El tercer trimestre del embarazo puede ser todo un desafío para el cuerpo y la mente. A continuación, encontrarás consejos para aliviar los síntomas, y la ansiedad, a medida que se acerca la fecha del parto.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Las últimas 12 semanas de un embarazo a término se conocen como el tercer trimestre. El tercer trimestre puede estar lleno de emoción. También puede ser desafiante para el cuerpo y la mente.
Puedes sentir incomodidad debido al tamaño y la posición del bebé no nacido, o feto, en el útero. Es posible que estés cansada del embarazo y ansiosa por pasar a la siguiente etapa. También podrías sentirte decepcionada si pasó la fecha probable de parto y el bebé aún no ha nacido.
A medida que te acercas al final del embarazo y el nacimiento del bebé, trata de mantener una actitud positiva. Esto es lo que te podría pasar mientras esperas.
A medida que avance el embarazo, podrás percibir los movimientos del bebé con más facilidad. A menudo, estos movimientos vienen acompañados de más incomodad y otros síntomas, como los siguientes:
- Contracciones Braxton-Hicks. Estas leves sensaciones de presión en el área abdominal varían en cuanto a la intensidad y la duración. A menudo van y vienen. Pero es más probable que ocurran por la tarde o la noche, después de hacer actividad física o mantener relaciones sexuales. Estas contracciones también tienden a ocurrir más a menudo y se vuelven más fuertes a medida que se acerca la fecha de parto. Comunícate con el profesional de atención médica si tienes más de seis contracciones en una hora y se vuelven cada vez más intensas. Eso podría indicar el inicio del trabajo de parto.
Dolores de espalda. Las hormonas del embarazo relajan el tejido conectivo que mantiene los huesos en su lugar, especialmente en el área pélvica. Al crecer, el útero también estira los músculos del área abdominal. Estos cambios suelen causar dolor de espalda durante el tercer trimestre del embarazo.
Cuando te sientes, elige sillas con un buen apoyo para la espalda a fin de aliviar el dolor. Si tienes que estar de pie un rato, descansa un pie sobre una caja o un taburete para aliviar la tensión en la espalda. Las prendas de soporte abdominal que se venden en las tiendas de artículos de maternidad también pueden ser útiles. Una almohadilla térmica o una compresa fría también pueden aliviar los dolores musculares en la espalda. Asegúrate de hacer ejercicio con regularidad, como caminar, para mantener en forma los músculos de la espalda. Usa zapatos de tacón bajo que tengan una buena plantilla ortopédica. No uses tacones altos o zapatos planos. Llama al profesional de atención médica si tienes un dolor de espalda fuerte o constante. La fisioterapia podría ser útil.
- Falta de aire. En general, este síntoma se debe a la presión que se acumula en la caja torácica a medida que el bebé crece en el útero. También podrías notar falta de aire si te recuestas boca arriba o te reclinas. En cambio, podrías tener que descansar de costado. La cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones también se expande. Por eso, es posible que respires un poco más rápido y te falte el aire fácilmente. Practica una buena postura para que tus pulmones tengan más espacio para expandirse.
- Palpitaciones cardíacas. Estos episodios de aleteos o palpitaciones en el pecho se pueden sentir como si el corazón se saltara un latido. En general, las palpitaciones cardíacas no son motivo de preocupación. Pueden pasar porque la sangre tarda más en volver al corazón a medida que el útero crece. Las palpitaciones suelen darse con menos frecuencia a medida que avanza el embarazo. Pero informa al equipo de atención médica si tienes aleteos o palpitaciones. Es particularmente importante que te comuniques con el equipo de atención médica si tienes palpitaciones además de dolor en el pecho o falta de aire. Con estos síntomas, es probable que el profesional de atención médica deba revisarte en persona.
Acidez estomacal o estreñimiento. Ambos problemas pueden aparecer en el tercer trimestre. Esto se debe a que las hormonas del embarazo hacen que la digestión sea más lenta y el útero, al crecer, presiona el intestino.
Come poca cantidad con frecuencia a fin de evitar la acidez estomacal. Procura no acostarte inmediatamente después de comer. Bebe agua entre las comidas. Evita las frituras, los cítricos, el chocolate y los alimentos picantes. Evita también las bebidas carbonatadas y las comidas con mucho tomate. Si tienes estreñimiento, bebe mucho líquido y haz actividad física suave, como caminar. Come alimentos con mucha fibra, como fruta fresca o deshidratada, verduras crudas y cereales integrales. No tomes medicamentos para el estreñimiento, como ablandadores de heces o laxantes, a menos que lo apruebe el profesional de atención médica.
Arañas vasculares, várices y hemorroides. El aumento del flujo sanguíneo puede causar que aparezcan venas pequeñas de color rojo violáceo. Estas se conocen como arañas vasculares. El color puede variar en función del tono de la piel. Pueden aparecer en la cara, el cuello y los brazos. El enrojecimiento tiende a desaparecer después de dar a luz. También pueden aparecer venas hinchadas, o várices, en las piernas. Además, podrían aparecer várices dolorosas que pican en el área rectal, llamadas hemorroides.
Haz ejercicio y levanta las piernas con frecuencia para aliviar la hinchazón. Podrías usar medias de compresión si fuera necesario. Evita estar de pie mucho tiempo o sentarte con las piernas cruzadas. E intenta no hacer mucha fuerza cuando tengas que defecar. Come más alimentos con alto contenido de fibra y bebe mucho líquido. Para aliviar los síntomas de las hemorroides, realiza un baño de asiento con agua tibia. O coloca paños con avellano de bruja (hamamelis) en el área afectada. Si esto no funciona, consulta con el profesional de atención médica sobre el uso de cremas para las hemorroides.
Micción frecuente. A medida que el bebé se adentra más en la pelvis, probablemente sentirás más presión en la vejiga. Es posible que orines con más frecuencia. Esta presión adicional también puede causar pérdida de orina, especialmente cuando te ríes, toses, estornudas, te inclinas o levantas objetos.
Puede ser útil ir al baño con frecuencia y hacer ejercicios de Kegel, que fortalecen los músculos que controlan la micción. También considera usar protectores diarios para absorber la orina que se pueda escapar. Si crees que podrías tener pérdidas del líquido claro que rodea al bebé en el útero, comunícate con el profesional de atención médica. A este líquido se lo conoce como líquido amniótico. Comunícate también con el profesional de atención médica si sientes ardor y tienes micción frecuente. Estos pueden ser síntomas de una infección.
El tercer trimestre puede ser estresante. Es posible que tengas miedo de dar a luz o convertirte en madre. Y hay mucho que hacer a fin de prepararte para la llegada del bebé. A fin de aliviar el estrés, busca tiempo para relajarte. Ideas útiles:
- Escribe tus pensamientos en un diario.
- Escucha música que te guste y háblale al feto con calma.
- Tómate fotos durante el embarazo para mostrarle al bebé en el futuro.
También puedes aliviar el estrés y recuperar la sensación de control si tomas decisiones clave, como las siguientes:
- ¿Llevarás al bebé a un pediatra o a un médico de cabecera para los controles de salud?
- ¿Amamantarás o usarás leche de fórmula?
- Si el bebé es un varón, ¿le harán una circuncisión? Es un procedimiento para extirpar la piel que recubre la punta del pene, que es el prepucio.
Los miedos sobre dar a luz pueden volverse más frecuentes durante el tercer trimestre del embarazo. ¿Cuánto dolerá? ¿Cuánto tiempo durará? ¿Cómo haré frente a la situación? Si aún no lo has hecho, considera asistir a clases de preparación para dar a luz. En estas clases, aprenderás qué esperar. También conocerás a otras personas que comparten tu emoción y preocupación. Habla con otras personas que han tenido experiencias de parto positivas. Y pregúntale al profesional de atención médica sobre las opciones para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y el parto.
Es posible que también empieces a comprender la realidad de la maternidad. Podrías sentir ansiedad, especialmente si es tu primer bebé.
Habla con el profesional de atención médica si tienes mucha ansiedad o te sientes más ansiosa que optimista. El profesional de atención médica podría sugerir terapia o medicamentos para ayudar a controlar la ansiedad.
Durante el tercer trimestre, el profesional de atención médica te pedirá que acudas a los controles con más frecuencia.
Durante esos controles, el profesional de atención médica medirá tu peso y presión arterial, y te preguntará por los síntomas. Si no tienes determinadas afecciones de alto riesgo, algunos de los controles podrían ser en línea. Los controles en línea también se conocen como consultas virtuales o videoconsultas. Si tú y el profesional de atención médica deciden tener visitas en línea, pregúntale si hay instrumentos que debas tener en casa, como un tensiómetro. Para aprovechar al máximo cualquier visita en línea, prepara una lista de preguntas con antelación y toma notas detalladas.
Si aún no has recibido la vacuna contra la COVID-19, hazlo. Las vacunas contra la COVID-19 no causan infección con el virus de la COVID-19. Las vacunas son seguras y eficaces para las personas embarazadas y sus bebés. Las vacunas no suponen ningún riesgo grave para las personas embarazadas o sus bebés. La vacunación puede ayudar a las personas embarazadas a crear proteínas, llamadas anticuerpos, que protegen a sus bebés. Si es posible, las personas que viven contigo también deberían recibir la vacuna contra la COVID-19.
Te deben aplicar una dosis de la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina en cada embarazo. Lo ideal es recibir la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina durante el tercer trimestre del embarazo, entre las semanas 27 y 36. Esto puede ayudar a proteger a tu bebé de la tos ferina antes de que se le pueda administrar la vacuna. Se recomienda la aplicación de esta vacuna en todos los embarazos, incluso si estás al día con tu vacunación antes de quedar embarazada.
Habla con el profesional de atención médica sobre la vacuna contra la infección del virus respiratorio sincicial. El virus respiratorio sincicial causa infecciones en los pulmones y otros órganos necesarios para respirar. Una infección con el virus respiratorio sincicial podría poner en riesgo la vida de un bebé. Si recibes una vacuna contra el virus respiratorio sincicial durante el embarazo, tú y tu bebé estarán protegidos. En los Estados Unidos, esta vacuna se puede administrar una vez entre las semanas 32 y 36 del embarazo, de septiembre a enero.
También necesitarás exámenes de detección para varias afecciones, como las siguientes:
- Diabetes gestacional. Este es un tipo de diabetes que se puede presentar durante el embarazo. El tratamiento inmediato y un estilo de vida saludable pueden ayudarte a controlar el nivel de glucosa sanguínea y dar a luz a un bebé sano.
- Anemia por deficiencia de hierro. Esta afección se produce cuando no tienes suficientes glóbulos rojos sanos para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia por deficiencia de hierro puede causar que sientas mucho cansancio. El tratamiento podría incluir suplementos de hierro.
- Prueba de estreptococo grupo B. Este tipo de bacteria puede vivir en la vagina o el recto. Las embarazadas que tienen esta bacteria no presentan síntomas. Pero puede causarle una infección grave al bebé si está expuesto durante el nacimiento. Si la prueba demuestra que tienes estreptococo grupo B, el profesional de atención médica te administrará un antibiótico durante el trabajo de parto. Este medicamentos reduce el riesgo de exposición a la bacteria para el bebé.
El profesional de atención médica también revisará el tamaño y la frecuencia cardíaca del bebé. Cerca del final del embarazo, el profesional de atención médica también comprobará la posición del bebé y te preguntará sobre sus movimientos. El profesional de atención médica también podría preguntarte sobre tus preferencias en cuanto al trabajo de parto y el control del dolor mientras te preparas para dar a luz.
Si tienes deseos específicos para el trabajo de parto y el nacimiento, inclúyelos en un plan. Por ejemplo, si quieres un parto en el agua o no quieres medicamentos para el dolor, debes anotarlo en el plan. Revisa el plan junto con el profesional de atención médica. Ten en cuenta que las cuestiones de salud durante el embarazo podrían ocasionar que los planes cambien.
A medida que se acerca la fecha de parto, sigue haciendo preguntas. Saber qué esperar puede ayudarte a tener una mejor experiencia cuando des a luz.
Show References
- Health Education & Content Services. Your healthy pregnancy: The third trimester. Mayo Clinic; 2024.
- Body changes and discomforts. Office on Women's Health. https://www.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-what/body-changes-and-discomforts. Accessed Sept. 3, 2024.
- Lockwood CJ, et al. Prenatal care: Second and third trimesters. http://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 3, 2024.
- FAQs: Back pain during pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/womens-health/faqs/back-pain-during-pregnancy. Accessed Sept. 3, 2024.
- FAQs: Skin conditions during pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/womens-health/faqs/skin-conditions-during-pregnancy. Accessed Sept. 3, 2024.
- FAQs: How to tell when labor begins. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/womens-health/faqs/how-to-tell-when-labor-begins. Accessed Sept. 3, 2024.
- COVID-19 vaccines for people who are pregnant or breastfeeding. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/covid/vaccines/pregnant-or-breastfeeding.html. Accessed Feb. 8, 2022.
- COVID-19 vaccines and pregnancy: Conversation guide. https://www.acog.org/covid-19/covid-19-vaccines-and-pregnancy-conversation-guide-for-clinicians. Accessed Sept. 3, 2024.
- Berghella V, et al. COVID-19: Overview of pregnancy issues. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 3, 2024.
- Larish AM (expert opinion). Mayo Clinic. Sept. 6, 2024.
- Preterm labor and birth. Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/preterm/conditioninfo/diagnosed. Accessed Sept. 6, 2024.
- Varicose veins and spider veins. Office on Women's Health. https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/varicose-veins-and-spider-veins. Accessed Sept. 6, 2024.
- Tdap vaccination for pregnant people. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/pertussis/vaccines/tdap-vaccination-for-pregnant-people.html. Accessed Sept. 6, 2024.
May 06, 2025Original article: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20046767