Diagnóstico
Consulta por la enfermedad de las arterias carótidas
Un neurólogo de Mayo Clinic habla con una mujer sobre su diagnóstico.
El diagnóstico comienza con los antecedentes médicos y un examen físico. Por lo general, el examen incluye detectar un sonido de silbido, conocido como soplo, en la arteria carótida del cuello, causado por una arteria más estrecha. El siguiente paso podría ser una prueba de capacidades físicas y mentales, como la fuerza, la memoria y el habla.
Pruebas por imágenes
Estos podrían incluir los siguientes:
- Ecografía. Sirve para evaluar el flujo sanguíneo y la presión en las arterias carótidas.
- Tomografía computarizada y resonancia magnética. Estos pueden mostrar si has tenido un accidente cerebrovascular u otros problemas.
- Angiografía por tomografía computarizada o por resonancia magnética. Brindan más información sobre el flujo sanguíneo en las arterias carótidas. Se toman imágenes del cuello y el cerebro luego de que se coloca un tinte de contraste en el vaso sanguíneo. El tinte causa que se destaquen las zonas en la imagen.
Si estas pruebas no pueden determinar la causa de tus síntomas y se sospecha que tienes una enfermedad de la arteria carótida, es posible que necesites una prueba más invasiva. La angiografía cerebral con catéter implica colocar un catéter, que es una sonda larga y delgada, en una arteria de la ingle o la muñeca. El catéter se introduce en el cerebro mediante imágenes de rayos X. Se inyecta un tinte en los vasos sanguíneos del cerebro para que se puedan visualizar en las radiografías. Esta prueba puede ayudar a identificar el tipo de placa que obstruye sus arterias.
Más información
Tratamiento
Endarterectomía carotídea
Endarterectomía carotídea
En una endarterectomía carotídea, un cirujano abre la arteria carótida para extraer las placas que la bloquean.
Angioplastia carotídea
Angioplastia carotídea
En el procedimiento de angioplastia de la carótida, el cirujano inserta un conducto largo y hueco, llamado catéter, a través de las arterias hasta la arteria carótida estrecha en el cuello. Coloca un filtro para atrapar los residuos que se pueden producir durante el proceso. Luego, infla un pequeño globo en el extremo del catéter para abrir la zona que está estrecha.
Colocación de un stent en la carótida
Colocación de un stent en la carótida
En el procedimiento de colocación de estent en la arteria carótida, el cirujano inserta una sonda larga y hueca, llamada catéter, a través de las arterias hasta la arteria carótida estrecha en el cuello. Luego, el cirujano coloca una pequeña espiral de malla metálica, que se conoce como estent, en un vaso sanguíneo para evitar que la arteria se estreche nuevamente. Por último, el cirujano quita la sonda y el filtro que se usó para recolectar los residuos que podrían haberse desprendido durante el procedimiento.
El objetivo de tratar la enfermedad de la arteria carótida es prevenir un accidente cerebrovascular. El tratamiento depende de cuán obstruida esté la arteria carótida, de si la obstrucción está causando síntomas, y de la edad y demás enfermedades de la persona que tiene la obstrucción.
El tratamiento para la obstrucción de leve a moderada puede incluir lo siguiente:
- Cambios en el estilo de vida para desacelerar la acumulación de depósitos de grasa. Esto puede incluir dejar de fumar, bajar de peso, comer alimentos saludables, reducir el consumo de sal y hacer ejercicio de forma regular.
- Medicamentos para controlar la presión arterial o bajar el colesterol. Esto puede incluir tomar a diario una aspirina u otro medicamento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
En los casos de obstrucciones graves o en personas que tuvieron un accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular, el tratamiento puede incluir la eliminación de la obstrucción. Entre las opciones quirúrgicas más comunes se incluyen las siguientes:
- Endarterectomía carotídea. Esto se utiliza a menudo para tratar las enfermedades graves de la arteria carótida. Después de hacer un corte a lo largo de la parte delantera del cuello, el cirujano abre la arteria carótida obstruida y extrae las placas. El cirujano usa suturas o un injerto para reparar la arteria.
Angioplastia de la carótida y colocación de estent. Este tratamiento se usa si la obstrucción es muy difícil de alcanzar con una endarterectomía carotídea o en personas con otras afecciones que hacen que la cirugía sea muy riesgosa. Esto incluye un medicamento de sedación local, que se conoce como anestesia.
El cirujano usa una vía, llamada catéter, para enviar un globo diminuto al área del coágulo. El cirujano infla el globo para ensanchar la arteria. Luego, introduce una pequeña bobina de malla metálica, que se conoce como estent, para evitar que la arteria se estreche nuevamente.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Preparación para la consulta
Es posible que tu profesional de atención médica te remita a un neurólogo, que es un médico que se especializa en afecciones del cerebro y del sistema nervioso.
Qué puedes hacer
Pide a un amigo o familiar que te acompañe a la cita para que te ayude a recordar toda la información que recibas.
Prepara una lista de lo siguiente:
- Los síntomas y cuándo comenzaron.
- Todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes y las dosis.
- Información médica clave, como otras afecciones que tengas y antecedentes familiares de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
- Preguntas para hacer al proveedor de atención médica.
Preguntas para hacerle al médico
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Qué pruebas debo hacerme?
- ¿Qué tratamientos necesito?
- ¿Qué cambios de estilo de vida debo hacer?
Haz todas las preguntas que tengas.
Qué esperar del médico
Preguntas que podría hacerte el profesional de atención médica:
- ¿Has tenido signos o síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular, como debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o problemas de visión repentinos?
- ¿Fumas?
- ¿Cuánto alcohol bebes?
- ¿Haces ejercicio regularmente?
- ¿Qué comes en un día habitual?
- ¿Tienes síntomas de apnea del sueño?