Descripción general
Prolapso vaginal posterior (rectocele)
Prolapso vaginal posterior (rectocele)
El prolapso vaginal posterior, también conocido como «rectocele», ocurre cuando se debilita la pared de tejido fibroso que separa el recto de la vagina. Cuando esto ocurre, los tejidos o las estructuras que se encuentran justo detrás de la pared vaginal —en este caso, el recto— pueden sobresalir en la vagina.
El prolapso de la pared vaginal posterior ocurre cuando se debilita la pared delgada de tejido que separa el recto de la vagina, lo que provoca que la pared vaginal sobresalga. El prolapso vaginal posterior también se denomina «rectocele».
El parto y otros procesos que ejercen presión sobre los tejidos pélvicos pueden provocar prolapso vaginal posterior. Es posible que un prolapso leve no cause signos ni síntomas.
Si el prolapso vaginal posterior es grande, puede crear una protuberancia notable de tejido a través de la abertura vaginal. Esta protuberancia puede ser incómoda, pero, rara vez, es dolorosa.
Si es necesario, hay medidas de cuidado personal y otras opciones no quirúrgicas que suelen ser efectivas. Es posible que el prolapso vaginal posterior grave requiera una cirugía para repararlo.
Productos y servicios
Síntomas
El prolapso vaginal posterior (rectocele) leve puede no causar signos ni síntomas.
De lo contrario, es posible que notes:
- Una protuberancia de tejido blando en la vagina que puede sobresalir de la abertura vaginal
- Dificultad para evacuar los intestinos
- Sensación de presión rectal o de tener el recto lleno
- Sensación de que el recto no se vació por completo después de evacuar los intestinos
- Preocupaciones sexuales, como sentir vergüenza o una sensación de aflojamiento del tono del tejido vaginal
Muchas mujeres que tienen prolapso vaginal posterior también presentan prolapso de otros órganos pélvicos, como la vejiga, el útero o —en mujeres que se sometieron a una cirugía para extraer el útero (histerectomía)— la parte superior de la vagina.
Cuándo consultar al médico
El prolapso vaginal posterior es frecuente, incluso en mujeres que no han tenido hijos. De hecho, es posible que ni siquiera sepas que tienes prolapso vaginal posterior.
Sin embargo, en los casos moderados o graves, el prolapso vaginal posterior puede ser molesto o incómodo. Consulta con el médico en los siguientes casos:
- Tienes una protuberancia de tejido molesta que sobresale por la abertura vaginal
- El tratamiento contra el estreñimiento no logra producir heces blandas y fáciles de evacuar de tres veces por día a tres veces por semana
When to see a doctor
Posterior vaginal prolapse is common, even in women who haven't had children. In fact, you may not even know you have posterior vaginal prolapse.
But sometimes moderate or severe posterior vaginal prolapses can be bothersome or uncomfortable. See your doctor if:
- You have a bothersome bulge of tissue that protrudes through your vaginal opening
- Constipation treatment isn't successful at producing soft and easy-to-pass stool between three times a day to three times a week
Causas
El prolapso vaginal posterior se produce por la presión en el suelo pélvico. Las causas del aumento de presión en el suelo pélvico son:
- Estreñimiento crónico o presión al evacuar los intestinos
- Bronquitis o tos crónica
- Levantar objetos pesados en repetidas ocasiones
- Sobrepeso u obesidad
Embarazo y parto
Los músculos, los ligamentos y el tejido conjuntivo que sirven de apoyo de la vagina se estiran y se debilitan durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto. Cuantos más embarazos tengas, la probabilidad de padecer prolapso vaginal posterior es mayor.
Las mujeres que solo tuvieron partos por cesárea son menos propensas a padecer prolapso vaginal posterior, pero aún tienen posibilidades de presentar esta afección.
Pregnancy and childbirth
The muscles, ligaments and connective tissue that support your vagina become stretched and weakened during pregnancy, labor and delivery. The more pregnancies you have, the greater your chance of developing posterior vaginal prolapse.
Women who have had only cesarean deliveries are less likely to develop posterior vaginal prolapse, but still may.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de tener prolapso vaginal posterior comprenden:
- Genética. Algunas mujeres nacen con tejidos conjuntivos más débiles en la zona pélvica, lo que las hace naturalmente más propensas a tener prolapso vaginal posterior.
- Parto. Si diste a luz por vía vaginal a varios niños, corres un mayor riesgo de tener prolapso vaginal posterior. Si tuviste algún desgarro en el tejido que se encuentra entre la abertura vaginal y el ano (desgarro perineal) o te realizaron incisiones para agrandar la abertura de la vagina (episiotomías) durante el parto, también puedes correr un riesgo mayor.
- Envejecimiento. A medida que envejeces, pierdes masa muscular, elasticidad y función nerviosa de forma natural, lo que hace que los músculos se estiren o se debiliten.
- Obesidad. El exceso de peso corporal ejerce presión sobre los tejidos del suelo pélvico.
Prevención
Para reducir el riesgo de empeoramiento del prolapso vaginal posterior, prueba lo siguiente:
- Realizar ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios pueden fortalecer los músculos del suelo pélvico, algo especialmente importante después de tener un bebé.
- Tratar y prevenir el estreñimiento. Bebe mucho líquido y come alimentos ricos en fibra, como frutas, vegetales, frijoles y cereales integrales.
- Levantar objetos correctamente y evitar levantar cosas pesadas. Al levantar objetos, usa las piernas en lugar de la cintura o la espalda.
- Controlar la tos. Busca tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no fumes.
- Evitar el aumento de peso. Habla con el médico para determinar tu peso ideal y recibir asesoramiento sobre estrategias para bajar de peso si las necesitas.
Sept. 02, 2020