Descripción general

El prolapso vaginal anterior ocurre cuando la vejiga se desplaza de su lugar en la pelvis y empuja contra la pared frontal de la vagina. Esta afección también se llama cistocele o prolapso de vejiga.

Los músculos y tejidos conectivos del suelo pélvico mantienen los órganos pélvicos en su lugar. Estos órganos incluyen la vejiga, el útero y el recto. El prolapso anterior ocurre cuando el suelo pélvico se debilita o cuando hay demasiada presión sobre él. Esto puede ocurrir con la edad, durante el parto vaginal o debido a estreñimiento crónico, tos intensa o levantamiento de objetos pesados.

Los tratamientos para el prolapso anterior incluyen espera vigilante, dispositivos que sostienen los órganos en su lugar, llamados pesarios, y ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Algunas personas se someten a una cirugía.

Síntomas

Las personas con prolapso anterior leve pueden no notar ni sentir síntomas. Cuando hay síntomas, estos pueden ser los siguientes:

  • Sensación de llenura o presión en la pelvis y la vagina.
  • Protuberancia de tejido en la vagina que puedes ver o sentir.
  • Mayor presión pélvica al hacer esfuerzo, toser, pujar o levantar objetos.
  • Problemas al orinar. Estos pueden incluir dificultad para iniciar el flujo urinario, sensación de que la vejiga no se vacía completamente, necesidad frecuente de orinar o incontinencia urinaria, que son las fugas de orina.

Puedes notar los síntomas con mayor intensidad después de estar mucho tiempo de pie. Los síntomas pueden desaparecer cuando te acuestas.

Cuándo debes consultar a un médico

Un prolapso de vejiga puede causar molestias, pero rara vez es doloroso. Puede dificultar el vaciado de la vejiga, lo que podría derivar en infecciones urinarias. Solicita una cita con tu profesional de atención médica si tienes síntomas que te incomodan o afectan tu vida diaria.

Causas

La causa del prolapso vaginal anterior es el debilitamiento del suelo pélvico. El suelo pélvico está formado por músculos, ligamentos y tejidos conectivos que sostienen la vejiga y otros órganos de la pelvis.

Al envejecer, dar a luz o hacer mucho esfuerzo puede causar debilidad. Cuando esto ocurre, la vejiga puede desplazarse hacia abajo y empujar la vagina, formando una protuberancia.

Algunas de las causas del estrés en el suelo pélvico son las siguientes:

  • Embarazo y parto vaginal.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Levantar repetidamente objetos pesados.
  • Hacer mucho esfuerzo al defecar.
  • Tos o bronquitis duraderas.

Factores de riesgo

Estos factores pueden aumentar el riesgo para prolapso anterior:

  • Embarazo y parto. Las personas que han tenido un parto vaginal o un parto asistido con instrumentos como fórceps tienen un riesgo más alto para prolapso anterior. Otros factores de riesgo incluyen tener más de un embarazo y haber tenido bebés con peso elevado al nacer.
  • Envejecimiento. El riesgo para prolapso anterior aumenta con la edad. Esto ocurre principalmente después de la menopausia debido a la disminución de la hormona sexual estrógeno.
  • Histerectomía. La extirpación del útero puede contribuir a la debilidad del suelo pélvico. Pero esto no siempre ocurre.
  • Algunos genes transmitidos de una generación a otra, llamados hereditarios. Algunas personas nacen con tejidos conectivos más débiles. Esto las hace más propensas a tener prolapso anterior.
  • Obesidad. Las personas con sobrepeso u obesidad tienen un riesgo más alto para prolapso anterior.

Sept. 05, 2025
  1. Cystocele (prolapsed bladder). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/cystocele. Accessed Dec. 16, 2024.
  2. Rashid KA, et al. Pelvic organ prolapse. In: Clinical Obstetrics & Gynecology. 5th ed. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 16, 2024.
  3. AskMayoExpert. Pelvic organ prolapse (adult). Mayo Clinic; 2023.
  4. FAQs: Pelvic support problems. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/womens-health/faqs/pelvic-support-problems. Accessed Dec. 16, 2024.
  5. Raju R, et al. Evaluation and management of pelvic organ prolapse. Mayo Clinic Proceedings. 2021; doi:10.1016/j.mayocp.2021.09.005.
  6. Rogers RG, et al. Pelvic organ prolapse in females: Epidemiology, risk factors, clinical manifestations, and management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Dec. 16, 2024.
  7. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Jan. 16, 2025.