Descripción general

Infórmate más sobre el cáncer de próstata con el Dr. Mitchell Humphreys, urólogo de Mayo Clinic.

Hola. Soy el Dr. Humphreys, urólogo de Mayo Clinic. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos del cáncer de próstata: ¿qué es? ¿Quién puede tener esta afección? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Tanto si estás buscando respuestas sobre tu propia salud como la de un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. Desafortunadamente, el cáncer de próstata es frecuente. Afecta a uno de cada siete hombres, lo que lo convierte en el segundo cáncer más común entre los hombres de todo el mundo. La buena noticia es que el cáncer de próstata se puede curar, especialmente cuando se detecta y se trata en una etapa temprana. Es por esto que yo y la mayoría de los urólogos y profesionales de la salud con los que hablas alientan a los hombres de determinada edad a que acudan a los exámenes regulares para la detección de cáncer de próstata. Primero que nada, hablemos sobre qué es la próstata y cómo funciona. La próstata es una glándula pequeña que participa en el proceso de reproducción y genera algunos de los componentes esenciales del semen. Aunque es pequeña, tiene una función importante en la salud reproductiva y puede causar síntomas de micción o urinarios a medida que los hombres envejecen, y puede llevar a la aparición del cáncer. Como otros tipos de cáncer, el cáncer de próstata comienza cuando las células presentan mutaciones. Estos pequeños cambios en el ADN hacen que las células crezcan a más velocidad y vivan más tiempo que lo normal. A medida que las células anormales se acumulan, monopolizan los recursos de las células normales, lo que puede dañar el tejido circundante. Entonces, estas células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

¿Quién puede tener esta afección?

Por definición, el cáncer de próstata solo afecta a cuerpos con órganos reproductivos masculinos. Pero, además, hay algunos factores de riesgo adicionales que podemos controlar. La edad es uno de los más importantes, ya que el cáncer de próstata es más frecuente en hombres de edad avanzada, por lo que se recomienda hacer pruebas a medida que los hombres envejecen. Por razones que aún no se conocen con exactitud, los hombres de raza negra corren un mayor riesgo de tener cáncer de próstata en comparación con otras razas o etnias. Tener sobrepeso es otro de los posibles factores de riesgo. La genética también puede desempeñar un papel en el cáncer de próstata. Tener antecedentes familiares de cáncer de próstata o de ciertos tipos de cáncer de mama aumenta las probabilidades de obtener un diagnóstico de cáncer de próstata. Si bien no existen garantías, hay muchas medidas que puedes tomar para reducir el riesgo. Alimentarte de manera saludable y hacer ejercicio ayuda al bienestar general del cuerpo y puede reducir tus probabilidades de tener cáncer de próstata.

¿Cuáles son los síntomas?

Uno de los motivos más importantes por los que es necesario hacer pruebas regulares es que, por lo general, el cáncer de próstata no presenta síntomas iniciales. Cuando estos aparecen, generalmente indican que el cáncer está en una etapa más avanzada. Cuando los síntomas se presentan, pueden incluir los siguientes: dificultad para orinar o disminución de la fuerza del flujo de orina, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor óseo, pérdida de peso inesperada y fiebre sin explicación. Asegúrate de acudir de inmediato al médico si constantemente notas alguno de estos síntomas. ¿Cómo se diagnostica? Existen diversas maneras de detectar el cáncer de próstata, tanto a partir de un examen físico como de un análisis de sangre. Primero que nada, está el examen digital del recto. Tal y como lo dice su nombre, el médico introduce el dedo en el recto para tocar la próstata y detectar cualquier anomalía. También te pueden hacer un análisis de sangre para detectar la presencia del antígeno prostático específico. Recomendamos que te hagan este análisis y el examen físico. En caso de que se encuentre alguna anomalía, existen otras pruebas que pueden hacerse. Si se detecta cáncer de próstata, la próxima medida será determinar la velocidad con la que avanza. Afortunadamente, el cáncer de próstata no suele avanzar muy rápido. El grado del cáncer de próstata se evalúa mediante la clasificación de Gleason, que mide el grado de anomalías o diferencias entre las células cancerosas y las normales. También hay otras pruebas que se utilizan para detectar si el cáncer se diseminó: gammagrafía ósea, tomografía computarizada, resonancia magnética e incluso exploraciones específicas por tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). El médico podrá determinar cuál de estas pruebas es la mejor opción para ti, si es que alguna lo es.

¿Cómo se trata?

Los tratamientos son más eficaces cuando el cáncer se detecta temprano. De hecho, no siempre es necesario tratar el cáncer inmediatamente. A veces, es suficiente con controlar el cáncer hasta que se agrande. Cuando se localiza el cáncer solo en la próstata, la mejor opción podría ser hacer una cirugía para extirpar la próstata o una prostatectomía radical. Recibir radioterapia es otra de las posibilidades. Con la radioterapia de haz externo, los haces de alta energía que utilizan fotones detectan y matan las células anómalas de la próstata desde el exterior del cuerpo. Otro tratamiento es la quimioterapia, que utiliza sustancias químicas potentes para eliminar las células cancerosas. También se puede recurrir a la crioterapia, que congela las células cancerosas, o aplicar calor para eliminar las células cancerosas mediante una ecografía focalizada de alta intensidad. Ten en cuenta que el cáncer de próstata usa la hormona masculina o la testosterona como uno de los factores principales para su desarrollo. En algunos tipos de cáncer de próstata, podría ser beneficioso bloquear esa hormona mediante la terapia de privación de andrógenos, que puede retrasar el avance del cáncer o incluso lograr su remisión. Por lo general, no logra curar el cáncer y este suele encontrar la manera de crecer aun sin testosterona. A veces, la terapia de privación de andrógenos se usa junto con otras terapias, como la radioterapia, para mejorar la eficacia del tratamiento. Todos estos tratamientos tienen efectos secundarios de diversos grados y diferentes índices de éxito en el tratamiento del cáncer de próstata. Es importante que puedas tener una conversación sincera con tu familia y el equipo de atención médica y que consideres toda la información para tomar la mejor decisión. Los grupos de apoyo de personas que han superado el cáncer pueden ayudar a sobrellevar el estrés del diagnóstico y los tratamientos.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Como hemos visto, el avance científico y en investigación nos ha dado una gran cantidad de opciones para tratar este tipo de cáncer. Además, si se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de tratarlo son aún mayores. Si bien es posible que no quieras pensar en ello, es una parte importante de tu salud y un equipo de profesionales de atención médica puede orientarte hasta las soluciones que mejor se ajusten a tus necesidades, tus deseos y tu cuerpo. Si quieres informarte aún más sobre el cáncer de próstata, mira los demás videos pertinentes o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

El cáncer de próstata es una proliferación de células que comienza en la próstata. La próstata es una pequeña glándula que ayuda a producir el semen. Se encuentra justo debajo de la vejiga. La próstata es parte del sistema reproductor masculino.

El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer. El cáncer de próstata se suele detectar temprano y a menudo prolifera lentamente. La mayoría de las personas con cáncer de próstata se curan.

Las personas con un diagnóstico precoz de cáncer de próstata suelen tener muchas opciones de tratamiento para considerar. Escuchar todas las opciones y tomar una decisión puede ser abrumador. Los tratamientos pueden incluir cirugía, radioterapia o un seguimiento minucioso del cáncer de próstata para ver si prolifera.

Si prolifera más allá de la próstata o se disemina, igual hay muchas opciones de tratamiento. El cáncer de próstata que se disemina puede ser más difícil de curar. Pero incluso en los casos en que no es posible curarlo, los tratamientos pueden hacer que prolifere más lentamente y ayudarte a vivir más.

Síntomas

Es posible que el cáncer de próstata no cause ningún síntoma al principio. La mayoría de los tipos de cáncer de próstata se detectan en una etapa temprana. Esto significa que el cáncer se encuentra solamente en la próstata. En general, un cáncer de próstata en etapa temprana no causa síntomas.

Cuando aparecen signos y síntomas del cáncer de próstata, estos incluyen los siguientes:

  • Sangre en la orina, que puede hacer que la orina tenga un color rosa, rojo o similar al de una gaseosa cola.
  • Sangre en el semen.
  • Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
  • Dificultad para iniciar la micción.
  • Levantarse con más frecuencia a orinar por la noche.

Si el cáncer de próstata se disemina, pueden aparecer otros síntomas. El cáncer de próstata que se disemina a otras partes del cuerpo se llama cáncer de próstata metastásico. También se lo puede llamar cáncer de próstata en etapa 4 o avanzado.

Signos y síntomas de cáncer de próstata avanzado:

  • Fuga accidental de orina.
  • Dolor de espalda.
  • Dolor en los huesos.
  • Dificultad para conseguir una erección, lo que se llama disfunción eréctil.
  • Mucho cansancio.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Debilidad en los brazos o las piernas.

Cuándo consultar al médico

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.

Causas

Las causas del cáncer de próstata no son claras. Los profesionales de atención médica han identificado algunos factores que aumentan el riesgo de tener este tipo de cáncer. Estos incluyen edad avanzada, obesidad y antecedentes familiares de cáncer de próstata. Se desconoce la causa exacta del cáncer de próstata.

El cáncer de próstata comienza cuando se presentan cambios en el ADN de las células de la próstata. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN les indica a las células que crezcan y se multipliquen a un determinado ritmo. El ADN también les indica a las células en qué momento deben morir.

En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios les indican a las células cancerosas que proliferen y se multipliquen con rapidez. Las células cancerosas pueden seguir viviendo más tiempo de lo que vivirían las células sanas. Esto causa un exceso de células.

Las células cancerosas pueden formar un bulto que se conoce como tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.

Factores de riesgo

Factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata:

  • Edad avanzada. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más común después de los 50 años.
  • Raza y origen étnico. En los Estados Unidos, las personas de piel negra tienen mayor riesgo de cáncer de próstata que las personas de otras razas y orígenes étnicos. Los profesionales de atención médica no conocen el motivo. En las personas de piel negra, también hay más probabilidades de que el cáncer de próstata prolifere rápidamente o esté en una etapa avanzada cuando se detecta.
  • Antecedentes familiares de cáncer de próstata. Si se le diagnosticó cáncer de próstata a un pariente consanguíneo, como tu padre o un hermano, es posible que tu riesgo sea mayor. El riesgo también podría aumentar si otros parientes cercanos tuvieron cáncer de próstata. Esto incluye a tus abuelos y tíos.
  • Antecedentes familiares de cambios en el ADN. Los hijos pueden heredar de los padres o madres algunos cambios en el ADN que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer. Los cambios en el ADN conocidos como mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 pueden conllevar un mayor riesgo de cáncer de próstata. Estos cambios en el ADN son más conocidos por aumentar el riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario.
  • Obesidad. Las personas con obesidad podrían tener un mayor riesgo de cáncer de próstata que las personas que se considera que tienen un peso saludable. Los resultados de los estudios realizados al respecto han sido variados. En las personas con obesidad, el cáncer de próstata tiene más probabilidades de proliferar rápidamente y de volver después del tratamiento.
  • Fumar tabaco. Algunas investigaciones han demostrado la existencia de un vínculo entre el hábito de fumar y el cáncer de próstata. Sin embargo, no todos los estudios coinciden. Las personas con cáncer de próstata que fuman podrían tener un mayor riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. Los fumadores también tienen un mayor riesgo de que el cáncer de disemine más allá de la próstata.

Complicaciones

Complicaciones del cáncer de próstata y sus tratamientos:

  • Cáncer que se disemina. El cáncer de próstata se puede diseminar a otras partes del cuerpo, como los huesos u otros órganos. Cuando el cáncer de próstata se disemina, se llama cáncer metastásico.
  • Incontinencia. El cáncer de próstata y sus tratamientos pueden causar pérdidas de orina, o incontinencia urinaria.
  • Disfunción eréctil. La dificultad para conseguir una erección se denomina disfunción eréctil. Puede deberse al cáncer de próstata o su tratamiento.

Prevención

No hay una forma certera de prevenir el cáncer de próstata. Consejos para reducir el riesgo de cáncer de próstata:

  • Elige una alimentación saludable. Come una variedad de frutas, verduras, y granos o cereales integrales. Limita la cantidad de grasa animal que consumes. Las frutas y las verduras contienen muchas vitaminas y nutrientes que pueden hacerle bien a tu salud.

    Algunos alimentos que se han asociado a un menor riesgo de cáncer de próstata incluyen el tomate, el brócoli, la coliflor y la soya. Ningún estudio ha demostrado que estos alimentos previenen el cáncer. Si te gusta comer estos alimentos, podría ser beneficioso incluirlos en tu alimentación.

  • Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. No está claro si el ejercicio puede prevenir el cáncer de próstata. Puede ayudarte a mantener un peso saludable. El ejercicio también puede mejorar el estado de ánimo y la salud en general. Trata de hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si no solías hacer ejercicio, habla al respecto con el profesional de atención médica. Comienza despacio y aumenta gradualmente el tiempo de ejercicio cada día.
  • Mantén un peso saludable. Si tu peso actual es saludable, procura mantenerlo. Lleva una alimentación saludable y haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si debes bajar de peso, agrega más tiempo de ejercicio y reduce la ingesta de calorías. Pídele al profesional de atención médica que te ayude a crear un plan para bajar de peso de manera saludable.
  • No fumes. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con un profesional de atención médica acerca de estrategias para dejar de hacerlo. Los medicamentos, los productos de reemplazo de nicotina y el asesoramiento pueden ser útiles.
  • Medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de próstata. Si tienes un riesgo alto de cáncer de próstata, junto con el profesional de atención médica, pueden considerar medicamentos para reducir ese riesgo. Algunos ejemplos incluyen la finasterida (Propecia, Proscar) y la dutasterida (Avodart). Suelen usarse para tratar el agrandamiento de la glándula prostática.

    Pregúntale al profesional de atención médica sobre los riesgos y beneficios de estos medicamentos para ti. Cuando las personas que toman estos medicamentos desarrollan cáncer de próstata, este suele proliferar más rápidamente. El profesional de atención médica puede explicarte los riesgos y si estos medicamentos son adecuados para ti.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Feb. 20, 2025

Living with cáncer de próstata?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Prostate Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Prostate Cancer Discussions

bluegill
Lifting weights while on ADT: hitting a wall?

71 Replies Fri, May 09, 2025

See more discussions
  1. DeVita VT Jr, et al., eds. Cancer of the prostate. In: DeVita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles and Practice of Oncology. 12th ed. Wolters Kluwer; 2023. Accessed Sept. 24, 2024.
  2. Prostate cancer treatment (PDQ) — Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-treatment-pdq. Accessed Sept. 24, 2024.
  3. Prostate cancer early detection. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1460. Accessed Sept. 24, 2024.
  4. Cancer stat facts: Prostate cancer. National Cancer Institute. https://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html. Accessed Sept. 26, 2024.
  5. Partin AW, et al., eds. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  6. Taplin M, et al. Clinical presentation and diagnosis of prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  7. Hematuria (blood in the urine). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/hematuria-blood-urine. Accessed Oct. 7, 2024.
  8. Niederhuber JE, et al., eds. Prostate cancer. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  9. Sartor AO. Risk factors for prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  10. Sartor AO. Chemoprevention strategies in prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  11. Prostate cancer screening (PDQ) — Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-screening-pdq. Accessed Sept. 24, 2024.
  12. AskMayoExpert. Prostate cancer: Screening (adult). Mayo Clinic; 2023.
  13. Fowler GC, et al., eds. Prostate and seminal vesicle ultrasonography and biopsy. In: Pfenninger and Fowler's Procedures for Primary Care. 4th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 16, 2024.
  14. Prostate MRI. RadiologyInfo.org. https://www.radiologyinfo.org/en/info/mr_prostate. Accessed Oct. 17, 2024.
  15. Yang XJ. Interpretation of prostate biopsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 16, 2024.
  16. Biomarker testing for cancer treatment. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/biomarker-testing-cancer-treatment. Accessed Nov. 24, 2024.
  17. Genomic diagnostic testing for prostate cancer. Urology Care Foundation. https://www.urologyhealth.org/educational-resources/genomic-diagnostic-testing-for-prostate-cancer. Accessed Nov. 24, 2024.
  18. Prostate cancer. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1459. Accessed Sept. 24, 2024.
  19. Richie JP. Localized prostate cancer: Risk stratification and choice of initial treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  20. Taplin M, et al. Initial staging and evaluation of males with newly diagnosed prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  21. American College of Surgeons. Prostate. In: AJCC Cancer Staging System. American College of Surgeons; 2023. https://online.statref.com. Accessed Aug. 1, 2024.
  22. Population-based cancer survival statistics overview. National Cancer Institute. https://surveillance.cancer.gov/survival. Accessed Oct. 17, 2024.
  23. Tepper JE, et al., eds. Prostate cancer. In: Gunderson & Tepper's Clinical Radiation Oncology. 5th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  24. Pisters LL, et al. Cryotherapy and other ablative techniques for the initial treatment of prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 24, 2024.
  25. Murad V, et al. MR-guided focused ultrasound focal therapy for prostate cancer. Magnetic Resonance Imaging Clinics of North America. 2024; doi:10.1016/j.mric.2024.04.001.
  26. Abida W, et al. Management of advanced prostate cancer with germline or somatic homologous recombination repair deficiency. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 23, 2024.
  27. Gulley J. Immunotherapy for castration-resistant prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 23, 2024.
  28. Immune checkpoint inhibitors. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/immunotherapy/checkpoint-inhibitors. Accessed Nov. 23, 2024.
  29. Dawson NA, et al. Overview of treatment for castration-resistant prostate cancer (CRPC). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 24, 2024.
  30. Distress management. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=3&id=1431. Accessed Sept. 24, 2024.
  31. Thompson RH, et al. Radical prostatectomy for octogenarians: How old is too old? The Journal of Urology. 2006; doi:10.1016/j.urology.2006.05.031.
  32. Choline C-11 injection (prescribing information). Mayo Clinic PET Radiochemistry Facility; 2024. https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/index.cfm?event=overview.process&ApplNo=203155. Accessed Nov. 24, 2024.
  33. Woodrum DA, et al. Targeted prostate biopsy and MR-guided therapy for prostate cancer. Abdominal Radiology. 2016; doi:10.1007/s00261-016-0681-3.
  34. Agarwal DK, et al. Initial experience with da Vinci single-port robot-assisted radical prostatectomies. European Urology. 2020; doi:10.1016/j.eururo.2019.04.001.
  35. Gettman MT, et al. Current status of robotics in urologic laparoscopy. European Urology. 2003; doi:10.1016/S0302-2838(02)00579-1.
  36. Krambeck AE, et al. Radical prostatectomy for prostatic adenocarcinoma: A matched comparison of open retropubic and robot-assisted techniques. BJU International. 2008; doi:10.1111/j.1464-410X.2008.08012.x.
  37. What are radiopharmaceuticals? International Atomic Energy Agency. https://www.iaea.org/newscenter/news/what-are-radiopharmaceuticals. Accessed Nov. 24, 2024.

Relacionado

Noticias de Mayo Clinic