Diagnóstico
El médico puede determinar o descartar un diagnóstico de trastorno de despersonalización-desrealización partir de lo siguiente:
- Exploración física. En algunos casos, lo síntomas de despersonalización o desrealización pueden estar relacionados con un problema de salud físico preexistente, los medicamentos, las drogas recreacionales o el alcohol.
- Análisis de laboratorio. Algunos análisis de laboratorio pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con problemas médicos o de otra índole.
- Evaluación psiquiátrica. El profesional de salud mental te hace preguntas acerca de tus síntomas, tus pensamientos, tus sentimientos y tus patrones de conducta, lo que puede ayudar a determinar si tienes el trastorno de despersonalización-desrealización u otros trastornos de la salud mental.
- DSM-5. El profesional de salud mental puede utilizar los criterios para el trastorno de despersonalización-desrealización que se describen en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).
Tratamiento
El tratamiento del trastorno de despersonalización y de desrealización es, fundamentalmente, la terapia psicológica. Sin embargo, en ocasiones, pueden agregarse medicamentos al plan de tratamiento.
Psicoterapia
La psicoterapia, también denominada «terapia» o «terapia de conversación», es el principal tratamiento contra los trastornos de adaptación. El objetivo es controlar los síntomas para aliviarlos o hacerlos desaparecer. La terapia cognitiva conductual y la terapia psicodinámica son dos de esas psicoterapias.
La psicoterapia te puede ayudar con lo siguiente:
- Entender por qué ocurre la despersonalización y la desrealización
- Aprender técnicas que te distraigan de tus síntomas y te hagan sentir más conectado con tu mundo y sentimientos
- Aprender estrategias de afrontamiento para lidiar con situaciones estresantes y momentos de estrés extremo
- Tratar las emociones relacionadas con traumas pasados que hayas experimentado
- Abordar otras afecciones de salud mental, como depresión o ansiedad
Medicamentos
No hay medicamentos aprobados específicamente para el tratamiento del trastorno de despersonalización y desrealización. Sin embargo, pueden utilizarse medicamentos para tratar síntomas específicos o la depresión y la ansiedad que a menudo están asociadas con el trastorno.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Si bien el trastorno de despersonalización y desrealización puede ser aterrador, darse cuenta de que es tratable puede ser alentador. Para ayudarte a afrontar el trastorno de despersonalización y desrealización:
- Sigue el plan de tratamiento. La psicoterapia puede suponer la práctica diaria de ciertas técnicas para resolver los sentimientos de despersonalización y de desrealización. Buscar el tratamiento de forma temprana puede mejorar tus posibilidades de utilizar estas técnicas con éxito.
- Infórmate acerca de la enfermedad. Hay libros y recursos de Internet disponibles que explican por qué se producen la despersonalización y la desrealización, y cómo enfrentarlas. Consulta con el profesional de salud mental para que te recomiende recursos y materiales educativos.
- Conéctate con otras personas. Mantente en contacto con personas comprensivas y afectuosas, como familiares, amigos, líderes religiosos u otros.
Preparación para la consulta
Es posible que empieces por ver a tu médico de cabecera, pero, tal vez, te deriven a un médico especializado en enfermedades del cerebro y del sistema nervioso (neurólogo) o un médico especialista en diagnosticar y en tratar trastornos mentales (psiquiatra).
Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
La siguiente información te ayudará a prepararte para la consulta y a saber qué esperar del médico.
Qué puedes hacer
Antes de la consulta, haz una lista con lo siguiente:
- Cualquier síntoma que tengas, incluso los que no parezcan estar relacionados con el motivo de la consulta
- Tu información personal más importante, incluso lo que te genere mayor estrés o cualquier cambio reciente en tu vida
- Todos los medicamentos, las vitaminas, las hierbas u otros suplementos que estés tomando, incluso las dosis
- Preguntas para hacerle al médico
Estas son algunas preguntas básicas para hacerle al médico:
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Existen otras causas posibles?
- ¿Necesito alguna prueba para confirmar el diagnóstico?
- ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Cuál me recomiendas?
- ¿Existen alternativas al enfoque principal que sugieres?
- ¿Debo ver a un especialista?
- ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me recetas?
- ¿Hay folletos u otro material impreso que pueda consultar? ¿Qué sitios web me recomiendas?
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar preparado para responderlas te ahorrará tiempo que podrás utilizar para repasar los puntos a los que quieras dedicarle más tiempo. El médico puede preguntarte lo siguiente:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
- ¿Cuán intensos son los síntomas?
- ¿Existe algo que, al parecer, esté mejorando los síntomas?
- ¿Existe algo que, al parecer, los empeore?
- ¿Tienes algún trastorno de salud a largo plazo (crónico)?
- ¿Tienes algún problema de salud mental, como ansiedad, depresión o el trastorno de estrés postraumático?
- ¿Qué medicamentos o suplementos de hierbas tomas?
- ¿Tomas bebidas alcohólicas o consumes drogas recreativas?