Diagnóstico
Actividad cerebral registrada por electroencefalograma
Actividad cerebral registrada por electroencefalograma
Un electroencefalograma registra la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Los resultados del electroencefalograma muestran cambios en la actividad cerebral. Esto puede ayudar a diagnosticar afecciones cerebrales como la epilepsia y otras afecciones convulsivas.
El profesional de atención médica de tu hijo pedirá una descripción detallada de las convulsiones y realizará una exploración física. Las pruebas pueden incluir las siguientes:
-
Electroencefalograma. En este procedimiento indoloro, se miden las ondas de actividad eléctrica en el cerebro. Las ondas cerebrales se transmiten a una máquina de electroencefalograma a través de unas pequeñas placas metálicas conocidas como electrodos que se adhieren al cuero cabelludo con una pasta o un gorro elástico.
La respiración rápida, o hiperventilación, durante un estudio de electroencefalograma puede desencadenar una crisis de ausencia. Durante una convulsión, el patrón en el electroencefalograma es diferente al patrón típico.
- Exploraciones del cerebro. Los métodos de obtención de imágenes del cerebro, como la resonancia magnética, pueden ayudar a descartar otras afecciones, por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral. Estas exploraciones producen imágenes detalladas del cerebro. Como tu hijo tendrá que quedarse quieto durante largos períodos, pregúntale al profesional de atención médica sobre el posible uso de sedación.
Tratamiento
El profesional de atención médica de tu hijo puede comenzar con la dosis más baja posible del medicamento anticonvulsivo. Luego, se puede aumentar la dosis según sea necesario para controlar las convulsiones. Es posible que, bajo la supervisión del profesional de atención médica, el niño pueda reducir gradualmente los medicamentos anticonvulsivos si no ha tenido convulsiones durante dos años.
Los medicamentos recetados para las crisis de ausencia son:
- Etosuximida (Zarontin). Este suele ser el primer medicamento recetado para las crisis de ausencia. La mayoría de las personas nota una mejora en las convulsiones con este medicamento. Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos, somnolencia, alteraciones del sueño e hiperactividad.
-
Ácido valproico. El ácido valproico se usa en el tratamiento de niños que tienen convulsiones tónico-clónicas y de ausencia, también conocidas como convulsiones de tipo gran mal. Los efectos secundarios del ácido valproico incluyen náuseas, problemas de atención y aumento del apetito y del peso. En raras ocasiones, el medicamento puede causar inflamación del páncreas e insuficiencia hepática.
Las mujeres que aún necesitan el medicamento en la adultez deben analizar los posibles riesgos del ácido valproico con su profesional de atención médica. Este ácido se ha relacionado con un mayor riesgo de defectos de nacimiento en bebés. Por lo general, los profesionales de atención médica no recomiendan su uso durante el embarazo o cuando están tratando de concebir.
- Lamotrigina (Lamictal). Algunos estudios indican que este medicamento es menos eficaz que la etosuximida o el ácido valproico, pero tiene menos efectos secundarios. Los efectos secundarios pueden incluir sarpullidos y náuseas.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estilo de vida y remedios caseros
Terapia nutricional
Una dieta cetogénica puede mejorar el control de las convulsiones. Esta dieta es alta en grasas y baja en hidratos de carbono. Solo se recurre a esta si con los medicamentos tradicionales no se pueden controlar las convulsiones.
Esta dieta no es fácil de mantener, pero algunas personas logran reducir las convulsiones. Las variaciones de una dieta cetogénica también podrían ser beneficiosas. Estas incluyen la dieta del índice glucémico y la dieta de Atkins modificada. Aunque son menos eficaces para controlar las convulsiones, no son tan restrictivas como la dieta cetogénica.
Opciones adicionales
Estas son otras medidas que pueden ayudar con el control de las convulsiones:
- Asegúrate de que tu hijo tome los medicamentos como se los prescribieron. No modifiques la dosis antes de hablar con el profesional de atención médica de tu hijo. Si sientes que es necesario cambiar los medicamentos de tu hijo, háblalo con el profesional de atención médica.
- Aliéntalo para que duerma lo suficiente. La falta de sueño puede desencadenar convulsiones. Asegúrate de que tu hijo descanse lo suficiente cada noche.
- Haz que tu hijo use un brazalete de alerta médica. Esto ayudará a que el personal de emergencias sepa cómo tratarlo de la manera correcta si tiene otra convulsión.
- Pregunta al profesional de atención médica de tu hijo sobre las limitaciones para conducir u otras restricciones. Una persona que sufre de convulsiones regulares debe librarse de ellas durante determinado período antes de poder conducir. La cantidad de tiempo necesaria desde la última convulsión varía según el estado. Además, no debe bañarse ni nadar a no ser que haya otra persona cerca para ayudar en caso de que sea necesario.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Si tú o tu hijo viven con un trastorno convulsivo, es posible que te sientas ansioso o estresado sobre el futuro. El estrés puede afectar tu salud mental, por lo que es importante que hables con un profesional de atención médica. Busca recursos de apoyo.
En casa
Tus familiares pueden brindarte el apoyo que tanto necesitas. Infórmales lo que sepas sobre las convulsiones de tu hijo. Diles que pueden hacerte preguntas y mantén una postura abierta para conversar acerca de sus preocupaciones. Para que entiendan la afección, compárteles los materiales educativos u otros recursos que el profesional principal de atención médica te haya dado.
En la escuela
Habla con los maestros y entrenadores de tu hijo sobre su trastorno convulsivo. Explica cómo afecta a tu hijo en la escuela. Habla sobre lo que puede necesitar tu hijo si tiene una convulsión en la escuela.
No estás solo.
Recuerda que no tienes que estar solo. Acude a tus familiares y amigos. Pregunta al profesional de atención médica sobre los grupos de apoyo locales o únete a una comunidad de apoyo en línea. No tengas miedo de pedir ayuda. Tener un sistema de apoyo sólido es importante cuando vives con una enfermedad.
Preparación para la consulta
Probablemente empieces con una consulta con el profesional de atención médica de tu hijo. No obstante, es posible que te remitan a un neurólogo, que es un médico que se especializa en trastornos del sistema nervioso.
A continuación, encontrarás información que te ayudará a preparar para la cita.
Qué puedes hacer
- Anota cualquier síntoma que tengas, incluso los que parezcan no tener relación con las convulsiones.
- Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas y suplementos que tú o tu hijo toman, incluidas las dosis.
- Anota las preguntas que quieras hacer.
Preparar una lista de preguntas puede ayudarte a aprovechar al máximo el tiempo durante la cita. En el caso de la crisis de ausencia, algunas preguntas básicas que puedes hacer incluyen las siguientes:
- ¿Cuál es la causa más probable de estos síntomas?
- ¿Qué análisis se necesitan? ¿Se requiere alguna preparación especial para estas pruebas?
- ¿Es esta afección temporal o crónica?
- ¿Qué tratamientos existen y cuál me recomienda?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento?
- ¿Existe alguna alternativa genérica a los medicamentos que me receta?
- ¿Podría mi hijo también tener convulsiones de tipo gran mal?
- ¿Son necesarias las restricciones en las actividades? ¿Puedo participar en actividades físicas, como fútbol, fútbol americano y natación?
- ¿Tiene algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas que tengas.
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica de tu hijo te haga algunas preguntas como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Con qué frecuencia se produjeron los síntomas?
- ¿Puedes describir una convulsión típica?
- ¿Cuánto duran las convulsiones?
- Después de la convulsión, ¿es consciente de lo que sucedió?
Jan. 21, 2025