Diagnóstico
Consulta por la enfermedad de las arterias carótidas
Un neurólogo de Mayo Clinic habla con una mujer sobre su diagnóstico.
Es probable que el médico comience con una revisión exhaustiva de la historia clínica y una exploración física. Durante la exploración, normalmente, se intenta detectar algún silbido (soplo) en la arteria carótida en el cuello, un sonido característico de una arteria estrecha. Luego, el médico puede revisar tus capacidades físicas y mentales, como la fuerza, la memoria y el habla.
Luego, el médico puede recomendarte lo siguiente:
- Ecografía, para evaluar el flujo sanguíneo y la presión en las arterias carótidas.
- Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), para detectar evidencia de accidente cerebrovascular u otras anomalías.
- Angiografía por TC o angiografía por RM, que proporciona imágenes adicionales del flujo sanguíneo en las arterias carótidas. Se inyecta un tinte de contraste en un vaso sanguíneo, y la exploración por TC o por RM reúne imágenes del cuello y el cerebro.
Más información
Tratamiento
Endarterectomía carotídea
Endarterectomía carotídea
En una endarterectomía carotídea, tu cirujano abre la arteria carótida para remover las placas ateroscleróticas.
Anglioplastia de la carótida
Anglioplastia de la carótida
En una angioplastia de la carótida, se introduce un tubo largo hueco (catéter) a través de las arterias hacia la arteria carótida que está estrecha en el cuello. Se coloca un filtro para atrapar los residuos que se pueden producir durante el proceso. Luego, se infla un pequeño globo en el extremo del catéter para abrir la zona que está estrecha.
Colocación de stent en la arteria carótida
Colocación de stent en la arteria carótida
Durante la colocación de un stent en la carótida, se pasa un tubo largo y hueco (catéter) a través de las arterias hasta alcanzar la arteria carótida estrecha del cuello. Se inserta un tubo de malla metálica en el vaso (stent) que actúa como un andamio y ayuda a impedir que la arteria vuelva a estrecharse. Se retiran el catéter y el filtro que atrapa los residuos que pueden desprenderse durante el procedimiento.
El objetivo de tratar la enfermedad de las arterias carótidas es prevenir un accidente cerebrovascular. Los tratamientos específicos dependen del grado de bloqueo de las arterias carótidas.
Si el bloqueo es de leve a moderado, tu médico puede recomendarte:
- Cambios en el estilo de vida para desacelerar el avance de la ateroesclerosis. Las recomendaciones comprenden dejar de fumar, bajar de peso, comer alimentos saludables, reducir el consumo de sal y hacer ejercicio de forma regular.
- Medicamentos para controlar la presión arterial o bajar el colesterol. El médico también puede recomendarte tomar una aspirina u otro medicamento anticoagulante por día para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
Si el bloqueo es grave o si ya tuviste un accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular, el médico puede recomendarte eliminar el bloqueo de la arteria. Estas son algunas de las opciones:
- Endarterectomía carotídea, el tratamiento más frecuente para la enfermedad de las arterias carótidas grave. Después de realizar una incisión a lo largo de la parte delantera del cuello, el cirujano abre la arteria carótida afectada y extrae las placas. La arteria se repara mediante puntos o un injerto.
- Angioplastia carotídea y colocación de stents, si el bloqueo es muy difícil de alcanzar con una endarterectomía carotídea o si tienes otros problemas de salud que hacen que la cirugía sea muy riesgosa. Recibirás anestesia local y se pasará un balón diminuto a través del catéter hacia la zona de la obstrucción. El balón se infla para expandir la arteria y se inserta un pequeño tubo de malla metálica en espiral (stent) para evitar que la arteria se vuelva a estrechar.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Preparación para la consulta
Es probable que te deriven a un médico especializado en trastornos del cerebro y del sistema nervioso (neurólogo).
Qué puedes hacer
- Toma nota de tus síntomas, incluso los que puedan parecer no tener relación con el motivo por el cual programaste la consulta.
- Haz una lista de todos tus medicamentos, vitaminas y suplementos.
- Anota tu información médica más importante, incluso otras enfermedades.
- Anota tu información personal más importante, incluso lo que te genere mayor estrés o cualquier cambio reciente en tu vida.
- Anota las preguntas que desees hacerle al médico.
- Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe, para que te ayude a recordar lo que te diga el médico.
Preguntas para hacerle al médico
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
- ¿Qué tipo de tratamientos necesito?
- ¿Debo hacer algún cambio en mi estilo de vida?
Además de las preguntas que hayas preparado para hacerle al médico, no dudes en hacerle otras durante la consulta.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar listo para responderlas puede darte tiempo para repasar los puntos a los que quieras dedicarles más tiempo. Te puede preguntar lo siguiente:
- ¿Has tenido signos y síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular, como debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o problemas de visión repentinos?
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas? ¿Cuánto tiempo duraron?
- ¿Fumas?
- ¿Qué cantidad de alcohol bebes?
- ¿Haces ejercicio regularmente?
- ¿Qué comes en un día habitual?
- ¿Tienes antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares?
- ¿Tienes algún síntoma de apnea del sueño?
- ¿Te han diagnosticado alguna otra enfermedad?