Descripción general

La creatina es un compuesto derivado de tres aminoácidos. Se encuentra principalmente en los músculos del cuerpo y en el cerebro. La mayoría de las personas obtienen la creatina de los mariscos y las carnes rojas, aunque a niveles mucho menores que los que se encuentran en suplementos de creatina artificiales. El hígado, el páncreas y los riñones también pueden producir, aproximadamente, 1 gramo de creatina por día.

El cuerpo almacena la creatina como fosfocreatina principalmente en los músculos, donde se usa para obtener energía. Como resultado, las personas toman creatina por vía oral para mejorar el desempeño atlético y aumentar la masa muscular.

También usan la creatina oral para tratar determinados trastornos del cerebro, afecciones neuromusculares, insuficiencia cardíaca congestiva y otras afecciones. La creatina tópica se puede usar para tratar el envejecimiento de la piel.

Lo que demuestran las investigaciones

En la investigación sobre el uso de creatina para actividades y afecciones específicas se puede observar:

  • Resistencia, tamaño muscular y rendimiento. El uso de creatina oral podría permitir a un atleta trabajar más durante repeticiones o carreras cortas, lo que lo hace ganar más fuerza, masa muscular y rendimiento. La creatina a menudo la usan los atletas que participan en actividades intermitentes de alta intensidad que requieren una rápida recuperación durante un entrenamiento y una competencia.
  • Prevención de lesiones. La creatina oral podría reducir la frecuencia de deshidratación, calambres musculares y lesiones en los músculos, huesos, ligamentos, tendones y nervios.
  • Síndromes de metabolismo de la creatina poco frecuentes. En los niños que tienen determinados síndromes de deficiencia de creatina, los suplementos de creatina orales podrían mejorar algunos síntomas.
  • Cognición y salud del cerebro. Los suplementos de creatina podrían mejorar el rendimiento durante tareas cognitivas, especialmente en adultos mayores.
  • Sarcopenia y salud de los huesos. La suplementación de creatina podría ayudar a contrarrestar las disminuciones relacionadas con la edad en la densidad mineral musculoesquelética y ósea.
  • Insuficiencia cardíaca. No hay evidencia suficiente que recomiende el uso de creatina oral como tratamiento para la insuficiencia cardíaca.
  • Envejecimiento de la piel. Las investigaciones tempranas sugieren que aplicar en el rostro una crema con creatina y otros ingredientes todos los días por seis semanas podría reducir la flacidez de la piel y las arrugas en los hombres. Otro estudio sugiere que una crema con creatina y ácido fólico mejora el daño por exposición al sol y reduce las arrugas.

Las personas que tienen niveles bajos de creatina, como los vegetarianos, parecen beneficiarse con suplementos de creatina.

Nuestra recomendación

Luz verde: Generalmente seguro

En general es seguro

La creatina puede beneficiar a los atletas que necesitan realizar carreras cortas o aumentar la fuerza muscular, como velocistas, levantadores de pesas y atletas de deporte en equipo.

Aunque es posible que tomar creatina no ayude a todos los atletas, la evidencia sugiere que no causa daños si se toma según las indicaciones.

Aunque un estudio de caso anterior sugirió que la creatina puede empeorar la disfunción renal en personas con trastornos renales, parece que la creatina no afecta la función renal en personas saludables.

Seguridad y efectos secundarios

Cuando se usa oralmente en dosis adecuadas, suele ser seguro tomar creatina hasta por cinco años. Como con cualquier suplemento alimentario, es importante elegir un producto que siga las prácticas de elaboración recomendadas y esté suscripto a pruebas de terceros para garantizar la calidad del producto.

La creatina puede causar lo siguiente:

  • Aumento de peso, generalmente como masa corporal magra

La creatina puede ser insegura para personas con problemas renales preexistentes. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones.

Interacciones

Entre las posibles interacciones, se incluyen las siguientes:

  • Cafeína. Combinar la cafeína con la creatina podría disminuir la eficacia de la creatina. El uso de creatina con una cantidad diaria de cafeína mayor de 300 miligramos también podría empeorar el avance de la enfermedad de Parkinson. Es necesario realizar más investigaciones.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Dec. 13, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo