Diagnóstico

Tu médico puede preguntarte acerca de los síntomas. Te palpará la nariz y la cara para determinar si sientes dolor y mirará dentro de la nariz durante una exploración física.

Los métodos para diagnosticar la sinusitis crónica incluyen los siguientes:

  • Pruebas por imágenes. Las imágenes tomadas usando tomografía computarizada o IRM pueden mostrar detalles de los senos paranasales y del área nasal. Pueden indicar una inflamación profunda o una obstrucción física, como pólipos, tumores u hongos, que es difícil de detectar con un endoscopio.
  • Observación de los senos paranasales. Un tubo delgado y flexible con una luz de fibra óptica que se inserta a través de la nariz le permite al médico ver el interior de los senos paranasales. Así, el médico puede ver un tabique nasal desviado, pólipos o tumores.
  • Una prueba de alergia. Si el médico sospecha que la sinusitis crónica podría deberse a una alergia, podría recomendarte una prueba cutánea para alergias. Las pruebas cutáneas son seguras y rápidas, y pueden ayudar a detectar el alérgeno responsable de los brotes nasales.
  • Muestras de la secreción nasal y sinusal (cultivos). Los cultivos no suelen ser necesarios para el diagnóstico de la sinusitis crónica. Sin embargo, cuando la afección no responde al tratamiento o está empeorando, el médico puede tomar muestras dentro de la nariz que podrían ayudar a determinar la causa, como bacterias u hongos.

Tratamiento

Estos son algunos de los tratamientos contra la sinusitis crónica:

  • Corticoesteroides nasales. Estos aerosoles nasales ayudan a prevenir y tratar la inflamación. Algunos ejemplos son fluticasona, triamcinolona, budesonida, mometasona y beclometasona. Si los aerosoles no son lo suficientemente eficaces, el médico podría recomendarte un lavado con una solución de solución salina mezclada con gotas de budesonida o usar un vaporizador nasal para la solución.
  • La irrigación nasal salina, con aerosoles o soluciones nasales, reduce el drenaje y elimina los irritantes y las alergias.
  • Corticosteroides orales o inyectables. Estos medicamentos se usan para aliviar la inflamación de la sinusitis grave, especialmente si también tienes pólipos nasales. Los corticosteroides orales pueden causar efectos secundarios graves cuando se usan a largo plazo, por lo que solo se emplean para tratar síntomas graves.
  • Antialérgicos. Si las alergias están causando sinusitis, tu médico puede recomendarte medicamentos para la alergia.
  • Tratamiento de insensibilización con aspirina, si tiene reacciones a la aspirina que causan sinusitis y pólipos nasales. Bajo supervisión médica, recibes progresivamente dosis mayores de aspirina para aumentar la tolerancia.
  • Tratamiento antimicótico. Si tu infección se debe a hongos, es posible que recibas un tratamiento antimicótico.
  • Medicamentos para tratar pólipos nasales y sinusitis crónica. Si tienes pólipos nasales y sinusitis crónica, tu médico puede darte una inyección de un medicamento llamado dupilumab u omalizumab para tratar la afección. Estos medicamentos pueden reducir el tamaño de los pólipos nasales y disminuir la congestión.

Antibióticos

Si tienes una infección bacteriana, algunas veces es necesario usar antibióticos para tratar la sinusitis. Si el médico no puede descartar una infección subyacente, te puede recomendar un antibiótico; algunas veces combinado con otros medicamentos.

Inmunoterapia

Si las alergias empeoran la sinusitis, las vacunas antialérgicas inyectables (inmunoterapia) que ayudan a reducir la reacción del cuerpo a alérgenos específicos pueden mejorar la afección.

Cirugía

En los casos resistentes al tratamiento o a la medicación, la cirugía endoscópica de los senos paranasales puede ser una opción. Para este procedimiento, el médico utiliza un tubo fino y flexible con una luz conectada (endoscopio) para explorar tus conductos sinusales.

Dependiendo del origen de la obstrucción, el médico puede utilizar varios instrumentos para eliminar tejido o afeitar un pólipo que esté causando la obstrucción nasal. La ampliación de una abertura sinusal estrecha también puede ser una opción para que la supuración sea más sencilla.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estilo de vida y remedios caseros

Estas medidas de autocuidado pueden ayudar a aliviar los síntomas de la sinusitis:

  • Descansa. Esto ayudará a tu cuerpo a combatir la inflamación y acelerar la recuperación.
  • Humedece los senos paranasales. Cúbrete la cabeza con una toalla mientras inhalas el vapor de un tazón de agua moderadamente caliente. Mantén el vapor en la cara. O toma una ducha caliente e inhala el aire caliente y húmedo para ayudar a aliviar el dolor y ayudar a extraer el moco.
  • Compresa caliente. Una compresa caliente en tu nariz y frente puede ayudar a aliviar la presión en tus senos paranasales.
  • Enjuágate los conductos nasales. Usa una botella exprimible especialmente diseñada, un recipiente de solución salina o un rinocornio para enjuagarte los conductos nasales. Este remedio casero, denominado lavado nasal, puede ayudar a limpiar los senos paranasales.

Preparación para la consulta

Es probable que primero consultes a un proveedor de atención primaria por los síntomas de la sinusitis. Si has tenido varios episodios de sinusitis aguda o parece que padeces sinusitis crónica, el médico puede remitirte a un alergólogo o a un especialista en oído, nariz y garganta para la evaluación y el tratamiento.

Cuando consultes al médico, es muy probable que te haga un examen minucioso de los senos paranasales. La siguiente información te ayudará a prepararte para tu consulta.

Qué puedes hacer

Haz una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la cita
  • Información personal importante, incluido si tienes alergias o asma y antecedentes médicos familiares
  • Todos los medicamentos, vitaminas u otros suplementos que hayas estado tomando recientemente, incluidas las dosis
  • Las preguntas para hacerle al médico

Para la sinusitis crónica, estas son algunas de las preguntas que puedes hacerle al médico:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Qué pruebas necesito hacerme?
  • ¿Es probable que mi afección sea temporal o crónica?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles y cuál me recomienda?
  • Tengo otras afecciones médicas. ¿Cómo puedo controlar estas afecciones de manera conjunta?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Hay folletos u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomiendas?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
  • ¿Cuán intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Sept. 13, 2019
  1. AskMayoExpert. Chronic rhinosinusitis. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
  2. Bennett JE, et al., eds. Sinusitis. In: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2015. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 30, 2019.
  3. Peters AT, et al. Diagnosis and management of rhinosinusitis: A practice parameter update. Annals of Allergy, Asthma and Immunology Journal. 2014;113:347.
  4. Wyler B, et al. Sinusitis update. Emergency Medicine Clinics of North America. 2019;37:41.
  5. Dietz de Loos DD, et al. Prevalence of chronic rhinosinusitis in the general population based on sinus radiology and symptomatology. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2019;143:1207.
  6. Sinus infection. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/for-patients/common-illnesses/sinus-infection.html. Accessed April 30, 2019.
  7. Sinusitis. American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/sinusitis. Accessed April 30, 2019.
  8. Goldman L, et al., eds. Allergic rhinitis and chronic sinusitis. In: Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 30, 2019.