Descripción general

El trastorno de despersonalización-desrealización sucede cuando sientes en forma persistente o en repetidas oportunidades que te observas a ti mismo desde afuera de tu cuerpo, o sientes que las cosas que te rodean no son reales, o ambos. Las sensaciones de despersonalización y desrealización pueden resultar perturbadoras y es posible que sientas que estás en un sueño.

Muchas personas tienen una experiencia pasajera de despersonalización o desrealización en algún momento de sus vidas. Sin embargo, cuando estas sensaciones siguen apareciendo o nunca desaparecen del todo y afectan tu capacidad de desenvolverte, se considera que padeces un trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno es más frecuente en personas que han atravesado experiencias traumáticas.

El trastorno de despersonalización-desrealización puede ser intenso e interferir en las relaciones, el trabajo y otras actividades cotidianas. El principal tratamiento para el trastorno de despersonalización-desrealización es la terapia de comunicación (psicoterapia), aunque a veces también se utilizan medicamentos.

Síntomas

Los episodios persistentes y recurrentes de despersonalización o desrealización, o ambos, ocasionan angustia y problemas para rendir en el trabajo, en la escuela o en otras áreas importantes de la vida. Durante estos episodios, estás consciente de que tu sentido de desconexión es solo una sensación y no una realidad.

Es probable que la experiencia y los sentimientos del trastorno sean difíciles de describir. La preocupación por «volverse loco» puede hacer que te preocupes por comprobar si existes y determinar qué es verdaderamente real.

Los síntomas suelen comenzar a mediados o en los últimos años de la adolescencia, o en la primera etapa de la adultez. El trastorno de despersonalización y desrealización es poco frecuente en niños y adultos mayores.

Síntomas de despersonalización

Los síntomas de despersonalización son:

  • Sentimientos de que eres un observador externo de tus pensamientos, sentimientos, tu cuerpo o partes del cuerpo, por ejemplo, como si estuvieras flotando en el aire encima de ti mismo
  • Sensación de que eres como un robot o no tienes control del habla o de los movimientos
  • La sensación de que el cuerpo, las piernas o los brazos parecen distorsionados, agrandados o encogidos, o que la cabeza está envuelta en algodón
  • Entumecimiento emocional o físico de los sentidos o las respuestas al mundo que te rodea
  • Sensación de que los recuerdos carecen de emoción y que pueden o no ser tus propios recuerdos

Síntomas de desrealización

Los síntomas de desrealización comprenden:

  • Sentimientos de estar aislado o no familiarizado con el entorno, por ejemplo, como si estuvieras viviendo en una película o en un sueño
  • Sentirte emocionalmente desconectado de las personas que te importan, como si estuvieras separado de ellas por una pared de cristal
  • Entorno que parece distorsionado, borroso, incoloro, bidimensional o artificial, o una consciencia y claridad intensificadas del entorno
  • Distorsiones en la percepción del tiempo, como sentir que acontecimientos recientes son distantes en el pasado
  • Distorsiones de la distancia, el tamaño y la forma de los objetos

Los episodios del trastorno de despersonalización-desrealización pueden durar horas, días, semanas o incluso meses a la vez. En algunas personas, estos episodios se convierten en sentimientos constantes de despersonalización o desrealización que mejoran o empeoran periódicamente.

Cuándo consultar al médico

Los sentimientos pasajeros de despersonalización o de desrealización son frecuentes y no son necesariamente un motivo de preocupación. Pero los sentimientos constantes o intensos de desconexión y distorsión del entorno son un signo de trastorno de despersonalización-desrealización u otro trastorno físico o de salud mental.

Consulta al médico si tienes sentimientos de despersonalización o de desrealización que tienen estas características:

  • Te alteran o perturban emocionalmente
  • No desaparecen o son recurrentes
  • Interfieren con el trabajo, las relaciones o las actividades diarias

Causas

No se comprende bien la causa exacta del trastorno de despersonalización-desrealización. Algunas personas pueden ser más vulnerables a sufrir despersonalización y desrealización que otras, posiblemente debido a factores genéticos y ambientales. Los estados de estrés y miedo intensificados pueden desencadenar episodios.

Los síntomas del trastorno de despersonalización-desrealización pueden estar relacionados con traumas de la infancia u otras situaciones o sucesos que causan trauma o estrés emocional grave.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de tener trastorno de despersonalización-desrealización comprenden:

  • Ciertas características de la personalidad que hacen que quieras evitar o negar situaciones difíciles, o que te resulte complicado adaptarte a ellas
  • Un trauma grave durante la infancia o la adultez, como sufrir o presenciar un suceso traumático o abuso
  • Estrés intenso, como problemas importantes de pareja, financieros o laborales
  • Depresión o ansiedad, en especial, depresión grave o prolongada, o ansiedad con ataques de pánico
  • Consumo de drogas recreativas, que puede desencadenar episodios de despersonalización o desrealización

Complicaciones

Los episodios de despersonalización o de desrealización pueden ser atemorizantes e incapacitantes. Pueden causar lo siguiente:

  • Dificultad para concentrarse en las tareas o para recordar cuestiones
  • Interferencia con el trabajo y con otras actividades diarias
  • Problemas en la relación con tu familia y con tus amigos
  • Ansiedad o depresión
  • Sensación de desesperanza

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

July 29, 2021
  1. Depersonalization/derealization disorder (Trastorno de despersonalización-desrealización). En: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), 5.ª ed., Arlington, Va.: American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría); 2013. http://www.psychiatryonline.org. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  2. Spiegel D, et al. Depersonalization/derealization disorder (Trastorno de despersonalización-desrealización). Merck Manual Professional Version (Versión para profesionales del Manual Merck). http://www.merckmanuals.com/professional/psychiatric-disorders/dissociative-disorders/depersonalization-derealization-disorder. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  3. Gentile JP, et al. Stress and trauma: Psychotherapy and pharmacotherapy for depersonalization/derealization disorder (Estrés y traumatismos: psicoterapia y farmacoterapia para el trastorno de despersonalización-desrealización). Innovations in Clinical Neuroscience (Innovaciones en neurociencia clínica). 2014;11:37.
  4. Gabbard GO, ed. Depersonalization/derealization disorder (Trastorno de despersonalización-desrealización). En: Gabbard's Treatments of Psychiatric Disorders (Tratamientos de Gabbard de trastornos psiquiátricos). 5.ª ed. Arlington, Va.: American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría); 2014. http://www.psychiatryonline.org. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  5. Simeon D. Depersonalization/derealization disorder: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, and diagnosis (Trastorno de despersonalización-desrealización: epidemiología, patogenia, manifestaciones clínicas, curso y diagnóstico). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  6. Simeon D. Pharmacotherapy of depersonalization/derealization disorder (Farmacoterapia para el trastorno de despersonalización-desrealización). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  7. Simeon D. Psychotherapy of depersonalization/derealization disorder (Psicoterapia para el trastorno de despersonalización-desrealización). http://www.uptodate.com/home. Último acceso: 20 de marzo de 2017.
  8. Palmer BA (opinión de un experto). Mayo Clinic, Rochester, Minn. 24 de marzo de 2017.

Trastorno de despersonalización-desrealización