Descripción general
La peritonitis es una afección grave que comienza en el abdomen. Esta es la zona del cuerpo que se encuentra entre el pecho y la pelvis. La peritonitis se produce cuando se inflama la capa delgada de tejido que recubre el interior del abdomen. Esta capa de tejido se conoce como peritoneo. Por lo general, la peritonitis es producto de una infección causada por bacterias u hongos.
Hay dos tipos de peritonitis:
    - Peritonitis bacteriana espontánea. Esta infección se debe a una bacteria. Puede presentarse cuando la persona tiene una enfermedad hepática, como cirrosis, o una enfermedad renal.
- Peritonitis secundaria. La peritonitis puede deberse a un orificio, también llamado rotura, dentro de un órgano del abdomen. O bien, puede deberse a otras enfermedades.
Es importante recibir tratamiento rápidamente en caso de peritonitis. Los profesionales de atención médica tienen maneras de eliminar la infección. También pueden tratar el problema médico que la haya ocasionado. El tratamiento de la peritonitis suele incluir el uso de medicamentos, llamados antibióticos, para tratar las infecciones causadas por bacterias. Algunas personas con peritonitis deben someterse a una cirugía. Si no recibes tratamiento, la peritonitis puede derivar en una infección grave que se disemina por todo el cuerpo. Esta infección puede ser mortal.
Una causa común de peritonitis es un tratamiento para la insuficiencia renal llamado diálisis peritoneal. Este tratamiento ayuda a eliminar los desechos de la sangre cuando los riñones tienen problemas para cumplir esta función. Si te sometes a diálisis peritoneal, puedes prevenir la peritonitis si adoptas buenas prácticas de higiene antes y después de la diálisis, y durante este procedimiento. Por ejemplo, es importante lavarse las manos y limpiar la piel que rodea el catéter.
Productos y servicios
Síntomas
Estos son algunos de los síntomas de la peritonitis:
    - Dolor o sensibilidad abdominal
- Distensión del estómago o sensación de saciedad en el abdomen
- Fiebre
- Malestar estomacal y vómitos
- Pérdida del apetito
- Diarrea
- Disminución de la orina
- Sed
- Incapacidad de defecar o expulsar gases
- Cansancio
- Confusión
Si recibes diálisis peritoneal, los síntomas de la peritonitis también pueden incluir los siguientes:
    - Líquido de diálisis turbio
- Manchas blancas, filamentos o grumos, que se conocen como fibrina, en el líquido de diálisis
Cuándo debes ver a un médico
La peritonitis puede poner en riesgo la vida si no se trata rápidamente. Llama al profesional de atención médica de inmediato si tienes sensibilidad o dolor intensos en el abdomen, distensión del estómago o una sensación de pesadez junto con lo siguiente:
    - Fiebre
- Malestar estomacal y vómitos
- Disminución de la orina
- Sed
- Incapacidad de defecar o expulsar gases
Si recibes diálisis peritoneal, llama al profesional de atención médica de inmediato si el líquido de diálisis:
    - Está turbio o tiene un color inusual.
- Tiene manchas blancas.
- Tiene hebras o grumos.
- Tiene un olor inusual, especialmente si el área alrededor del catéter cambia de color o duele.
La peritonitis también puede ocurrir por una perforación en el apéndice o una lesión grave en el abdomen.
    - Busca ayuda médica de inmediato si tienes dolor abdominal intenso. El dolor puede ser tan intenso que no puedes permanecer sentado ni encontrar una posición cómoda.
- Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si tienes dolor abdominal intenso después de un accidente o una lesión.
Causas
La infección en el peritoneo suele ser resultado de un orificio en un órgano del abdomen, como el estómago y el colon. El orificio también se llama rotura. Es poco frecuente que la peritonitis tenga otras causas.
Estas son algunas de las causas comunes de un orificio que derivan en peritonitis:
    - 
    Procedimientos médicos 
        - En la diálisis peritoneal, se usan sondas, también llamadas catéteres, para eliminar los desechos de la sangre. Durante la diálisis peritoneal, se puede producir una infección si la sala de tratamiento está sucia, si no hay buena higiene o si los equipos están contaminados.
- La peritonitis también se puede producir después de una cirugía digestiva.
- El uso de sondas de alimentación puede llevar a una peritonitis.
- La peritonitis se puede producir después de extraer líquido del abdomen, por ejemplo, en el caso de la ascitis por una enfermedad hepática.
- En raras ocasiones, puede ser una complicación de una colonoscopia, que es un examen para revisar el interior del recto y del colon. 
- La peritonitis se puede producir después de una endoscopia, que es un procedimiento para observar el aparato digestivo. Esto también es poco frecuente.
 
- Rotura del apéndice, úlcera estomacal o agujero en el colon. Cualquiera de estas afecciones puede hacer que ingresen bacterias al peritoneo a través de una apertura en el aparato digestivo.
- Pancreatitis. Es la inflamación del páncreas, que es una glándula en el abdomen. Si tienes pancreatitis y contraes una infección, las bacterias se pueden diseminar fuera del páncreas. Esto puede llevar a una peritonitis.
- Diverticulitis. Es una infección de pequeñas bolsas abultadas en el aparato digestivo que puede causar peritonitis. Esto puede ocurrir si una de las bolsas se rompe y los desechos pasan del intestino al abdomen.
- Traumatismo. Las lesiones pueden causar peritonitis. Pueden hacer que las bacterias y las sustancias químicas de otras partes del cuerpo ingresen al peritoneo.
La peritonitis que se produce sin una apertura ni un desgarro se conoce como peritonitis bacteriana espontánea. Suele ser una complicación de una enfermedad hepática, como la cirrosis. La cirrosis avanzada causa mucha acumulación de líquido en el abdomen. Esto puede llevar a una infección bacteriana.
        
            
            Factores de riesgo
Estos son algunos factores que aumentan el riesgo de tener peritonitis:
        
            
            Complicaciones
Sin tratamiento, la peritonitis puede causar una infección de todo el cuerpo que se llama septicemia. La septicemia es muy peligrosa. Puede causar shock, insuficiencia de los órganos y la muerte.
        
            
            Prevención
La peritonitis asociada con la diálisis peritoneal suele deberse a los gérmenes que se encuentran alrededor del catéter. Si te sometes a diálisis peritoneal, toma estas medidas para evitar la peritonitis:
    - Lávate las manos antes de tocar el catéter. Limpia también debajo de las uñas y entre los dedos.
- Limpia la piel que está alrededor del catéter con un producto antiséptico todos los días.
- Guarda los suministros en un lugar limpio.
- Usa una mascarilla quirúrgica durante los intercambios de líquido de la diálisis.
- Habla con el equipo de atención de la diálisis sobre los cuidados correctos para el catéter de diálisis peritoneal.
Es posible que el profesional de atención médica te recete antibióticos para evitar la peritonitis, especialmente si ya la tuviste antes. También podrían recetarte antibióticos si tienes una acumulación de líquido peritoneal debido a una enfermedad, como la cirrosis hepática. Si tomas medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones, es posible que te pidan que dejes de hacerlo.
        
            
    
    
        
    
            
        
            
            
        
    
    
 
    Aug. 08, 2025