Diagnóstico
Examen pélvico
Examen pélvico
Durante un examen pélvico, el médico inserta dos dedos enguantados dentro de su vagina. Mientras que al mismo tiempo presionando sobre el abdomen, él o ella puede evaluar tu útero, ovarios y otros órganos pélvicos.
Ecografía transvaginal
Ecografía transvaginal
Durante una ecografía transvaginal, tu médico o un técnico médico te introduce un dispositivo similar a una vara (transductor) dentro de la vagina mientras estás recostada boca arriba en una camilla de exploración. El transductor emite ondas sonoras que generan imágenes de los órganos pélvicos, incluidos los ovarios. En una imagen ecográfica (recuadro), un ovario poliquístico muestra muchos folículos. Cada círculo oscuro en la imagen ecográfica representa un folículo lleno de líquido en el ovario. Tu médico puede sospechar que tienes el síndrome de ovario poliquístico si presentas 20 o más folículos en cada ovario.
No existe una prueba para diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico de manera definitiva. Es probable que el médico comience con una charla sobre tus antecedentes médicos, incluidos tus períodos menstruales y cambios de peso. El examen físico incluirá la verificación de signos de crecimiento excesivo del cabello, resistencia a la insulina y acné.
El médico podría recomendar lo siguiente:
- Un examen pélvico. El médico revisa de forma visual y manual tus órganos reproductivos para detectar tumores, bultos u otras anormalidades.
- Análisis de sangre. Es posible que te realicen un análisis de sangre para medir tus niveles hormonales. Este análisis permite descartar posibles causas de anormalidades menstruales o exceso de andrógenos que son similares al síndrome de ovario poliquístico. Es posible que debas realizarte análisis de sangre adicionales para medir la tolerancia a la glucosa y los niveles de colesterol y triglicéridos en ayunas.
- Una ecografía. El médico comprueba el aspecto de los ovarios y el espesor del recubrimiento del útero. Se coloca un dispositivo con forma de vara (transductor) en tu vagina (ecografía transvaginal). El transductor emite ondas de sonido que se traducen en imágenes en una pantalla de computadora.
Si te diagnosticaron síndrome de ovario poliquístico, es posible que el médico te recomiende pruebas adicionales para detectar complicaciones. Las pruebas pueden comprender lo siguiente:
- Controles periódicos de la presión arterial, la tolerancia a la glucosa y los niveles de colesterol y triglicéridos
- Exámenes de detección de depresión y ansiedad
- Exámenes de detección de apnea obstructiva del sueño
Más información
Tratamiento
El tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico se centra en abordar tus inquietudes personales, como la infertilidad, el hirsutismo, el acné o la obesidad. El tratamiento específico podría requerir cambios en el estilo de vida o en los medicamentos.
Cambios en el estilo de vida
El médico puede recomendarte que bajes de peso con una alimentación baja en calorías combinada con actividad física moderada. Incluso una reducción moderada del peso (por ejemplo, perder el 5 por ciento del peso corporal) puede mejorar la afección. Perder peso también mejora le eficacia de los medicamentos que el médico te recomienda para el síndrome de ovario poliquístico, y puede ayudarte a tratar la infertilidad.
Medicamentos
Para regular tu ciclo menstrual, el médico podría recomendarte lo siguiente:
- Píldoras anticonceptivas combinadas. Las píldoras que contienen estrógeno y progestina disminuyen la producción de andrógenos y regulan el estrógeno. Al regular tus hormonas, es posible que se reduzca el riesgo de cáncer de endometrio y se corrija el sangrado anormal, el crecimiento excesivo de vello y el acné. Como alternativa a las píldoras anticonceptivas, puedes usar un parche cutáneo o un anillo vaginal que contiene una combinación de estrógeno y progestina.
- Terapia con progestina. Tomar progestina durante 10 a 14 días cada uno o dos meses puede regular tus períodos y protegerte contra el cáncer de endometrio. La terapia con progestina no mejora los niveles de andrógeno ni previene el embarazo. La minipíldora que contiene solo progestina o el dispositivo intrauterino que contiene progestina son mejores opciones si además no quieres quedar embarazada.
Para ayudarte a ovular, el médico puede recomendarte lo siguiente:
- Clomifeno. Este medicamento oral antiestrógeno se toma durante la primera parte del ciclo menstrual.
- Letrozol (Femara). Este tratamiento para el cáncer mamario puede funcionar para estimular los ovarios.
- Metformina. Este medicamento oral para la diabetes tipo 2 mejora la resistencia a la insulina y reduce sus niveles. Si no quedas embarazada mientras tomas clomifeno, es posible que el médico te recomiende que agregues metformina. Si tiene prediabetes, la metformina también puede retrasar el avance a diabetes tipo 2 y ayudarte a perder peso.
- Gonadotropinas. Estos medicamentos hormonales se aplican mediante inyección.
Para reducir el crecimiento excesivo del cabello., tu médico podría recomendarte lo siguiente:
- Píldoras anticonceptivas. Estas píldoras disminuyen la producción de andrógenos que pueden causar un crecimiento excesivo del cabello.
- Espironolactona (Aldactone). Este medicamento bloquea los efectos del andrógeno en la piel. La espironolactona puede causar defectos congénitos, por lo que se requiere un método anticonceptivo eficaz mientras se toma este medicamento. No se recomienda si estás embarazada o planeas quedar embarazada.
- Eflornitina (Vaniqa). Esta crema puede retardar el crecimiento del vello facial en las mujeres.
- Electrólisis. Se inserta una pequeña aguja en cada folículo piloso. La aguja emite un pulso de corriente eléctrica para dañar y con el tiempo destruir el folículo. Es posible que necesites múltiples tratamientos.
Estilo de vida y remedios caseros
Para ayudar a reducir los efectos del síndrome de ovario poliquístico, intenta lo siguiente:
- Mantener un peso saludable. La pérdida de peso puede reducir los niveles de insulina y andrógeno, y restablecer la ovulación. Consulta con el médico algún programa para controlar el peso y reúnete regularmente con un dietista para que te ayude a alcanzar tus objetivos de pérdida de peso.
- Reducir el consumo de carbohidratos. Las dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos podrían aumentar los niveles de insulina. Consulta con tu médico sobre una dieta baja en carbohidratos si tienes síndrome de ovario poliquístico. Elige carbohidratos complejos, que aumentan más lentamente los niveles de glucosa sanguínea.
- Mantenerte activo. El ejercicio ayuda a reducir los niveles de glucosa sanguínea. Si tienes el síndrome de ovario poliquístico, aumentar tu actividad diaria y participar en un programa de ejercicios regulares puede tratar o incluso prevenir la resistencia a la insulina y ayudarte a controlar tu peso y evitar la diabetes.
Preparación para la consulta
Pueden derivarte a un especialista en medicina reproductiva femenina (ginecólogo), en trastornos hormonales (endocrinólogo) o en el tratamiento de la esterilidad (endocrinólogo reproductivo).
La siguiente información te ayudará a prepararte para la consulta.
Qué puedes hacer
- Haz una lista de los síntomas que hayas tenido y su duración.
- Anota todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes, incluso las dosis.
- Enumera la información personal y médica clave, incluidas otras afecciones, cambios recientes en la vida y factores de estrés.
- Prepara preguntas para hacerle al médico.
- Mantén un registro de tus ciclos menstruales
Para el síndrome de ovario poliquístico, algunas preguntas básicas para hacerle a tu médico incluyen las siguientes:
- ¿Qué exámenes recomienda?
- ¿Cómo afecta el síndrome de ovario poliquístico mi capacidad para quedar embarazada?
- ¿Qué medicamentos me recomienda para ayudar a mejorar mis síntomas o mi capacidad para concebir?
- ¿Qué modificaciones de estilo de vida me recomienda para ayudar a mejorar mis síntomas o mi capacidad para concebir?
- ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo para la salud del síndrome de ovario poliquístico?
- Tengo otras afecciones médicas. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
Durante la cita médica, no dudes en hacer todas las preguntas que se te ocurran.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga varias preguntas, incluidas las siguientes:
- ¿Qué signos y síntomas experimentas? ¿Con qué frecuencia se produce?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Cuándo comenzó cada uno de los síntomas?
- ¿Cuándo fue tu último período?
- ¿Aumentaste de peso desde que comenzaste a tener el período menstrual? ¿Cuánto peso aumentaste y cuándo?
- ¿Hay algo que mejore o empeore los síntomas?
- ¿Estás intentando quedar embarazada o deseas quedar embarazada?
- ¿A tu madre o a tu hermana alguna vez les diagnosticaron síndrome de ovario poliquístico?
Oct. 03, 2020