Diagnóstico

Para diagnosticar el osteosarcoma, el médico puede comenzar con una exploración física para comprender mejor los síntomas.

Pruebas de diagnóstico por imágenes

Las pruebas de diagnostico por imágenes ayudan al médico a investigar los síntomas óseos, buscar cáncer y buscar signos de que el cáncer se ha diseminado.

Las pruebas de diagnóstico por imágenes pueden incluir las siguientes:

  • Radiografías
  • Tomografía computarizada (TAC)
  • Resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés)
  • Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés)
  • Gammagrafía ósea

Extracción de una muestra de células para su análisis (biopsia)

Se utiliza un procedimiento de biopsia para recoger una muestra de células sospechosas y realizar pruebas de laboratorio. Los exámenes pueden mostrar si las células son cancerosas. Las pruebas de laboratorio pueden determinar el tipo de cáncer y si es agresivo (el grado).

Los tipos de procedimientos de biopsia utilizados para diagnosticar el osteosarcoma incluyen:

  • Biopsia por punción. El médico inserta una aguja delgada a través de la piel y la guía hacia el tumor. La aguja se utiliza para extraer pequeños trozos de tejido del tumor.
  • Biopsia quirúrgica. El médico hace una incisión a través de la piel y extirpa todo el tumor (biopsia escisional) o una parte del tumor (biopsia incisional).

Determinar el tipo de biopsia que se necesita y los detalles específicos de cómo se debe realizar requieren una planificación cuidadosa por parte del equipo médico. Los médicos necesitan realizar la biopsia de una manera que no interfiera en una cirugía futura para extirpar el cáncer. Por esta razón, pídele a tu médico que te refiera a un equipo de expertos con amplia experiencia en el tratamiento del osteosarcoma antes de la biopsia.

Tratamiento

El tratamiento del osteosarcoma suele incluir cirugía y quimioterapia. La radioterapia puede ser una opción en ciertas situaciones.

Cirugía

El objetivo de la cirugía es extirpar todas las células cancerosas. Pero la planificación de la operación también tiene en cuenta cómo afectará la capacidad de llevar a cabo tu vida diaria. La extensión de la cirugía para el osteosarcoma depende de varios factores, como el tamaño del tumor y su ubicación.

Las operaciones utilizadas para tratar el osteosarcoma incluyen:

  • Cirugía para extirpar únicamente el cáncer (cirugía de preservación de extremidades). La mayoría de las operaciones de osteosarcoma se pueden realizar de manera tal que se elimine todo el cáncer y se preserve la extremidad, para que se pueda mantener la función. El que este procedimiento sea una opción depende, en parte, de la extensión del cáncer y de la cantidad de músculo y tejido que se necesite extirpar.

    Si se extrae una sección de hueso, el cirujano lo reconstruirá. El método de reconstrucción depende de tu situación particular, pero las opciones incluyen prótesis de metal o injertos óseos.

  • Cirugía para extirpar la extremidad afectada (amputación). Con los avances en la cirugía de preservación de extremidades, la necesidad de amputación —extirpar una extremidad o parte de una extremidad— se ha reducido enormemente con el paso de los años. Si la amputación es necesaria, los avances en las articulaciones protésicas pueden mejorar significativamente los resultados y la función.
  • Cirugía para extirpar la parte inferior de la pierna (plastia de rotación). En esta cirugía, que a veces se utiliza para niños que aún están creciendo, el cirujano extirpa el cáncer y el área circundante, incluida la articulación de la rodilla. El pie y el tobillo se giran, y el tobillo funciona como una rodilla. Se utiliza una prótesis para la parte inferior de la pierna y el pie. Los resultados normalmente permiten que la persona funcione muy bien en las actividades físicas, los deportes y la vida diaria.

Quimioterapia

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. El tratamiento de quimioterapia generalmente combina dos o más medicamentos que pueden administrarse en forma de infusión intravenosa (IV, por sus siglas en inglés), en forma de pastillas o a través de ambos métodos.

Para el osteosarcoma, a menudo se recomienda la quimioterapia antes de la cirugía (terapia de inducción). Los médicos vigilan la forma en que las células cancerosas responden a la quimioterapia con el fin de planificar tratamientos adicionales.

Si el osteosarcoma se encoge en respuesta a la quimioterapia, puede hacer posible la cirugía de conservación de extremidades.

Si el osteosarcoma no responde al tratamiento, puede indicar que el cáncer es muy agresivo. Los médicos pueden recomendar una combinación diferente de medicamentos de quimioterapia o sugerir una operación más agresiva para asegurar que se extirpe todo el cáncer.

La quimioterapia también se puede usar después de la cirugía para matar cualquier célula cancerosa que pudiera haber quedado.

Si el osteosarcoma reaparece después de la cirugía o se disemina a otras partes del cuerpo, se puede recomendar la quimioterapia para tratar de desacelerar la evolución de la enfermedad.

Radioterapia

La radioterapia utiliza haces de alta energía, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. La radiación puede ser una opción en ciertas situaciones, como cuando la cirugía no es posible o si los cirujanos no pueden extirpar todo el cáncer durante una operación.

Durante la radioterapia, una máquina que se mueve a tu alrededor mientras estás acostado sobre una mesa produce haces de energía. Los haces se dirigen cuidadosamente a la zona del osteosarcoma para reducir el riesgo de daño a las células sanas circundantes.

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos son estudios para investigar nuevas formas de tratar el cáncer. Pregúntale a tu médico o al médico de tu hijo si puedes ser elegible para participar en un ensayo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

El diagnóstico de osteosarcoma puede ser atemorizante. Con el tiempo, encontrarás maneras de afrontar la angustia y la incertidumbre del cáncer. Hasta ese momento, los siguientes consejos quizás puedan ayudarte:

  • Obtén información suficiente sobre el osteosarcoma para tomar decisiones sobre tu atención médica. Pregúntale al médico sobre este sarcoma, incluso las opciones de tratamiento. Cuanto más te informes, más confianza tendrás para entender y tomar decisiones sobre las opciones de tratamiento. Si tu hijo tiene cáncer, pídele al equipo de atención médica que te oriente para brindarle información de manera comprensiva y adecuada para la edad.
  • Mantén la compañía de tus familiares y amigos. Estar cerca de las personas con las que tienes una relación estrecha puede ayudarte a lidiar con el cáncer. Tus amigos y familiares pueden brindarte el apoyo práctico y emocional que necesites, sobre todo cuando te sientes abrumado.
  • Pregunta sobre el apoyo de salud mental. También podrían resultarte útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, un asistente social médico, un psicólogo u otro profesional de salud mental. Si tu hijo tiene cáncer, pídele consejo al equipo de atención médica acerca de cómo brindar apoyo emocional y social, y opciones de apoyo profesional para la salud mental. También puedes buscar en línea organizaciones de lucha contra el cáncer, como la Sociedad Americana contra el Cáncer, que enumeren los servicios de apoyo.

Preparación para la consulta

Si se presentan signos y síntomas que te preocupan, es probable que comiences con una consulta con el médico de atención primaria, o con el pediatra si es sobre tu hijo. Si el médico sospecha que tienes osteosarcoma, pídele que te derive a un especialista con experiencia.

Por lo general, un equipo de especialistas trata el osteosarcoma, el cual está integrado por los siguientes:

  • Cirujanos ortopédicos que se especializan en operar tipos de cáncer que afectan a los huesos (oncólogos ortopédicos)
  • Otros cirujanos, según la edad del paciente (por ejemplo, cirujanos pediátricos)
  • Médicos que se especializan en tratar cáncer con quimioterapia u otros medicamentos sistémicos (oncólogos médicos o, para niños, oncólogos pediátricos)
  • Médicos que analizan el tejido para diagnosticar el tipo específico de cáncer (patólogos)
  • Especialistas en rehabilitación que pueden ayudarte con la recuperación después de la cirugía

Qué puedes hacer

Antes de la cita, prepara una lista de lo siguiente:

  • Signos y síntomas, incluidos los que no parecen estar relacionados con el motivo de la cita
  • Cualquier medicamento que estés tomando, incluso vitaminas, hierbas y medicamentos de venta libre, y sus dosis
  • Información personal esencial, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida

Además:

  • Trae exploraciones o radiografías previas (tanto las imágenes como los informes) y cualquier otro expediente médico relacionado con esta situación.
  • Considera la posibilidad de llevar a un familiar o amigo para que te ayude a recordar toda la información proporcionada durante la cita.
  • Prepara una lista de preguntas para pedirle al médico que aproveche al máximo tu tiempo.

Si tú eres el paciente o tu hijo es el paciente, tus preguntas podrían incluir, por ejemplo:

  • ¿Qué tipo de cáncer es este?
  • ¿Se ha propagado el cáncer?
  • ¿Se necesitan más pruebas?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de que el tratamiento cure este cáncer?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios y riesgos de cada opción de tratamiento?
  • ¿Qué tratamiento cree que es el mejor?
  • ¿El tratamiento afectará la capacidad para tener hijos? Si es así, ¿ofrece evaluaciones y servicios de conservación de la fertilidad?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda tener? ¿Qué sitios web me recomienda?

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga varias preguntas. Prepárate para responderlas a fin de dejar más tiempo para tratar otros temas que quieras abordar. Tanto si el paciente eres tú o tu hijo, es posible que el médico haga las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los signos y síntomas que te preocupan?
  • ¿Cuándo notaste por primera vez estos síntomas?
  • ¿Han sido continuos o son ocasionales?
  • ¿Cuán intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Hay algo que, al parecer, empeore los síntomas?
  • ¿Tienes antecedente personales o familiares de cáncer?

Osteosarcoma - atención en Mayo Clinic

Jan. 08, 2022

Living with osteosarcoma?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Adolescent & Young Adult (AYA) Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Adolescent & Young Adult (AYA) Cancer Discussions

haileyc
Tumor Humor Resources

6 Replies Fri, Mar 03, 2023

ewimpz
AML - C-kit Mutation, Core binding factor

9 Replies Sat, Feb 25, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Musculoskeletal tumors. Mayo Clinic; 2018.
  2. Bone cancer. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Oct. 29, 2019.
  3. Niederhuber JE, et al., eds. Sarcomas of bone. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 29, 2019.
  4. Orkin SH, et al., eds. Osteosarcoma. In: Nathan and Oski's Hematology and Oncology of Infancy and Childhood. 8th ed. Saunders Elsevier; 2015. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 29, 2019.
  5. NCCN member institutions. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/members/network.aspx. Accessed Oct. 31, 2019.
  6. Locations. Children's Oncology Group. https://www.childrensoncologygroup.org/index.php/locations. Accessed Oct. 31, 2019.
  7. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. July 18, 2019.