el miedo. Algunas personas tienen déjà vu. El aura puede ser también un sabor o un olor. Puede ser visual, como una luz fija o intermitente, un color o una figura. Algunas personas pueden tener mareos y pérdida del equilibrio. Otras pueden ver cosas que no son reales, lo que se conoce como alucinaciones.

Las convulsiones se clasifican como focales o generalizadas, según cómo y dónde comienza la actividad cerebral que las causa.

Las convulsiones que aparentemente se producen a causa de la actividad en una sola parte del cerebro se denominan convulsiones focales. Estas se agrupan en dos categorías:

  • Convulsiones focales sin alteración de la conciencia. Antes llamadas convulsiones parciales simples, estas convulsiones no causan la pérdida del conocimiento. Pueden alterar las emociones o cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. Algunas personas tienen déjà vu. Este tipo de convulsión también puede provocar movimientos espasmódicos involuntarios en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna, y síntomas sensoriales espontáneos como hormigueo, mareos y luces parpadeantes.
  • Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Antes llamadas convulsiones parciales complejas, estas convulsiones involucran un cambio o la pérdida del conocimiento o de la conciencia. Este tipo de convulsión puede parecer como si estuvieras soñando. Durante una convulsión focal con alteración de la conciencia, algunas personas miran fijamente al espacio y no responden con normalidad al entorno. También pueden hacer movimientos repetitivos, como frotarse las manos, masticar, tragar o caminar en círculos.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos neurológicos, como la migraña, la narcolepsia o enfermedades mentales. Se deben hacer análisis y pruebas diagnósticas minuciosas para distinguir la epilepsia de otros trastornos.

Los tipos de convulsiones focales son los siguientes:

  • Convulsiones del lóbulo frontal. Estas convulsiones comienzan en la parte delantera del cerebro. Es la parte que controla el movimiento. Las convulsiones del lóbulo frontal hacen que la cabeza y los ojos se muevan hacia un lado. La persona no contesta cuando le hablan y puede reírse o gritar. Puede que extienda un brazo y flexione el otro. También puede hacer movimientos repetitivos, como mecerse de adelante a atrás o pedalear como en una bicicleta.
  • Convulsiones del lóbulo temporal. Las convulsiones del lóbulo temporal empiezan en las zonas del cerebro llamadas lóbulos temporales. Los lóbulos temporales procesan las emociones y tienen un rol en la memoria a corto plazo. Este tipo de convulsiones a menudo se presentan con un aura. Esta puede incluir una emoción repentina, como puede ser miedo o alegría; un sabor o un olor súbitos; un déjà vu; o una sensación ascendente en el estómago. Durante las convulsiones, la persona puede no ser consciente de sus alrededores, fijar la mirada en el espacio, chasquear los labios, tragar o masticar repetidamente o mover los dedos de manera anormal.
  • Convulsiones del lóbulo occipital. Estas convulsiones empiezan en una zona del cerebro llamada lóbulo occipital. Este lóbulo afecta la vista y el modo en que se ve. Las personas con este tipo de convulsión pueden tener alucinaciones. Es posible que pierdan la vista parcialmente o por completo durante las convulsiones. Estas también pueden hacer que el ojo se mueva o pestañee.

Convulsiones generalizadas

Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan convulsiones generalizadas. Dentro de las convulsiones generalizadas están las siguientes:

  • Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia, previamente conocidas como convulsiones pequeño mal, suelen ocurrir en niños. Los síntomas incluyen mirada fija en el espacio con o sin movimientos corporales sutiles, como parpadeo de los ojos o chasquido de labios, y solo duran entre 5 y 10 segundos. Pueden ocurrir en grupo, con una frecuencia de hasta 100 veces al día, y causar una pérdida breve de la consciencia.
  • Convulsiones tónicas. Las convulsiones tónicas causan rigidez muscular y pueden afectar el conocimiento. Por lo general, afectan los músculos de la espalda, los brazos y las piernas, y pueden provocar caídas.
  • Convulsiones atónicas. Las convulsiones atónicas, también conocidas como convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular. Debido a que afectan más que nada a las piernas, puede provocar caídas o colapsos repentinos.
  • Convulsiones clónicas. Las convulsiones clónicas se asocian con movimientos musculares repetitivos o rítmicos y espasmódicos. Generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.
  • Convulsiones mioclónicas. Las convulsiones mioclónicas generalmente aparecen como movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas y suelen afectar la parte superior del cuerpo, brazos y piernas.
  • Convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Las convulsiones tónico-clónicas, que anteriormente se conocían como convulsiones gran mal, son el tipo más grave de convulsiones epilépticas. Pueden causar pérdida abrupta del conocimiento y rigidez, espasmos y sacudidas del cuerpo. En ocasiones, pueden casuar pérdida del control de la vejiga o mordedura de la lengua.

Cuándo consultar al médico

Busca ayuda médica inmediata en los siguientes casos:

  • La convulsión dura más de cinco minutos.
  • La respiración o el conocimiento no retornan una vez que finaliza la convulsión.
  • Se produce una segunda convulsión de inmediato.
  • Tienes fiebre alta.
  • Estás embarazada.
  • Tienes diabetes.
  • Sufriste una lesión durante la convulsión.
  • Sigues teniendo convulsiones a pesar de estar tomando los medicamentos anticonvulsivos.

Si tienes una convulsión por primera vez, busca asesoramiento médico.

Causas

La epilepsia no tiene una causa identificable en aproximadamente la mitad de las personas que padecen la afección. En los otros casos, la afección puede deberse a diversos factores, entre los cuales se incluyen:

  • Influencia genética. Algunos tipos de epilepsia suelen ser hereditarios. En estos casos, es probable que haya influencia genética. Los investigadores han asociado algunos tipos de epilepsia a genes específicos, pero algunas personas tienen epilepsia genética que no es hereditaria. Un niño puede presentar cambios genéticos que no los heredó de los padres.

    En la mayoría de los casos, los genes son solo una parte de la causa de la epilepsia. Algunos genes pueden hacer que una persona sea más sensible a las condiciones ambientales que desencadenan las convulsiones.

  • Traumatismo craneal. Un traumatismo craneal como consecuencia de un accidente automovilístico o de otra lesión traumática puede provocar epilepsia.
  • Factores en el cerebro. Los tumores cerebrales pueden provocar epilepsia. La epilepsia también puede surgir por la manera en la que se forman los vasos sanguíneos en el cerebro. Las personas con afecciones en los vasos sanguíneos, como malformaciones arteriovenosas y malformaciones cavernosas, pueden sufrir convulsiones. En las personas mayores de 35 años, el accidente cerebrovascular es una de las causas principales de epilepsia.
  • Infecciones. La meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia.
  • Lesiones antes del nacimiento. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño cerebral que puede originarse por diversos factores, como una infección en la madre, mala nutrición o deficiencia de oxígeno. Este daño cerebral puede provocar epilepsia o parálisis cerebral.
  • Trastornos del desarrollo. A veces, la epilepsia puede estar asociada a trastornos del desarrollo. Las personas con autismo son más propensas a tener epilepsia en comparación con otras personas sin autismo. Los investigadores han descubierto que las personas con epilepsia tienen más disposición a sufrir otros trastornos del desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Tener ambas afecciones puede estar relacionado con los genes involucrados con la epilepsia y los trastornos del desarrollo.

Seizure triggers

Seizures can be triggered by things in the environment. Seizure triggers don't cause epilepsy, but they may trigger seizures in people who have epilepsy. Most people with epilepsy don't have reliable triggers that always cause a seizure. However, they often can identify factors that make it easier to have a seizure. Possible seizure triggers include:

  • Alcohol.
  • Flashing lights.
  • Illicit drug use.
  • Skipping doses of antiseizure medicines or taking more than prescribed.
  • Lack of sleep.
  • Hormone changes during the menstrual cycle.
  • Stress.
  • Dehydration.
  • Skipped meals.
  • Illness.

Factores de riesgo

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de padecer epilepsia:

  • Edad. La aparición de la epilepsia es más frecuente en los niños y los adultos mayores; sin embargo, la afección puede ocurrir a cualquier edad.
  • Antecedentes familiares. Si tienes antecedentes familiares de epilepsia, es posible que presentes un mayor riesgo de padecer un trastorno convulsivo.
  • Lesiones en la cabeza. Las lesiones en la cabeza son la causa de algunos casos de epilepsia. Puedes reducir el riesgo mediante el uso del cinturón de seguridad mientras conduces un automóvil y el uso del casco al andar en bicicleta, esquiar, andar en motocicleta o realizar otras actividades que impliquen un alto riesgo de sufrir una lesión en la cabeza.
  • Accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades vasculares. Los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades de los vasos sanguíneos pueden causar daño cerebral. El daño cerebral puede desencadenar convulsiones y epilepsia. Puedes tomar algunas medidas para reducir el riesgo de sufrir estas enfermedades, como limitar el consumo de alcohol y evitar los cigarrillos, tener una alimentación saludable y hacer ejercicio de forma regular.
  • Demencia. La demencia puede aumentar el riesgo de padecer epilepsia en adultos mayores.
  • Infecciones cerebrales. Tu riesgo puede aumentar con infecciones como la meningitis, que provoca la inflamación del cerebro o de la médula espinal,.
  • Convulsiones en la infancia. A veces, la fiebre alta en la infancia puede asociarse con convulsiones. Los niños que tienen convulsiones como consecuencia de una fiebre alta no suelen padecer epilepsia. El riesgo de tener epilepsia es mayor si el niño tiene una convulsión relacionada con una fiebre alta prolongada, otras afecciones del sistema nervioso o antecedentes familiares de epilepsia.

Complicaciones

Tener convulsiones en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas para ti o para otras personas.

  • Caídas. Si te caes durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o romperte un hueso.
  • Ahogamiento. Si sufres epilepsia, tienes de 13 a 19 veces más probabilidades de ahogarte mientras estás nadando o dándote una ducha con respecto al resto de la población, debido a la posibilidad de tener una convulsión mientras estás en el agua.
  • Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de conciencia o de control puede ser peligrosa si se está conduciendo un automóvil u operando maquinaria.

    Muchos de los estados del país ponen restricciones en las licencias de conducción según la capacidad de un conductor para controlar las convulsiones. Estos estados imponen una cantidad mínima de tiempo sin haber tenido convulsiones, que van de meses a años, antes de que se le permita conducir.

  • Problemas para conciliar el sueño. Las personas con epilepsia también suelen tener problemas para dormir, como conciliar el sueño o permanecer dormidos, lo que se denomina insomnio.
  • Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo pueden ser peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos de nacimiento. Si tienes epilepsia y estás pensando en quedar embarazada, solicita atención médica mientras planificas tu embarazo.

    La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedar embarazadas y tener bebés saludables. Será necesario que estés bajo estricto control durante todo el embarazo, y es posible que deban ajustarse los medicamentos. Es muy importante que colabores con tu equipo de atención médica para planificar tu embarazo.

  • Problemas de memoria. Las personas con ciertos tipos de epilepsia tienen problemas de memoria.

Problemas de salud emocional

Las personas con epilepsia son más propensas a tener problemas psicológicos. Los problemas pueden ser el resultado de lidiar con la afección misma y de los efectos secundarios de los medicamentos, y hasta las personas con epilepsia bien controlada también tienen un mayor riesgo. Los problemas de salud emocional que pueden afectar a las personas con epilepsia son:

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Pensamientos y comportamientos suicidas.

Otras complicaciones de la epilepsia que ponen en riesgo la vida son poco frecuentes, pero suceden. Algunas de ellas son:

  • Estatus epiléptico. Esta afección ocurre si te encuentras en un estado de actividad convulsiva continua que dura más de cinco minutos, o bien si tienes convulsiones recurrentes con frecuencia sin recuperar el total conocimiento entre ellas. Las personas con estatus epiléptico tienen un mayor riesgo de sufrir daño cerebral permanente o la muerte.
  • Muerte súbita e inesperada en la epilepsia. Las personas con epilepsia también tienen un pequeño riesgo de muerte súbita inesperada. Se desconoce la causa, pero algunas investigaciones indican que puede ocurrir debido a afecciones cardíacas o respiratorias.

    Las personas con convulsiones tónico-clónicas frecuentes o cuyas convulsiones no estén controladas con medicamentos pueden tener un mayor riesgo de muerte súbita e inesperada en la epilepsia. En general, aproximadamente el 1 % de la población con epilepsia fallece por muerte súbita e inesperada en la epilepsia. Es más común en las personas con epilepsia grave que no responden al tratamiento.

Epilepsia - atención en Mayo Clinic

April 28, 2023
  1. The epilepsies and seizures: Hope through research. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Epilepsies-and-Seizures-Hope-Through. Accessed Jan. 27, 2023.
  2. Schachter SC. Evaluation and management of the first seizure in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 3, 2021.
  3. Get seizure smart. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/features/getseizuresmart/index.html. Accessed June 3, 2021.
  4. Jankovic J, et al. Epilepsies. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 27, 2023.
  5. Wilfong A. Seizures and epilepsy in children: Classification, etiology, and clinical features. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 30, 2023.
  6. Simon RP, et al. Seizures & syncope. In: Clinical Neurology. 10th ed. McGraw Hill; 2018. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed June 3, 2021.
  7. Ferri FF. Seizures, generalized tonic clonic. In: Ferri's Clinical Advisor 2021. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2021.
  8. Schachter SC. Overview of the management of epilepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 30, 2023.
  9. Who gets epilepsy? Epilepsy Foundation. http://www.epilepsy.com/learn/epilepsy-101/who-gets-epilepsy. Accessed Jan. 25, 2023.
  10. Schachter SC. Sudden unexpected death in epilepsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 3, 2021.
  11. Neurological diagnostic tests and procedures fact sheet. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Fact-Sheets/Neurological-Diagnostic-Tests-and-Procedures-Fact. Accessed June 4, 2021.
  12. Haider HA, et al. Neuroimaging in the evaluation of seizures and epilepsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 4, 2021.
  13. Karceski S. Initial treatment of epilepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 4, 2021.
  14. Wilfong A. Seizures and epilepsy in children: Initial treatment and monitoring. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 4, 2021.
  15. Crepeau AZ, et al. Management of adult onset seizures. Mayo Clinic Proceedings. 2017; doi:10.1016/j.mayocp.2016.11.013.
  16. Lyons MK. Deep brain stimulation: Current and future clinical applications. Mayo Clinic Proceedings. 2011; doi:10.4065/mcp.2011.0045.
  17. Schachter SC. Comorbidities and complications of epilepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 4, 2021.
  18. Englot DJ, et al. Seizure outcomes in nonresective epilepsy surgery: An update. Neurosurgical Review. 2017; doi:10.1007/s10143-016-0725-8.
  19. External trigeminal nerve stimulation. Epilepsy Foundation. http://www.epilepsy.com/learn/treating-seizures-and-epilepsy/devices/external-trigeminal-nerve-stimulation. Accessed June 4, 2021.
  20. Riggin EA Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. Jan. 22, 2020.
  21. Fisher RS, et al. Operational classification of seizure types by the International League Against Epilepsy: Position paper of the ILAE Commission for classification and terminology. Epilepsia. 2017; doi:10.1111/epi.13670.
  22. Lundstrom BN, et al. Chronic subthreshold cortical stimulation: A therapeutic and potentially restorative therapy for focal epilepsy. Expert Review of Neurotherapeutics. 2017; doi:10.1080/14737175.2017.1331129.
  23. Van Gompel JJ (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. May 30, 2018.
  24. Moeller J, et al. Video and ambulatory EEG monitoring in the diagnosis of seizures and epilepsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 4, 2021.
  25. Burkholder DB (expert opinion). Mayo Clinic. July 20, 2021.
  26. Labiner DM, et al. Essential services, personnel, and facilities in specialized epilepsy centers — Revised 2010 guidelines. Epilepsia. 2010; doi:10.1111/j.1528-1167.2010.02648.x.
  27. Find an epilepsy center. National Association of Epilepsy Centers. https://www.naec-epilepsy.org/about-epilepsy-centers/find-an-epilepsy-center/. Accessed June 4, 2021.
  28. Nair DR, et al. Nine-year prospective efficacy and safety of brain-responsive neurostimulation for focal epilepsy. Neurology. 2020; doi:10.1212/WNL.0000000000010154.
  29. Monteith S, et al. Transcranial magnetic resonance–guided focused ultrasound for temporal lobe epilepsy: A laboratory feasibility study. Journal of Neurosurgery. 2016; doi:10.3171/2015.10.JNS1542.
  30. Fregni F, et al. A randomized clinical trial of repetitive transcranial magnetic stimulation in patients with refractory epilepsy. Annals of Neurology. 2006; doi:10.1002/ana.20950.
  31. Frequently asked questions about epilepsy. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/epilepsy/about/faq.htm. Accessed Jan. 25, 2023.
  32. Benbadis SR. Focal epilepsy: Causes and clinical features. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 27, 2023.
  33. Genetic causes of epilepsy. Epilepsy Foundation. https://www.epilepsy.com/causes/genetic. Accessed, Jan. 30, 2023.
  34. Park AM. Epilepsy overview and revised classification of seizures and epilepsies. Continuum. 2019; doi:10.1212/CON.0000000000000707.
  35. Imdad K, et al. The metabolic role of ketogenic diets in treating epilepsy. Nutrients. 2022; doi:10.3390/nu14235074.
  36. Hirota T, et al. Autism spectrum disorder: A review. JAMA. 2023; doi:10.1001/jama.2022.23661.
  37. Chow J, et al. Dissecting the genetic basis of comorbid epilepsy phenotypes in neurodevelopmental disorders. Genome Medicine. 2019; doi:10.1186/s13073-019-0678-y.
  38. Behind the Seizure program. Invitae. https://www.invitae.com/en/sponsored-testing/behind-the-seizure. Accessed March 10, 2023.

Relacionado