Descripción general

La cistitis intersticial es una afección crónica que causa presión en la vejiga, dolor en la vejiga y a veces dolor pélvico. Puedes sentir desde una leve molestia hasta un dolor intenso. La afección forma parte de un espectro de enfermedades conocidas como "síndrome de vejiga dolorosa".

La vejiga es un órgano muscular y hueco que almacena la orina. La vejiga se expande hasta que se llena y, luego, le indica al cerebro mediante los nervios pélvicos que es momento de orinar. Esto crea la necesidad de orinar para la mayoría de las personas.

Con la cistitis intersticial, estas señales se mezclan: sientes la necesidad de orinar con más frecuencia y con volúmenes de orina más pequeños que la mayoría de las personas.

La mayoría de las veces, la cistitis intersticial afecta a las mujeres y puede tener un impacto de larga duración sobre la calidad de vida. Si bien no existe una cura, los medicamentos y otras terapias pueden ofrecer alivio.

Síntomas

Los signos y síntomas de la cistitis intersticial varían según cada persona. Si tienes cistitis intersticial, los síntomas también pueden variar con el paso del tiempo y pueden aparecer de vez en cuando en respuesta a desencadenantes comunes, por ejemplo, la menstruación, permanecer sentado durante mucho tiempo, el estrés, el ejercicio y la actividad sexual.

Los signos y síntomas de la cistitis intersticial incluyen:

  • Dolor en la pelvis o entre la vagina y el ano en las mujeres
  • Dolor entre el escroto y el ano en los hombres (perineo)
  • Dolor pélvico crónico.
  • Necesidad urgente y persistente de orinar
  • Micción frecuente, a menudo en cantidades pequeñas, durante el día y la noche (hasta 60 veces al día)
  • Dolor o malestar mientras se llena la vejiga y alivio después de orinar
  • Dolor durante las relaciones sexuales

La gravedad de los síntomas es diferente en cada persona y algunas pueden experimentar períodos sin síntomas.

Aunque los signos y síntomas de la cistitis intersticial pueden parecerse a los de la infección crónica de las vías urinarias, generalmente no se produce infección. Sin embargo, los síntomas pueden empeorar si una persona con cistitis intersticial contrae una infección de las vías urinarias.

Cuándo debes consultar a un médico

Si tienes dolor crónico de vejiga o urgencia y frecuencia urinaria, ponte en contacto con tu proveedor de atención médica.

Causas

Aunque se desconoce la causa exacta de la cistitis intersticial, es probable que contribuyan muchos factores. Por ejemplo, es posible que las personas con cistitis intersticial también tengan un defecto en el revestimiento protector (epitelio) de la vejiga. Una fuga en el epitelio puede ocasionar que las sustancias tóxicas en la orina irriten la pared de la vejiga.

Otros factores posibles, pero no demostrados, que pueden contribuir incluyen una reacción autoinmune, herencia, infección o alergia.

Factores de riesgo

Los siguientes factores están relacionados con un riesgo más alto de cistitis intersticial:

  • Sexo. Se les diagnostica cistitis intersticial con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. En los hombres, los síntomas pueden parecerse a los de la cistitis intersticial, pero suelen estar asociados a una inflamación de la glándula prostática (prostatitis).
  • La edad. La mayoría de las personas reciben el diagnóstico de cistitis intersticial pasados los 30 años.
  • Padecer un trastorno del dolor crónico. La cistitis intersticial se puede relacionar con otro trastorno del dolor crónico, como el síndrome de colon irritable o la fibromialgia.

Complicaciones

La cistitis intersticial puede derivar en muchas complicaciones incluidas las siguientes:

  • Reducción en la capacidad de la vejiga. La cistitis intersticial puede provocar endurecimiento de la pared de la vejiga, lo que significa que la vejiga retiene menos orina.
  • Mala calidad de vida. El dolor y la micción frecuente pueden interferir con las actividades sociales, el trabajo y otras actividades de la vida cotidiana.
  • Problemas en la intimidad sexual. El dolor y la micción frecuente pueden dificultar las relaciones personales y la intimidad sexual puede verse afectada.
  • Problemas emocionales. El dolor crónico y el sueño interrumpido relacionado con la cistitis intersticial pueden causar estrés emocional y provocar depresión.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Sept. 29, 2021
  1. Interstitial cystitis/painful bladder syndrome. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/interstitial-cystitis-painful-bladder-syndrome. Accessed Sept. 8, 2021.
  2. Clemens JQ. Pathogenesis, clinical features, and diagnosis of interstitial cystitis/bladder pain syndrome. http://www.uptodate.com/home. Accessed July 1, 2016.
  3. Interstitial cystitis. Merck Manual Professional Version. http://www.merckmanuals.com/professional/genitourinary_disorders/voiding_disorders/interstitial_cystitis.html. Accessed July 1, 2016.
  4. Wein AJ, et al., eds. Bladder pain syndrome (interstitial cystitis) and related isorders. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. http://www.clinicalkey.com. Accessed July 1, 2016.
  5. Clemens JQ. Management of interstitial cystitis/bladder pain syndrome. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 7, 2021.
  6. Diagnosis and treatment of interstitial cystitis/bladder pain syndrome. Linthicum, Md.: American Urological Association. http://www.auanet.org/education/guidelines/ic-bladder-pain-syndrome.cfm. Accessed July 1, 2016.
  7. Jameson JL, et al., eds. Dysuria, bladder pain, and the interstitial cystitis/bladder pain syndrome. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 20th ed. McGraw Hill; 2018. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Sept. 8, 2021.
  8. The urinary tract and how it works. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/Anatomy/urinary-tract-how-it-works/Pages/anatomy.aspx. Accessed July 1, 2016.
  9. AskMayoExpert. Painful bladder syndrome. Mayo Clinic; 2021.
  10. Pang R, et al. The Chinese approach to complementary and alternative medicine for interstitial cystitis/bladder pain syndrome. Translational Andrology and Urology. 2015;4:653.
  11. Carrico D, et al. Guided imagery for women with interstitial cystitis: results of a prospective, randomized controlled pilot study. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2018;14:53.